Prensa IND, Caracas 11.08.2021.- Con 26 representantes en seis deportes afrontará Venezuela su novena expedición histórica en los Juegos Paralímpicos del 24 de agosto al 5 de septiembre en Tokio, Japón.
El atletismo, deporte que ha aportado el máximo de medallas al histórico paralímpico nacional con 13 de las 17 preseas del país en ocho ediciones (1984-2016), es la especialidad que sumó la cuota máxima de clasificados a Tokyo 2020, con 16:
Abraham Ortega (impulso de bala F47) y Lisbeli Vera (100m, 200m, 400m F47) lideran como abanderados a este componente que completan en pruebas de campo Yomaira Cohen (impulso de bala F37), Paola García (salto largo T46), Wendis Mejías (impulso de bala y jabalina F34), Naibys Morillo (lanzamiento de jabalina F47), Rafael Uribe (salto alto T44) y Edwars Valera (lanzamiento de disco F37).
“Esta experiencia será única. Ha sido un ciclo bastante diferente al de Río, pero gracias a Dios y al apoyo de muchas personas podemos decir que somos los clasificados paralímpicos de Venezuela a Tokyo 2020”, expresó el mirandino Ortega, quien acude a su segunda justa paralímpica consecutiva, esta vez como flamante abanderado.
En la velocidad y medio fondo figuran las hermanas Paola – junto a Daniel Manzanilla como guía – (100m, 200m, 400m T12) y Linda Pérez – acompañada el guía Álvaro Casiani – (100m, 200m, 400m T11), junto a Norkelys González (400m T20), Edixon Pirela (400m T20), Luís Felipe Rodríguez (400m T20), Sol Rojas (200m y 400m T11), Enderson Santos y el guía Eubrig Maza (100m y 400m T11), Greilys Villarroel y el guía Edickson Medina (100m, 200m, 400m T12).
Desde la óptica de Lisbeli Vera, la gran promesa venezolana de la velocidad en Tokyo 2020 y campeona de los ParaPanamericano Lima 2019 en los 200m T47, “serán unos Juegos mágicos. Estoy muy orgullosa por ser abanderada y representar a mi país. Sueño con una medalla. He trabajo para lograrla”.
La natación, por su parte, tendrá como representantes a Belkis Mota (S12) en los 100m libres y 100m pecho, José Gregorio Montilla (SB12) en los 50m pecho y Ericsson Bermúdez (S7/SB7) en los 100m pecho.
El ciclismo nacional llegará a Tokyo 2020 con la leyenda Víctor Hugo Garrido en escena en las pruebas de los 3000m y contrarreloj de la clase deportiva C2, en lo que será su sexta expedición paralímpica consecutiva.
Denisos Martínez (individual MS11) será el único representante del tenis de mesa.
En el judo, los representantes serán Héctor Espinoza (-90kg B1) y Marcos Blanco (-60kg B1).
En el levantamiento de potencialas titulares serán Clara Fuentes (-41kg), Wiunawuis Hernández (-55kg) y Oriana Terán (-45kg).
Los representantes de atletismo, natación, ciclismo, tenis de mesa y levantamiento de pesas se encuentran desde hace una semana en La Coruña, España, realizando una base de preparación y aclimatación, mientras el equipo de judo aterrizó en Turquía para cumplir con un fogueo previo a los Juegos Paralímpicos.
En Río 2016, Venezuela logró una cosecha de seis medallas, tres de plata con Sol Rojas (400m T11), Luis Paiva (400m T20) y Omar Monterola (400m T37), sumado a tres bronces en manos de Yescarly Medina (100m T37), Rafael Uribe (salto alto T44) y Naomi Soazo (judo -70kg). La delegación sumó 23 diplomas paralímpicos.
FIN/IND/Andrés Henríquez
El Día Mundial de la Filatelia, celebrado cada 6 de mayo, conmemora un hito trascendental en la historia de las comunicaciones: la emisión del Penny Black, el primer sello postal adhesivo del mundo. Introducido por Gran Bretaña en 1840, este pequeño pedazo de papel no solo revolucionó el sistema postal, sino que sentó las bases para la globalización de la correspondencia. La creación del sello fue impulsada por Rowland Hill, un reformador educativo y empresarial cuya visión transformó la forma en que el mundo se conectaba. Hill propuso un sistema de franqueo prepagado, eliminando las tarifas costosas y complejas de la época. Su innovación, el Penny Black, permitió que millones de personas enviaran cartas a precios accesibles, democratizando la comunicación. Este día también rinde homenaje a Hill como padre de la filatelia, disciplina que estudia los sellos postales como reflejo de la cultura, política y economía de las naciones. El término “Filatelia” fue acuñado en 1864 por el coleccionista francés Georges Herpin, quien lo propuso en el periódico Le Collectionneur de Timbres Poste el 15 de noviembre de ese año. Su legado, junto al de Hill, perdura en cada sello coleccionado, convirtiendo a la filatelia en una herramienta educativa y un negocio millonario en el mercado de coleccionistas. Venezuela, con su rica tradición postal, ha sido parte de esta historia. Desde sellos que celebran su independencia hasta ediciones conmemorativas de eventos internacionales, el país refleja cómo la filatelia une pasado y presente. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es