En el marco del Día Internacional de la Madre Tierra, el Ministerio del Poder Popular para el Ecosocialismo (MINEC) y la FAO, con apoyo del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF), reafirman su compromiso con la Amazonía venezolana a través del proyecto Gestión Integrada de Paisajes Sostenibles. Esta iniciativa, lanzada en febrero de 2025,
Los Roques: Un Paraíso Tropical Sin Palmeras de Coco El archipiélago de Los Roques, ubicado en el Caribe venezolano, deslumbra a quienes lo visitan con su belleza excepcional. Este destino turístico, reconocido por sus aguas cristalinas, playas de arena blanca y rica biodiversidad, atrae cada año a empresarios, viajeros y amantes de la naturaleza de
“Betania: Celebraciones y Fe en Semana Santa 2025” En 2025, el Santuario de Betania, ubicado en el km 11 de la carretera Cúa-San Casimiro, municipio Urdaneta, estado Miranda, se consolida como un faro espiritual al ser designado templo jubilar y estrenar la nueva capilla del Santísimo Sacramento. Este lugar sagrado se prepara para recibir a
El Vaticano confirma el milagro atribuido a la beata Carmen Elena Rendiles Martínez, abriendo la vía para su canonización como la segunda santa de Venezuela. El Papa Francisco aprobó el decreto que reconoce el milagro atribuido a la beata Carmen Elena Rendiles Martínez, lo que permitirá su canonización y la consagrará como la segunda santa
Un esfuerzo conjunto por la sostenibilidad marina en Venezuela El Ministerio del Poder Popular para el Ecosocialismo (MINEC), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Fundación para la Defensa de la Naturaleza (FUDENA) se han aliado para proteger los ecosistemas marinos del estado Falcón. Este proyecto, denominado
La Fundación Empresas Polar presentó recientemente el libro Arrecifes coralinos en Venezuela: Frágil patrimonio natural, una obra clave de la bióloga venezolana Estrella Villamizar. Este lanzamiento, parte de la Colección Biodiversidad en Venezuela, nació de una alianza con la Fundación Museo del Mar y tuvo lugar en la Casa de la Cultura Ramón Vásquez Brito,
Arepa: Tradición Prehispánica que Conquista Paladares La arepa, un ícono de la gastronomía venezolana, es mucho más que un alimento: es un legado cultural con raíces profundas en la historia. Su origen prehispánico se remonta a hace 9.000 años, cuando el maíz, su esencia, comenzó a cultivarse en América. El arepólogo Ricardo Estrada lo explica:
El Papa Francisco ha aprobado la canonización del beato José Gregorio Hernández, un paso histórico que convertirá al venerado “médico de los pobres” en el primer santo de Venezuela. La noticia, confirmada por el Vaticano el martes, llega sin una fecha definida para la ceremonia, pero ya despierta entusiasmo en Venezuela y América Latina. Este
Cada 27 de diciembre, el país entero rinde homenaje al Santo Negro. En estados como Zulia, Mérida, Trujillo, Lara, Yaracuy y Falcón, los tambores resuenan mientras los fieles entonan cánticos en su honor. Esta tradición no solo celebra la fe, sino también la herencia cultural que une a las comunidades. San Benito, reconocido como el
Los Negros Danzantes de San Jerónimo reciben reconocimiento nacional El Ministerio del Poder Popular para la Cultura, en conjunto con el Instituto de Patrimonio Cultural, oficializó la declaratoria de los Negros Danzantes de San Jerónimo como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación. Este importante acto se realizó durante el séptimo capítulo del Festival Mundial Viva
La reciente actualización del Ordo Exsequiarum Romani Pontificis refuerza la fe en Cristo resucitado y optimiza los rituales tras el fallecimiento de un Pontífice. El Vaticano presentó en noviembre de 2024 una edición revisada del Ordo Exsequiarum Romani Pontificis, el documento que regula el rito fúnebre de un Papa. Con esta modificación, se busca simplificar ciertos pasajes de la ceremonia y expresar con mayor claridad la esperanza cristiana en la resurrección. Entre los cambios más destacados, desaparece el tradicional golpe de martillo de plata por parte del camarlengo, quien dejará de llamar al Pontífice por su nombre de bautismo. En su lugar, la confirmación del fallecimiento se hará en la capilla privada del Palacio Apostólico. Asimismo, el cuerpo del Papa ya no se encierra en tres ataúdes (ciprés, plomo y roble), sino en un único ataúd de madera con interior de zinc. Se elimina también el velatorio privado en el palacio, de modo que el féretro será trasladado directamente a la Basílica de San Pedro, donde permanecerá en un catafalco abierto, sin mostrar el báculo papal. La misa exequial, presidida por el Decano del Colegio Cardenalicio, tendrá lugar en la Plaza de San Pedro, usando expresiones sencillas como “Obispo de Roma” o “Pastor” en lugar de títulos ligados al poder temporal. Al concluir, el féretro se depositará en su lugar de sepultura; aunque la tradición marca las grutas vaticanas, Francisco expresó su deseo de descansar en la Basílica de Santa María la Mayor. Durante la Sede Vacante, el camarlengo asume la administración temporal de la Iglesia hasta el cónclave en la Capilla Sixtina, donde los cardenales votan en secreto. El humo gris anuncia el empate, mientras que la fumata blanca señala la elección de un nuevo Papa, anunciado luego con el “Habemus Papam” desde el balcón central de San Pedro. Finalmente, el nuevo Pontífice se distingue por tres símbolos: la sotana blanca, la férula papal y el anillo del pescador, emblemas que reflejan su autoridad y misión pastoral. Fuentes: Vatican News. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es