La imagen del Nazareno de San Pablo, es la de devoción de todo hijo de Caracas. … Cuenta la leyenda que, en el año 1696, azotó la ciudad una epidemia de peste del vómito negro o escorbuto, y por la devoción popular hacia la imagen, fue sacada en rogativa. En esta Semana Santa la veneración hacia
Con el nombre de Goliath es conocida la Theraphosa blondi, una de las especies de tarántula que ingresó en la lista de Record Guinness en abril de 1965, por sus grandes dimensiones. Goliath, la araña más grande del mundo, vive en Venezuela, específicamente en el Amazonas. Totalmente cubierta de pelos urticantes, que sirven de defensa
El Monumento Virgen de la Paz es el más alto de América, con una altura de 46,72 metros y ubicada a 1.640 m.s.n.m., y es el monumento a la virgen más alto del mundo, está situado en el estado Trujillo, en la cima más alta de la ciudad de Trujillo. Los 24 de enero se
En la Península de Paraguaná, Estado Falcón, Venezuela, el punto más al norte de América Latina, es cuna de grandes historias, leyendas, mitos, tradiciones y devociones. Una de ellas son las “Ánimas de Guasare” un particular sitio donde todos los viajeros que cruzan el itsmo de la Península hacen una parada para ofrecer promesas a
El Monumento Natural Cerro María Lionza conocido como Montaña de Sorte, es un macizo montañoso del cual nace el río Yaracuy, Chorro y Charay, los cuales junto a los ríos Gurabao, Buria, Turbio y otros, de los cuales se abastece el embalse de la Majaguas. Este Monumento está ubicado dentro de la Zona de Vida
La loca Luz Caraballo es un personaje de la cultura popular venezolana de la región de los Andes, especialmente del Estado Mérida e inmortalizada en la literatura por el escritor y poeta Andrés Eloy Blanco. Luz Caraballo parece un nombre de leyenda al no existir documentos ni memorias sobre alguien llamada como tal en la
El Relámpago del Catatumbo es un singular fenómeno meteorológico que aparece en la cuenca del lago de Maracaibo en Venezuela pero principalmente en la zona sur de dicho lago y en la cuenca inferior del río Catatumbo, de donde procede su nombre. Este fenómeno se caracteriza por la aparición de una serie de relámpagos de
El Dr. José Gregorio Hernández nace en Isnotú, estado Trujillo. Estudia primeras letras en su pueblo natal y se traslada luego a Caracas, para estudiar en el Colegio Villegas. Estudia Medicina la Universidad Central de Venezuela, graduándose el 29 de junio de 1888. Presentó su tesis en: La doctrina de Laennec y La Fiebre Tifoidea
Una de las historias de terror más conocidas en los llanos de Venezuela y Colombia tal vez la más espeluznante y trágica es la “Leyenda de la Sayona”; espanto de mujer que suele aparecérsele a los hombres parranderos y mujeriegos. La leyenda tiene su origen el siglo pasado y seguramente ocurrió en aquella época cuando
Cuenta la leyenda que la Llorona es el alma en pena de una mujer muy jovencita que tuvo amores con un soldado. De esos amores quedó embarazada de una niña, a la cual dio a luz. El soldado la abandonó y ella, como no tenía idea de cómo criar a un infante, desesperada por el
Reinaldo Pulido, vicepresidente del Consejo Superior de Turismo (Conseturismo), abogó por incrementar la conectividad del país hacia distintos destinos turísticos, en especial hacia Estados Unidos por su importancia para el desarrollo del sector. “Ese es el logro que hemos visto este año, que hemos podido conectarnos con Colombia, poco a poco; pero falta conectarte con Brasil, con Suramérica, México y Estados Unidos (EE. UU). La conexión con EE. UU. era realmente importante, era un intercambio cultural, generacional y económico”, aseveró Pulido. Además, el especialista enfatizó en que “creemos que hay que sacar de esta diatriba política a todos estos temas. Las operaciones aéreas no son nada más para las cosas bonitas, es una necesidad importante, un derecho que tenemos nosotros de movilizarnos”, reseñó Unión Radio en su página web. En cuanto a los números de ocupación en el ramo hotelero en el presente año, el vicepresidente de Conseturismo argumentó que se mantuvo entre el 30 % y el 35 % en todo el país, aclarando que hubo hoteles y sitios de hospedajes que tuvieron más cobertura que otros dependiendo de las fechas. Sin embargo, se mostró preocupado por ese otro 65 % que sigue siendo casi las dos terceras partes del total de ocupación que no se está aprovechando. “No es que va mal, venimos de cero porque venimos de 2 años de pandemia (…) en este año empezamos a ver cierto crecimiento, es lento, pero es sostenido”, dijo. También reveló que ninguno de los feriados alcanzó lo esperado por Conseturismo, refiriéndose a las festividades de Carnaval, Semana Santa, vacaciones escolares y muchas otros celebraciones en las regiones en todo el país, como lo es la Feria de La Chinita en Maracaibo y el día de la Divina Pastora en Barquisimeto. Pulido apostó por promover la buena atención en los hoteles, las reparaciones a las posadas, aeropuertos, terminales y la promoción de los espacios públicos naturales. Forma parte de nuestros canales y mantente informado del acontecer Empresarial de Venezuela y Latinoamérica Telegram: https://t.me/mscnoticias Linkedin: https://www.linkedin.com/groups/8278559/