Prensa IND, Caracas 11.08.2021.- Con 26 representantes en seis deportes afrontará Venezuela su novena expedición histórica en los Juegos Paralímpicos del 24 de agosto al 5 de septiembre en Tokio, Japón.
El atletismo, deporte que ha aportado el máximo de medallas al histórico paralímpico nacional con 13 de las 17 preseas del país en ocho ediciones (1984-2016), es la especialidad que sumó la cuota máxima de clasificados a Tokyo 2020, con 16:
Abraham Ortega (impulso de bala F47) y Lisbeli Vera (100m, 200m, 400m F47) lideran como abanderados a este componente que completan en pruebas de campo Yomaira Cohen (impulso de bala F37), Paola García (salto largo T46), Wendis Mejías (impulso de bala y jabalina F34), Naibys Morillo (lanzamiento de jabalina F47), Rafael Uribe (salto alto T44) y Edwars Valera (lanzamiento de disco F37).
“Esta experiencia será única. Ha sido un ciclo bastante diferente al de Río, pero gracias a Dios y al apoyo de muchas personas podemos decir que somos los clasificados paralímpicos de Venezuela a Tokyo 2020”, expresó el mirandino Ortega, quien acude a su segunda justa paralímpica consecutiva, esta vez como flamante abanderado.
En la velocidad y medio fondo figuran las hermanas Paola – junto a Daniel Manzanilla como guía – (100m, 200m, 400m T12) y Linda Pérez – acompañada el guía Álvaro Casiani – (100m, 200m, 400m T11), junto a Norkelys González (400m T20), Edixon Pirela (400m T20), Luís Felipe Rodríguez (400m T20), Sol Rojas (200m y 400m T11), Enderson Santos y el guía Eubrig Maza (100m y 400m T11), Greilys Villarroel y el guía Edickson Medina (100m, 200m, 400m T12).
Desde la óptica de Lisbeli Vera, la gran promesa venezolana de la velocidad en Tokyo 2020 y campeona de los ParaPanamericano Lima 2019 en los 200m T47, “serán unos Juegos mágicos. Estoy muy orgullosa por ser abanderada y representar a mi país. Sueño con una medalla. He trabajo para lograrla”.
La natación, por su parte, tendrá como representantes a Belkis Mota (S12) en los 100m libres y 100m pecho, José Gregorio Montilla (SB12) en los 50m pecho y Ericsson Bermúdez (S7/SB7) en los 100m pecho.
El ciclismo nacional llegará a Tokyo 2020 con la leyenda Víctor Hugo Garrido en escena en las pruebas de los 3000m y contrarreloj de la clase deportiva C2, en lo que será su sexta expedición paralímpica consecutiva.
Denisos Martínez (individual MS11) será el único representante del tenis de mesa.
En el judo, los representantes serán Héctor Espinoza (-90kg B1) y Marcos Blanco (-60kg B1).
En el levantamiento de potencialas titulares serán Clara Fuentes (-41kg), Wiunawuis Hernández (-55kg) y Oriana Terán (-45kg).
Los representantes de atletismo, natación, ciclismo, tenis de mesa y levantamiento de pesas se encuentran desde hace una semana en La Coruña, España, realizando una base de preparación y aclimatación, mientras el equipo de judo aterrizó en Turquía para cumplir con un fogueo previo a los Juegos Paralímpicos.
En Río 2016, Venezuela logró una cosecha de seis medallas, tres de plata con Sol Rojas (400m T11), Luis Paiva (400m T20) y Omar Monterola (400m T37), sumado a tres bronces en manos de Yescarly Medina (100m T37), Rafael Uribe (salto alto T44) y Naomi Soazo (judo -70kg). La delegación sumó 23 diplomas paralímpicos.
FIN/IND/Andrés Henríquez
El 17 de noviembre conmemora el Día Internacional del Síndrome de Smith Magenis, un hito que destaca la relevancia de esta condición genética descubierta en los años 80 por Ana Smith y Ellen Magenis, una pionera en genética molecular. Este síndrome, vinculado a una deficiencia en el cromosoma 17, afecta aproximadamente a 1 persona de cada 15.000/25.000 nacimientos, manifestándose con una variedad de síntomas físicos y conductuales, acompañados de un retraso mental de gravedad variable y anomalías congénitas. Las asociaciones dedicadas al Síndrome de Smith Magenis organizan eventos con el objetivo claro de sensibilizar tanto a la población en general como a los profesionales de la salud. Entre las metas fundamentales de estas iniciativas se encuentran: Impulsar la Detección Precoz: Fomentar la identificación temprana de la enfermedad, garantizando un abordaje más efectivo desde sus primeras etapas. Atender las Necesidades de los Afectados: Buscar soluciones integrales que aborden las necesidades terapéuticas, educativas y asistenciales de quienes conviven con este síndrome, así como proporcionar un sólido apoyo a sus familias. Promover la Investigación: Lanzar un llamamiento apasionado a la investigación, destacando la importancia de explorar y comprender más a fondo esta patología para mejorar la calidad de vida de quienes la padecen. Generar Conciencia Pública: Ampliar el conocimiento general sobre el Síndrome de Smith Magenis es esencial. Con campañas educativas, se busca sensibilizar a la población acerca de la existencia de esta condición y fomentar la empatía y la comprensión.
El Día de los Muertos es una festividad tradicional mexicana que tiene raíces profundas en la cultura indígena precolombina de México, especialmente entre los pueblos aztecas, mayas, purepechas y totonacas. Esta celebración se lleva a cabo el 1 y 2 de noviembre, coincidiendo con el Día de Todos los Santos y el Día de los Muertos en el calendario católico, lo que es una muestra de la fusión de las tradiciones indígenas y europeas después de la conquista española en el siglo XVI. Las razones por las cuales se celebra el Día de los Muertos en México son variadas: Conexión con las creencias indígenas: Los pueblos indígenas de México tenían una profunda conexión con la muerte y creían que la vida después de la muerte era una parte natural del ciclo de la vida. Celebraban a sus muertos a través de rituales y ofrendas mucho antes de la llegada de los españoles. Sincretismo religioso: Después de la conquista española, la religión católica se combinó con las creencias indígenas para dar lugar a esta festividad. Los colonizadores españoles intentaron reemplazar las creencias indígenas con las suyas, pero en lugar de erradicar las tradiciones preexistentes, se incorporaron elementos católicos en la celebración de los muertos. Homenaje a los seres queridos fallecidos: El Día de los Muertos es una forma de honrar y recordar a los seres queridos que han fallecido. Las familias crean altares o ofrendas que incluyen fotos, velas, flores, alimentos y objetos personales de los difuntos para recibir sus espíritus y celebrar su memoria. Celebración de la vida: Aunque pueda parecer paradójico, el Día de los Muertos no es una festividad triste, sino más bien una celebración de la vida. Se cree que durante estos días, los difuntos regresan a visitar a sus seres queridos, y se les recibe con música, baile y comida. Conservación de la identidad cultural: El Día de los Muertos es una de las festividades más importantes en la cultura mexicana, y su celebración contribuye a la preservación de las tradiciones y la identidad cultural del país. En resumen, el Día de los Muertos en México es una festividad arraigada en las creencias indígenas, el sincretismo religioso y la conexión con los seres queridos fallecidos. Es una celebración única que combina elementos de alegría, respeto y espiritualidad, y juega un papel importante en la cultura mexicana.