Bancaribe Digital: Educación Financiera y Ciberseguridad en la Era Digital El pasado miércoles 23 de abril, Bancaribe realizó la tercera edición de su evento Bancaribe Digital en su oficina digital de Los Palos Grandes, enfocado en temas clave como educación financiera, tecnología y ciberseguridad. Transmitido en vivo por Teams, Instagram y YouTube, el encuentro reunió a clientes, aliados y expertos para abordar los desafíos del ecosistema digital. Jackson Jiménez, vicepresidente de Arquitectura y Seguridad de la Información de Bancaribe, destacó: “Al brindar información actualizada sobre finanzas y seguridad, empoderamos a nuestros usuarios para gestionar sus recursos de manera ágil, inteligente y segura”. Este enfoque refuerza el compromiso del banco con la inclusión financiera y la prevención de riesgos en un mundo cada vez más digitalizado. La edición contó con la participación de Rafael Núñez Aponte, experto en ciberseguridad, quien en su charla “La nueva era del delito informático” explicó cómo entender las tácticas de los ciberdelincuentes es la mejor defensa. “Conocer sus métodos y motivaciones permite anticipar amenazas y proteger información crítica”, aseguró. Datos de la Organización de Estados Americanos (OEA) respaldan esta idea: el 70% de los ciberataques en Latinoamérica se dirigen a instituciones financieras. Bancaribe Digital es una iniciativa formativa que incluye webinars, charlas y transmisiones en vivo. Con tres eventos realizados, busca consolidarse como un espacio de referencia para la educación financiera en Venezuela, combinando accesibilidad y modernidad. Según un informe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), solo el 35% de los adultos en Latinoamérica tienen conocimientos básicos en finanzas, lo que subraya la relevancia de este tipo de iniciativas. El evento también resaltó la importancia de oficinas digitales como modelo de servicio bancario adaptable a las necesidades de los usuarios. “La transformación digital no es solo tecnología, sino un cambio cultural que prioriza la experiencia del cliente”, añadió Jiménez. Banco Interamericano de Desarrollo (BID): “Educación Financiera en la Era Digital”. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Venezuela presenta el crudo Blend 22 para sortear sanciones y mantener exportaciones Ante la inminente expiración de licencias otorgadas por Estados Unidos, Venezuela ha puesto en marcha una nueva estrategia de comercialización para evitar un colapso en sus ventas petroleras, principales fuentes de ingresos del país. A partir de este mes, la estatal Petróleos de Venezuela S.A (Pdvsa) comenzará a exportar Blend 22, un crudo medio-ácido producido en campos occidentales, con el objetivo de atraer a compradores en Europa y Asia. El Departamento del Tesoro de EE.UU. revocó en marzo licencias clave a empresas como Chevron, Repsol, Eni y Reliance Industries, estableciendo como fecha límite el 27 de mayo para cesar operaciones vinculadas al petróleo venezolano. Ante este escenario, Pdvsa ha reorganizado su producción, mejoramiento y logística para priorizar mercados alternativos. El Blend 22, almacenado en cantidades significativas desde hace meses, está diseñado para competir en refinerías internacionales que procesan crudos de grado medio-ácido. Según documentos comerciales revisados por Reuters, la empresa estatal ya inició negociaciones con clientes en China, principal destino de sus exportaciones no sancionadas. Analistas señalan que esta medida refleja la urgencia de Venezuela por diversificar sus socios comerciales, especialmente tras el reciente bloqueo de envíos a EE.UU. y Europa. Sin embargo, la eficacia del Blend 22 dependerá de factores como la calidad del crudo, la capacidad de transporte y las fluctuaciones del mercado global. Fuentes Reuters https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Oswaldo Hernández subraya el papel de Vietnam como economía referencial y su complementariedad con Venezuela en café, arroz y frijol mungo. La Cámara Empresarial Venezolana Vietnamita (Cavenviet), bajo la dirección de Oswaldo Hernández, resalta la creciente influencia de Vietnam en los mercados globales. Hernández enfatiza que Vietnam es hoy el segundo mayor productor de café del mundo, con un sorprendente crecimiento sostenido durante la última década. Asimismo, el presidente de Cavenviet afirmó que, en 2024, Vietnam se consolidó como el primer exportador mundial de arroz, y que su consumo per cápita anual supera los 100 kg, cifras que evidencian la fortaleza de su sector agroalimentario. Hernández describe a Vietnam como una economía referencial y destaca que la relación con Venezuela es complementaria, lo que abre oportunidades de cooperación en cultivos estratégicos. En este marco, se convierte en destino principal de