En un idílico día del lejano 1749, una mujer sencilla que acababa de lavar su ropa a orillas del lago de Maracaibo, vivió un episodio que cambiaría la historia de la región. Mientras recogía una tablita de madera fina flotando en el agua, nunca imaginó que esta simple acción la conectaría con lo divino. Al
Enclavadas en el corazón del estado Anzoátegui, se esconde un paraíso natural que pocos conocen: las Cascadas Los 7 Pisos en Guanta. Este conjunto de siete majestuosas caídas de agua ha permanecido en secreto durante mucho tiempo, debido a su difícil acceso y escasa notoriedad entre los turistas. Cada una de las siete caídas deslumbra
En las laderas del Ávila, un floricultor llamado Antonio Pacheco tejió una historia que se ha convertido en una tradición entrañable en Caracas. Antonio descendía de las montañas de Galipán con sus burros cargados de flores, marcando la temporada de frío en la ciudad. Foto: Ultima Noticias Su ruta lo llevaba por el Camino de
¡Descubre el Santuario de Aves en Laguna de Unare durante la migración! En el pintoresco entorno de Boca de Uchire, el espectáculo de la migración aviar despliega sus alas, atrayendo a más de 35 fascinantes especies de aves a la Laguna de Unare en el estado Anzoátegui. Este fenómeno natural, que se extiende de octubre
En un emotivo gesto que conmovió a los creyentes de todo el mundo, el Papa Francisco no pasó por alto la trascendental fecha de la aparición de la Virgen de Coromoto, patrona de Venezuela, que cumplió 371 años. Desde las redes sociales de la Diócesis de Guanare, el Sumo Pontífice envió un saludo cargado de
En el antiguo territorio que ahora ocupa el “Monumento Nacional Samán de Güere,” antiguamente habitado por los indios Arawak, se encuentra una historia tan fascinante como trágica. De esta tierra proviene el nombre del Estado Aragua, derivado de los Arahuac, los ancestros de los Arawak. Este lugar, conocido como Güere, en la lengua Arawak significa
“Delicias Venezolanas: Arroz con Leche, Quesillo y Papitas lideran el Podio de los Postres Típicos” En la encantadora sinfonía de la cocina venezolana, donde los sabores y aromas narran historias, los postres se alzan como protagonistas indiscutibles. Un universo dulce y variado que se despliega con orgullo a lo largo y ancho del país, reuniendo
Diego de Losada fue un conquistador y explorador español que desempeñó un papel importante en la colonización de Venezuela en el siglo XVI. Nació alrededor de 1511 en la ciudad de Madrid, España, y murió en 1569. En 1567, Diego de Losada fundó la ciudad de Santiago de León de Caracas, actualmente conocida simplemente como
El araguaney es un árbol emblemático de Venezuela y es conocido por su hermosa floración amarilla que cubre sus ramas. Su nombre científico es Tabebuia chrysantha y pertenece a la familia Bignoniaceae. El araguaney es considerado el árbol nacional de Venezuela debido a su belleza y prominencia en el paisaje venezolano. El Día del Araguaney
Los tequeños fueron inventados por una niña de 15 años en la segunda década del siglo XX. Ella era la mayor de las hermanas Báez, una familia que vivía en los Teques. Familia Báez de Los Teques Esta teoría afirma que se inventaron en los años 1920 por la mayor de las hermanas Báez, Josefina
El 17 de noviembre conmemora el Día Internacional del Síndrome de Smith Magenis, un hito que destaca la relevancia de esta condición genética descubierta en los años 80 por Ana Smith y Ellen Magenis, una pionera en genética molecular. Este síndrome, vinculado a una deficiencia en el cromosoma 17, afecta aproximadamente a 1 persona de cada 15.000/25.000 nacimientos, manifestándose con una variedad de síntomas físicos y conductuales, acompañados de un retraso mental de gravedad variable y anomalías congénitas. Las asociaciones dedicadas al Síndrome de Smith Magenis organizan eventos con el objetivo claro de sensibilizar tanto a la población en general como a los profesionales de la salud. Entre las metas fundamentales de estas iniciativas se encuentran: Impulsar la Detección Precoz: Fomentar la identificación temprana de la enfermedad, garantizando un abordaje más efectivo desde sus primeras etapas. Atender las Necesidades de los Afectados: Buscar soluciones integrales que aborden las necesidades terapéuticas, educativas y asistenciales de quienes conviven con este síndrome, así como proporcionar un sólido apoyo a sus familias. Promover la Investigación: Lanzar un llamamiento apasionado a la investigación, destacando la importancia de explorar y comprender más a fondo esta patología para mejorar la calidad de vida de quienes la padecen. Generar Conciencia Pública: Ampliar el conocimiento general sobre el Síndrome de Smith Magenis es esencial. Con campañas educativas, se busca sensibilizar a la población acerca de la existencia de esta condición y fomentar la empatía y la comprensión.