El anuncio oficial fue emitido por la presidenta de Fundación Nuestra Tierra, Leudys González, a través de las redes sociales de la organización A partir del mes de abril, las señoritas interesadas en participar en el certamen de belleza más dulce de Venezuela, podrán manifestar su voluntad a través del correo electrónico fundacionuestratierra@gmail.com Tal y como
Erika Guerrero Dos Reis, CEO de Erika´s Cosmetic, es una venezolana nacida en Puerto La Cruz, aunque de raíces portuguesas. Ella emprendió su negocio a los 26 años, inspirada en el amor de su familia y en una ola de mujeres empoderadas. Para Erika, toda mujer venezolana nace sintiéndose miss y con ese instinto coqueto,
La conferencista internacional Lucy Amado sumó otro éxito a su carrera al entrenar durante tres meses a las candidatas del reinado de la Feria de Chiquinquirá con su programa de formación Mujer integral, en el que impartió temas de empoderamiento femenino, redes sociales, comunicación asertiva y cultura de paz, respetando todas las normas de bioseguridad.
La ceremonia se desarrolló con estrictas medidas de bioseguridad y fue transmitida en un “Live” vía Instagram La Organización Reina del Cacao Venezolano, presidida por Leudys González, oficializó la coronación de la Reina del Cacao de Venezuela; Giorlys Marín y Reina del Chocolate; Gabriela Manrique. El acto se desarrolló en la sede de la Fundación
En Venezuela y EEUU María Yanez Cosmetics continúa creciendo y en la búsqueda de brindar mayor satisfacción a sus clientes ahora también disponible a través del comercio electrónico con su página web: www.mariayanez.com y sus redes sociales, además de potenciar económicamente a emprendedores interesados en la belleza, que quieran afiliarse a la marca para incrementar
A partir de las ocho de la noche Después de casi 10 meses de compromiso y preparación, 22 aspirantes cumplen su sueño de participar en el certamen de belleza más importante del país Caracas, 24 de septiembre de 2020.- La noche más esperada del año llega a la pantalla de Venevisión hoy, a partir de
La joven ya tiene su corona y banda para representar a su país formalmente en el certamen internacional Miss Earth que será celebrado en Filipinas vía online Miss Earth Venezuela, Stephany Zreik, ya está lista para comenzar sus actividades con la organización Miss Earth a partir del 21 de septiembre. La hermosa reina arribó a
La pandemia no detiene los planes de la modelo venezolana quien apenas tiene 15 años, pero continúa pisando fuerte las pasarelas internacionales. (Muria Comunicaciones/Septiembre 2020).- La pandemia no detiene los planes de Eyling Saab. Luego de conquistar Tailandia, país donde logró el título de Miss Pree Teen International, la modelo venezolana se prepara para pisar
Miss Earth conmemora la edición número 20 y celebra la elección de la joven para representar al país. El anuncio se hizo en un programa especial donde Prince Julio César en vivo, dio a conocer la esperada noticia La Organización Miss Earth Venezuela y su Presidente, Prince Julio César, se regocijan en anunciar a la
En su tarea como coach de misses, Lucy Amado ha destacado como una de las más importantes formadoras de reinas de belleza, haciéndose presente en las más prestigiosas pasarelas del país a través de la formación y capacitación de las futuras representantes de Venezuela en los venideros certámenes de belleza a nivel internacional. Amado participó
Aun cuando el Gobierno rechazó la propuesta Es necesario ampliar los espacios de razonamiento La actividad productiva de Venezuela está comprometida debido al esquema intermitente implementado por el Ejecutivo Nacional, situación que ha ocasionado que el 30 por ciento del comercio migre hacia la informalidad como una manera de subsistir para llevar comida para su casa. Es por ello que el país requiere un plan masivo de vacunación que garantice la inmunización de la población y permita la continuidad operativa del sector productivo. Reiteró que hace falta privilegiar a la gente. Las medidas restrictivas y sancionadoras al sector formal de la economía, que