exportación del frijol mungo verde producido en Venezuela, gracias al interés de una firma vietnamita dispuesta a adquirir el 100 % de la producción anual. Este acuerdo no solo garantiza mercado seguro para los agricultores venezolanos, sino que incentiva la ampliación de la siembra de este rubro con fines de exportación. Con base en estas proyecciones, Cavenviet promueve iniciativas conjuntas para mejorar la calidad, incrementar la productividad y optimizar la logística de envío. La complementación entre ambos países podría fortalecer la posición de Venezuela en Asia y diversificar sus ingresos por exportaciones agrícolas, consolidando así nuevos canales de comercio exterior. Fuentes: Declaraciones de Oswaldo Hernández, presidente de Cavenviet https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
En un mundo cada vez más digitalizado, los adultos mayores se enfrentan a riesgos online que ponen en peligro su seguridad y bienestar económico. A medida que este grupo etario adopta herramientas tecnológicas para mantenerse conectado, también se convierte en blanco de estafadores que aprovechan su menor familiaridad con el entorno digital. Según datos del FBI y su Internet Crime Complaint Center (IC3), más de 88 mil personas mayores de 60 años en Estados Unidos perdieron $3,1 mil millones de dólares en fraudes online en 2022. Esta cifra revela una tendencia preocupante: los delincuentes cibernéticos diseñan engaños específicos para explotar la vulnerabilidad de quienes no dominan las plataformas digitales. Entre las amenazas más comunes se encuentran: Suplantación de identidad (ej. falsos mensajes de bancos o familiares). Phishing mediante correos o SMS falsos que solicitan datos personales. Estafas románticas en redes sociales o aplicaciones de citas. Ofertas fraudulentas de inversiones o productos inexistentes. Para mitigar estos riesgos, es clave promover la educación digital adaptada a sus necesidades. Algunas recomendaciones incluyen: Verificar la fuente: No compartir información personal sin confirmar la identidad del remitente. Usar contraseñas seguras: Combinar letras, números y símbolos, evitando datos obvios (ej. fechas de cumpleaños). Activar la autenticación en dos pasos en cuentas críticas (banca, redes sociales). Desconfiar de ofertas “urgentes” o “irrepetibles”, especialmente si implican pagos adelantados. La prevención no solo depende de los adultos mayores, sino también de sus familias y comunidades. Crear redes de apoyo y fomentar un diálogo abierto sobre experiencias online puede marcar la diferencia. Fuentes: Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre seguridad digital en adultos mayores. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
La Inteligencia Artificial (IA) revoluciona la educación, pero su uso excesivo podría limitar el pensamiento crítico de los estudiantes, advierten expertos. En Venezuela y Latinoamérica, donde la adopción tecnológica avanza, es clave equilibrar sus beneficios con medidas de ciberseguridad y educación digital. José Luis Rangel, especialista en tecnología educativa, destaca que la IA ofrece aprendizaje personalizado, adaptándose a las necesidades individuales. Esto mejora la comprensión y el rendimiento académico. Además, automatiza tareas administrativas, facilitando la gestión docente y reduciendo costos. Sin embargo, los riesgos son significativos. La falta de configuraciones de privacidad expone datos sensibles, como información financiera o direcciones, a ciberdelincuentes. Rangel señala que la confiabilidad de la información generada por IA es cuestionable, ya que puede incluir datos falsos o enlaces maliciosos. “Validar fuentes y resultados es esencial”, enfatiza. La dependencia excesiva de la IA preocupa: estudiantes que confían en herramientas automatizadas pierden capacidad para analizar información de manera independiente. Esto afecta su habilidad para discernir entre fuentes confiables y no confiables, generando opiniones poco fundamentadas. Para mitigar riesgos, Rangel recomienda: No confiar ciegamente en las primeras búsquedas; verificar enlaces y archivos. Proteger cuentas con autenticación de dos factores. Eliminar historiales de chats en herramientas de IA. Evitar compartir datos personales en plataformas no verificadas. El futuro de la educación con IA requiere concientización y formación en ciberseguridad. Aprovechar sus ventajas —como optimización del tiempo y acceso a información— sin descuidar el desarrollo de habilidades críticas será clave para estudiantes y docentes en la era digital. Fuentes adicionales: Ciberseguridad LATAM: “Riesgos Digitales en Universidades”. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Dispositivos robustos para la excelencia en primera línea Diseñados para entornos de trabajo exigentes, los últimos smartphones y tabletas robustos de Samsung ofrecen durabilidad de nivel militar y funciones empresariales avanzadas para un rendimiento perfecto Venezuela, abril de 2025 – Samsung Electronics Co., Ltd. presentó los nuevos Galaxy XCover7 Pro y Galaxy Tab Active5 Pro, dispositivos preparados para empresas y diseñados para satisfacer las demandas de los entornos de trabajo actuales, de ritmo rápido y alta intensidad. Continuando con el legado de los dispositivos robustos de Samsung, estos últimos modelos Pro son versátiles, optimizados y seguros, ofreciendo una mayor durabilidad, un rendimiento constante y un flujo de trabajo optimizado para capacitar a los trabajadores de primera línea, desde la oficina hasta el campo y más allá. Con conectividad 5G, un procesador mejorado y más memoria, los dispositivos XCover7 Pro y Tab Active5 Pro ofrecen mayor movilidad y fiabilidad. La XCover7 Pro incorpora un nuevo y potente sistema de altavoces estéreo con tecnología anti-retroalimentación, que minimiza los bucles de audio no deseados para una comunicación más clara. Ambos dispositivos ofrecen una capacidad de batería mejorada, con la XCover7 Pro equipada con una batería de 4.350 mAh para un uso más prolongado, mientras que la Tab Active5 Pro viene con una batería de 10.100 mAh diseñada para soportar flujos de trabajo exigentes. Tab Active5 Pro también es compatible con la función de batería Dual Hot-Swap, que permite a los trabajadores sustituir las baterías sin necesidad de apagar sus dispositivos y garantiza un funcionamiento perfecto incluso cuando estas tienen niveles de cargas bajos. Con una previsión de que el mercado de smartphones robustos alcance los 4,46 millones de unidades y el de tabletas reforzadas llegue a los 1,89 millones de unidades en 2028, estos dispositivos pueden ser cada vez más esenciales en sectores como el comercio minorista, la administración pública, la logística, la industria sanitaria y la fabricación. Fiables, de alto rendimiento y duraderos, pueden ser fundamentales para garantizar operaciones fluidas en cualquier entorno de trabajo. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
El creciente impacto del rol de la mujer en el mundo de las franquicias En el marco del Día Internacional de la Mujer, celebrado este 8 de marzo de 2025, el sector de las franquicias destaca como un terreno fértil para el liderazgo femenino, marcando un punto de inflexión en la participación de las mujeres en roles clave dentro de esta industria. Según los últimos reportes especializados, las mujeres no solo están asumiendo posiciones como franquiciadas, sino que también están innovando y transformando el panorama empresarial con una perspectiva única que impulsa el crecimiento y la sostenibilidad. Datos recientes revelan que el porcentaje de mujeres al frente de franquicias ha crecido significativamente en los últimos años. En Estados Unidos, por ejemplo, cerca del 30% de las franquicias son operadas por mujeres, un aumento notable respecto a la década anterior. Este avance se atribuye a la flexibilidad que ofrecen los modelos de franquicia, permitiendo a las emprendedoras equilibrar vida personal y profesional, un factor que muchas consideran decisivo al elegir este camino. Además, las mujeres están aportando enfoques centrados en la comunidad y la responsabilidad social, lo que las diferencia en un mercado competitivo. Un caso destacado es el de marcas emergentes en el sector de alimentos y bienestar, donde las franquiciadas han logrado adaptar sus negocios a las demandas locales con estrategias innovadoras. Expertos señalan que las mujeres tienden a priorizar la creación de redes de apoyo y la capacitación de sus equipos, lo que resulta en tasas de éxito superiores al promedio en sus unidades franquiciadas. Asimismo, la incursión femenina en sectores tradicionalmente dominados por hombres, como la construcción o la tecnología, está rompiendo estereotipos y abriendo nuevas oportunidades. Sin embargo, los desafíos persisten. Aunque el acceso al financiamiento ha mejorado, muchas mujeres aún enfrentan barreras estructurales, como prejuicios de género en la evaluación crediticia o falta de mentores en la industria. Organizaciones y asociaciones de franquicias están respondiendo con programas específicos de capacitación y apoyo financiero dirigidos a mujeres, buscando cerrar esta brecha y fomentar una mayor inclusión. En este 2025, el rol de la mujer en el mundo de las franquicias no solo es un reflejo de la lucha por la equidad, sino también una fuerza transformadora que está redefiniendo el éxito empresarial. Con un enfoque en la resiliencia y la innovación, las mujeres están demostrando que el futuro de las franquicias tiene un rostro cada vez más diverso. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es