P2P en vilo tras retiro de BDV El reciente retiro del Banco de Venezuela de Binance P2P refleja la creciente presión regulatoria y bancaria sobre el comercio persona a persona en el país. En las últimas semanas, la plataforma de intercambio de criptomonedas Binance eliminó al Banco de Venezuela (BDV) como método de pago en su servicio P2P, argumentando su adhesión a normas regulatorias internacionales tras sanciones a entidades estatales. Esta medida se suma a decisiones similares contra bancos rusos y evidencia la vulnerabilidad de los venezolanos que usan la banca oficial para operaciones de remesas y cobertura contra la inflación. La Superintendencia de la Actividad Bancaria y de Seguros (Sudeban) advirtió que los usuarios que realicen transacciones P2P podrían ser considerados “clientes de alto riesgo”, lo que ha provocado bloqueos y reparos en cuentas sin mayor explicación para muchos venezolanos. Según PayDece, la exclusión del BDV en Binance P2P impacta directamente a miles de usuarios que dependían de este canal para cambiar bolívares por dólares digitales de forma inmediata y con menor comisión. Frente a este escenario, alternativas como El Dorado, LocalBitcoins y otras plataformas P2P buscan diversificar pasarelas de pago —entre ellas bancos privados o billeteras digitales— aunque también enfrentan controles y límites diarios de operación. Mientras tanto, el mercado busca soluciones creativas: algunos recurren a transferencias móviles interbancarias o a servicios de mensajería financiera, pero con la incertidumbre de que cualquier institución sea vetada de un día para otro. Analistas coinciden en que el comercio P2P en Venezuela sigue siendo esencial para sortear la hiperinflación y restringidas vías formales, pero advierten que el riesgo de bloqueo aumenta la desconfianza y encarece las operaciones. El futuro del P2P dependerá de la capacidad de los venezolanos para adaptarse —y de la disposición de plataformas y bancos a asumir el riesgo de procesar sus transacciones financieras. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Depósitos en Divisas en Retroceso El mercado financiero en Venezuela experimenta una transformación que ha puesto en el centro de la discusión los depósitos en divisas. Durante un tiempo, estos depósitos llegaron a representar el 60% de las captaciones totales de la banca; sin embargo, la estabilización del tipo de cambio, tras un prolongado período de hiperdevaluación, ha permitido recuperar al bolívar y revertir esa tendencia. Actualmente, más del 95% de las transacciones se efectúan en moneda local, lo que subraya una clara adaptación de la banca al nuevo escenario económico. Ante la creciente presión en el mercado cambiario debido a la alta demanda interna y a la inminente reducción de ingresos en divisas —especialmente por las sanciones reimpuestas al sector petrolero venezolano por la administración de Estados Unidos—, expertos señalan que existe una alta probabilidad de que la tendencia descendente de los depósitos en moneda extranjera se consolide en los próximos meses. Dentro de este contexto, la discusión se ha polarizado entre quienes sugieren la desregulación total de las transacciones en divisas y aquellos que consideran que medidas moderadas pueden ofrecer un equilibrio más sostenible. Entre las opciones planteadas se destaca la eliminación del Impuesto a las Transacciones Financieras (IFTF) del 3%, una medida que, según algunos analistas, permitiría incentivar la circulación de dólares y, de ese modo, mitigar la presión sobre los depósitos en divisas. Esta propuesta ha encendido el debate en círculos financieros, en el que la búsqueda de un sistema que estabilice la economía y fomente la confianza en los instrumentos financieros es el objetivo primordial. El análisis profundo del escenario actual revela la necesidad de políticas que se adapten a la evolución del contexto económico, promoviendo una mayor liquidez y continuidad en el sistema bancario. El dinamismo en el mercado será decisivo para determinar si la tendencia observada es temporal o marca el inicio de un cambio estructural en las finanzas de Venezuela. Fuentes: El Nuevo Herald. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Venezuela: Acuerdo histórico impulsa producción nacional En un esfuerzo por revitalizar la economía, líderes industriales y el gobierno venezolano han sellado un acuerdo clave para fortalecer la producción nacional. Luigi Pisella, presidente de Conindustria, Orlando Camacho, de Fedeindustria, y el ministro Alex Saab lideran esta iniciativa que busca avanzar en la sustitución selectiva de importaciones y dinamizar el aparato productivo del país. Durante una reunión reciente, acordaron trazar una “hoja de ruta colaborativa” que fomente un entorno favorable para los negocios. Este plan prioriza la inversión y la innovación tecnológica, con el objetivo de proteger la producción nacional y generar nuevos empleos. Además, apuesta por un modelo donde la industria pública y privada trabajen en conjunto para impulsar el desarrollo económico. Este pacto representa un paso firme hacia la recuperación económica de Venezuela, abriendo caminos para superar retos y posicionar al país como un referente regional. La colaboración entre ambos sectores promete no solo más empleo, sino también un futuro más competitivo y sostenible. Fuentes adicionales: Conindustria https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Expertos en ciberseguridad alertan sobre el uso fraudulento de deepfakes en redes sociales. La revolución de la inteligencia artificial ha abierto un abanico de oportunidades, pero también ha traído consigo nuevos desafíos en el ámbito de la ciberseguridad. Expertos en seguridad digital han identificado una preocupante campaña en plataformas sociales, especialmente en TikTok, donde se utilizan avatares creados con IA para simular a profesionales de la salud. Esta táctica engañosa difunde desinformación médica y promociona productos sin respaldo científico, afectando la credibilidad de las recomendaciones reales. El modus operandi consiste en la creación de videos en los que un “avatar” aparece en una esquina de la pantalla, mientras una figura que aparenta tener una larga trayectoria en el sector sanitario ofrece consejos sobre estética y salud. Estas recomendaciones, diseñadas para parecer confiables, inducen a la compra de suplementos y otros productos al aprovechar tendencias actuales como la alimentación natural y el bienestar integral. Este uso fraudulento de tecnologías de IA muestra cómo los avances destinados a generar beneficios también pueden ser manipulados para fines engañosos. La campaña evidencia la necesidad de sistemas de verificación y seguridad más robustos que protejan a los usuarios frente a contenido potencialmente dañino y desinformación. Adicionalmente, informes recientes en seguridad digital han señalado un incremento en el uso de deepfakes para fines de desinformación en distintos sectores. Este fenómeno subraya la importancia de implementar regulaciones y mecanismos de control en las redes sociales, promoviendo una cultura de verificación y responsabilidad tanto por parte de las plataformas como de los propios usuarios. La alerta de estos expertos es un llamado a la cautela, recordando que la innovación tecnológica debe ir acompañada de criterios éticos y medidas de protección. En un entorno cada vez más digital, es fundamental mantenerse informado, identificar contenidos dudosos y denunciar prácticas fraudulentas, protegiendo así la integridad y veracidad de la información. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
La moda de transformar selfies en ilustraciones al estilo Studio Ghibli ha conquistado las redes, pero este divertido filtro esconde serios riesgos para la privacidad y seguridad de los usuarios. Al subir una foto personal a estas aplicaciones de inteligencia artificial, se entregan datos biométricos únicos, como el rostro, sin garantías claras sobre su destino. La incertidumbre reina: ¿qué pasa con esas imágenes tras compartirlas? No está claro si las plataformas que ofrecen estos servicios las almacenan de forma segura o si podrían venderlas, usarlas en campañas publicitarias o entrenar nuevos algoritmos. Aunque muchas prometen proteger la información, la masificación de usuarios aumenta las probabilidades de fallos de seguridad. Imagina millones de rostros expuestos por una brecha: el peligro es real. Este no es el primer caso que despierta alertas. Aplicaciones virales previas ya han sido cuestionadas por permisos excesivos o manejo dudoso de datos. Aquí, el riesgo es directo: ceder tu imagen significa perder control sobre ella. En un mundo donde la identidad digital es oro, compartirla por un momento de diversión puede tener costos inesperados. Los expertos invitan a reflexionar antes de unirse a la tendencia. ¿Vale la pena arriesgar tu privacidad por un filtro pasajero? La recomendación es clara: priorizar la cautela frente al encanto de lo viral. Proteger la información personal, especialmente algo tan sensible como el rostro, es clave en la era digital. Fuentes adicionales: Forbes: Reportaje sobre privacidad en apps de IA (2023). Electronic Frontier Foundation: Análisis de riesgos biométricos (2022). https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Durante el último cuatrimestre de 2024, los ataques de phishing a clientes bancarios en Venezuela aumentaron un 20,4% en octubre, pero cayeron un 26,9% tras la campaña conjunta “La precaución es tu escudo”. Durante el último cuatrimestre