produce y garantiza el abastecimiento, propician la salida hacia la informalidad, en la que sí intervienen actores sin ningún compromiso y generan una escalada de precios y ofertas engañosas dañando el mercado que se ha construido con responsabilidad y compromiso con el país Felipe Capozzolo, presidente del Consejo Nacional del Comercio y los Servicios, Consecomercio, expresó que el plan masivo de vacunación debe contemplar la propuesta presentada por la Federación de Cámaras y Asociaciones del Comercio y Producción de Venezuela, Fedecámaras. Ningún sector solo puede establecer un plan masivo de vacunación. Hay una logística muy exigente que debe privilegiar a toda la población y para eso hacemos falta todos. “El sector privado está comprometido con el bienestar y el desarrollo de la gente». El líder de la cúpula del comercio y los servicios dijo que los establecimientos pueden colaborar en la masificación de campañas preventivas a fin de crear conciencia en las personas acerca de las medidas de bioseguridad; además, podrían ser un factor de ayuda en la vacunación de los ciudadanos. Para lograr el objetivo planteado por Capozzolo es necesario ampliar los espacios de razonamiento. “El diálogo es una herramienta para resolver los problemas de la gente. Es el momento de acentuar esfuerzos para encontrarnos como nación y generar soluciones prácticas en un corto plazo”. Por otra parte, informó que la institución le está realizando seguimiento a las propuestas que fueron presentadas ante la comisión del diálogo de la Asamblea Nacional. Próximamente sostendrá una reunión para validar el avance. Actualidad en las cifras: Capozzolo, reveló la variación acumulada de precios de los alimentos entre el período de enero y abril del año 2021. Demostró que la situación cada día es más compleja para las familias venezolanas. “La brecha se abre cada vez más entre los que tienen divisas y los que no. Nuestra única opción es trabajar para que la gente tenga posibilidades de satisfacer sus necesidades”. Variación acumulada del precio de los alimentosDurante todo el año 2020, en Bs.+2149%Entre enero y abril de 2021, en Bs.+88%Entre enero y abril de 2021, en USD-13,6% En referencia al Plan 51, una campaña que la institución está efectuando desde el mes de enero del presente año para promover al comercio y el servicio como fuente crecimiento y propiciar su acercamiento y asociación a los organismos empresariales regionales y sectoriales, ha tenido buenos resultados tanto en el Distrito Capital como en las regiones. Consecomercio invitó a sus agremiados a participar en el programa “Conexión Empresarial”, que presentará el evento “Negocios y Marketing en tiempos turbulentos”, el próximo jueves, 15 de abril, de 8:30 a 9:30 a.m. por Zoom, con el economista y especialista en Marketing, Carlos Jiménez. También intervendrán Tiziana Polesel y Felipe Capozzolo. Se refirió a otros eventos de Consecomercio como el Show Room y la Rueda de Negocios de Marcas Venezolanas, que buscan motivar a las empresas y emprendedores, así como dinamizar el mercado. “Nuestra organización se está preparando para un nuevo ciclo participativo y democrático”, expresó. Abril, 2021
**El abogado y consultor empresarial, Alonso Brito, señaló que hay casos de fraudes y estafas que vulneran el sector asegurador venezolano COVID-19 vaccine injection glass bottle with syringe La pandemia de Covid -19 produjo un importante impacto económico y patrimonial para las empresas en todo el mundo, porque ningún país o compañía estaba preparado por tratarse de una situación inédita, algo a lo cual Venezuela tampoco escapa. Uno de estos impactos fue el surgimiento de nuevas acciones delictivas financieras. Al respecto, el abogado, consultor empresarial especialista en Prevención y Control de Legitimación de Capitales al sector Financiero y asesor de Seguros Venezuela, Alonso Brito, señaló que la pandemia también permitió que se establecieran nuevas delitos económicos que afectan al sector asegurador, incluida Venezuela. El experto indicó que estos nuevos delitos económicos pueden ser aprovechados por el crimen organizado para la legitimación de capitales provenientes de actividades ilícitas y para el financiamiento al terrorismo. ¿Cómo prevenirlos? Brito recordó que Venezuela no cuenta con estadísticas para medir la penetración de estos delitos, y que la actual legislación que regula al sector asegurador en materia de prevención de legitimación de capitales y financiamiento al terrorismo, se encuentra desactualizada. Indicó que, para evitar que se cometan esos nuevos delitos, las aseguradoras deben aplicar políticas y procedimientos de “debida diligencia frente a los nuevos clientes, identificando el riesgo que se asume, un monitoreo de asegurados, intermediarios, colaborados y proveedores, así como un control estricto de la siniestralidad”. El abogado afirmó que entre las empresas del sector asegurador venezolano, Seguros Venezuela ha realizado jornadas de formación y capacitación para sus trabajadores e intermediarios acerca de la prevención de legitimación de capitales y financiamiento al terrorismo. “Esta empresa ha formado a su personal en las normas de administración de riesgo y en un enfoque basado en riesgo bajo la óptica de la prevención de estos delitos”, precisó. Desde falsos despistajes hasta medicamentos inexistentes “Hay casos de falsos siniestros por solicitudes de reembolsos de pruebas PCR y despistajes, así como facturas fraudulentas de tratamientos o falsas patologías vinculadas al Covid-19. Estos casos muestran que estas estafas involucran no solo a los asegurados, sino también a los intermediarios, a las clínicas privadas y el personal médico”, explicó el experto. Asimismo se han registrado casos en los ramos patrimoniales,debido a que la interrupción de las actividades por las medidas de cuarentena y aislamiento generó ausentismo laboral. “Hay casos sospechosos de incendios en compañías con miras a cobrar las pólizas de manera fraudulenta”, expresó. Señaló que también existen casos de cobros fraudulentos de pólizas de vehículos que sufrieron accidentes o robos en momentos en que estaba muy limitada la circulación. De igual forma precisó que otro nuevo delito son las falsas solicitudes de reembolsos de medicamentos preventivos para el Covid-19. Brito comentó que algunas aseguradoras están recibiendo pagos con divisas en efectivo, lo que crea dos problemas: el origen de los fondos y el riesgo de que se produzcan robos pese a que se han tomado medidas de seguridad bancaria para custodiar el dinero. “También se pueden producir falsos siniestros donde un asegurado pueda defraudar la empresa asegurada para recuperar su efectivo, habida cuenta que legalmente ya pagó la prima”, acotó.
Aun cuando el Gobierno rechazó la propuesta Es necesario ampliar los espacios de razonamiento La actividad productiva de Venezuela está comprometida debido al esquema intermitente implementado por el Ejecutivo Nacional, situación que ha ocasionado que el 30 por ciento del comercio migre hacia la informalidad como una manera de subsistir para llevar comida para su casa. Es por ello que el país requiere un plan masivo de vacunación que garantice la inmunización de la población y permita la continuidad operativa del sector productivo. Reiteró que hace falta privilegiar a la gente. Las medidas restrictivas y sancionadoras al sector formal de la economía, que produce y garantiza el abastecimiento, propician la salida hacia la informalidad, en la que sí intervienen actores sin ningún compromiso y generan una escalada de precios y ofertas engañosas dañando el mercado que se ha construido con responsabilidad y compromiso con el país Felipe Capozzolo, presidente del Consejo Nacional del Comercio y los Servicios, Consecomercio, expresó que el plan masivo de vacunación debe contemplar la propuesta presentada por la Federación de Cámaras y Asociaciones del Comercio y Producción de Venezuela, Fedecámaras. Ningún sector solo puede establecer un plan masivo de vacunación. Hay una logística muy exigente que debe privilegiar a toda la población y para eso hacemos falta todos. “El sector privado está comprometido con el