de 2024, la banca venezolana vivió una preocupante alza en los ataques de phishing. Según la Asociación Bancaria de Venezuela, octubre registró un incremento del 20,4% frente a septiembre, mientras que la campaña “La precaución es tu escudo”, impulsada por la banca pública y privada, logró una reducción del 26,9% en noviembre. El análisis detallado reveló que el 92% de los incidentes se originó mediante técnicas de ingeniería social, lo que subraya la urgencia de educar a los usuarios. De los casos detectados, el 75% se canalizó a través de perfiles falsos en redes sociales, el 14% mediante sitios web fraudulentos y el 11% por correos electrónicos maliciosos. En cuanto a los afectados, un 80% fueron personas naturales y el 20% personas jurídicas. Estos hallazgos coinciden con el Global Incident Response Report 2024 de Palo Alto Networks, que posiciona al phishing como el vector de acceso inicial más común, responsable de una cuarta parte de los incidentes reportados, y resalta el auge de las técnicas de ingeniería social y el uso de navegadores como punto de ataque. Frente a este escenario, la Asociación Bancaria de Venezuela y sus instituciones afiliadas han reforzado su compromiso de sensibilizar y concientizar a sus clientes sobre los riesgos del phishing y otras amenazas cibernéticas. La experiencia demuestra que las campañas educativas pueden generar un impacto tangible en la seguridad financiera, consolidando la prevención como el mejor escudo contra la ciberdelincuencia en el sector financiero. El informe “Capturando el dividendo de ciberseguridad”, publicado en enero de 2025 por IBM y Palo Alto Networks, proyecta un crecimiento del 50% en el gasto en ciberseguridad entre 2023 y 2025. Pedro Pacheco Rodríguez, presidente ejecutivo de la Asociación, enfatizó que “la ciberseguridad es una inversión que requiere el involucramiento de la Alta Dirección”, subrayando la responsabilidad de las juntas directivas para aprobar y ejecutar estas inversiones y fomentar una cultura de prevención. Fuentes: Asociación Bancaria de Venezuela https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
El creciente impacto del rol de la mujer en el mundo de las franquicias En el marco del Día Internacional de la Mujer, celebrado este 8 de marzo de 2025, el sector de las franquicias destaca como un terreno fértil para el liderazgo femenino, marcando un punto de inflexión en la participación de las mujeres en roles clave dentro de esta industria. Según los últimos reportes especializados, las mujeres no solo están asumiendo posiciones como franquiciadas, sino que también están innovando y transformando el panorama empresarial con una perspectiva única que impulsa el crecimiento y la sostenibilidad. Datos recientes revelan que el porcentaje de mujeres al frente de franquicias ha crecido significativamente en los últimos años. En Estados Unidos, por ejemplo, cerca del 30% de las franquicias son operadas por mujeres, un aumento notable respecto a la década anterior. Este avance se atribuye a la flexibilidad que ofrecen los modelos de franquicia, permitiendo a las emprendedoras equilibrar vida personal y profesional, un factor que muchas consideran decisivo al elegir este camino. Además, las mujeres están aportando enfoques centrados en la comunidad y la responsabilidad social, lo que las diferencia en un mercado competitivo. Un caso destacado es el de marcas emergentes en el sector de alimentos y bienestar, donde las franquiciadas han logrado adaptar sus negocios a las demandas locales con estrategias innovadoras. Expertos señalan que las mujeres tienden a priorizar la creación de redes de apoyo y la capacitación de sus equipos, lo que resulta en tasas de éxito superiores al promedio en sus unidades franquiciadas. Asimismo, la incursión femenina en sectores tradicionalmente dominados por hombres, como la construcción o la tecnología, está rompiendo estereotipos y abriendo nuevas oportunidades. Sin embargo, los desafíos persisten. Aunque el acceso al financiamiento ha mejorado, muchas mujeres aún enfrentan barreras estructurales, como prejuicios de género en la evaluación crediticia o falta de mentores en la industria. Organizaciones y asociaciones de franquicias están respondiendo con programas específicos de capacitación y apoyo financiero dirigidos a mujeres, buscando cerrar esta brecha y fomentar una mayor inclusión. En este 2025, el rol de la mujer en el mundo de las franquicias no solo es un reflejo de la lucha por la equidad, sino también una fuerza transformadora que está redefiniendo el éxito empresarial. Con un enfoque en la resiliencia y la innovación, las mujeres están demostrando que el futuro de las franquicias tiene un rostro cada vez más diverso. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es