bienestar y el desarrollo de la gente». El líder de la cúpula del comercio y los servicios dijo que los establecimientos pueden colaborar en la masificación de campañas preventivas a fin de crear conciencia en las personas acerca de las medidas de bioseguridad; además, podrían ser un factor de ayuda en la vacunación de los ciudadanos. Para lograr el objetivo planteado por Capozzolo es necesario ampliar los espacios de razonamiento. “El diálogo es una herramienta para resolver los problemas de la gente. Es el momento de acentuar esfuerzos para encontrarnos como nación y generar soluciones prácticas en un corto plazo”. Por otra parte, informó que la institución le está realizando seguimiento a las propuestas que fueron presentadas ante la comisión del diálogo de la Asamblea Nacional. Próximamente sostendrá una reunión para validar el avance. Actualidad en las cifras: Capozzolo, reveló la variación acumulada de precios de los alimentos entre el período de enero y abril del año 2021. Demostró que la situación cada día es más compleja para las familias venezolanas. “La brecha se abre cada vez más entre los que tienen divisas y los que no. Nuestra única opción es trabajar para que la gente tenga posibilidades de satisfacer sus necesidades”. Variación acumulada del precio de los alimentosDurante todo el año 2020, en Bs.+2149%Entre enero y abril de 2021, en Bs.+88%Entre enero y abril de 2021, en USD-13,6% En referencia al Plan 51, una campaña que la institución está efectuando desde el mes de enero del presente año para promover al comercio y el servicio como fuente crecimiento y propiciar su acercamiento y asociación a los organismos empresariales regionales y sectoriales, ha tenido buenos resultados tanto en el Distrito Capital como en las regiones. Consecomercio invitó a sus agremiados a participar en el programa “Conexión Empresarial”, que presentará el evento “Negocios y Marketing en tiempos turbulentos”, el próximo jueves, 15 de abril, de 8:30 a 9:30 a.m. por Zoom, con el economista y especialista en Marketing, Carlos Jiménez. También intervendrán Tiziana Polesel y Felipe Capozzolo. Se refirió a otros eventos de Consecomercio como el Show Room y la Rueda de Negocios de Marcas Venezolanas, que buscan motivar a las empresas y emprendedores, así como dinamizar el mercado. “Nuestra organización se está preparando para un nuevo ciclo participativo y democrático”, expresó. Abril, 2021
Paracaídas En 1783, Sebastien Lenormand creó el paracaídas. Sin embargo, Da Vinci lo inventó tres siglos antes, cuando desarrolló un bosquejo con esta descripción: «Si un hombre tiene una tienda hecha de lino, cuyas aberturas han sido todas taponadas, y será doce braccias (unos 23 pies) de ancho y doce pulgadas de profundidad, podrá arrojarse desde cualquier gran altura sin sufrir ningún daño». Máquina voladora Da Vinci creía firmemente en que un día el hombre volaría por los cielos como lo hacen los pájaros. Por eso inventó una máquina voladora, también conocida como «ornitóptero» que estaba inspirado en el vuelo de las aves y murciélagos. Ballesta gigante Da Vinci diseñó la ballesta gigante para la intimidación de sus enemigos. Medía unos 25 metros de largo, contaba con seis ruedas (tres por lado) para moverse, y el arco sería de madera fina para poder moverse sin complicaciones. Equipo de buceo Da Vinci diseñó su equipo de buceo para los ataques de naves enemigas mientras trabajaba en Venecia. El traje de buceo que diseñó en base a cuero tenía una máscara tipo bolsa que iba en la cabeza de buzo. Alrededor de la zona de la nariz había dos tubos de caña que conducían a una campana de buceo. Helicóptero Cuatro siglos antes de la construcción del primer helicóptero, Da Vinci ya había pensado en las hélices como aparatos que permiten volar. Reloj Da Vinci creó un reloj con mejor precisión que los de la época, que solo mostraban horas y minutos. El de Leonardo tenía dos mecanismos separados: uno para los minutos y otro para las horas. Cada uno estaba compuesto de pesos y arneses conectados. También tenía un dial para seguir las fases de la Luna.