Prensa FVF / Caracas. – Los colegiados Jesús Valenzuela (Portuguesa), Tulio Moreno (Bolívar) y Lubín Torrealba (Lara) estarán participando en el Torneo Olímpico de Fútbol Masculino Tokio 2020. Estos tres jueces venezolanos fueron designados por la Comisión de Árbitros de la FIFA para dirigir la competición masculina que comenzará el 22 de julio en Japón.
“Es un orgullo representar a Venezuela en este máximo evento deportivo. Esto no se logra de la noche a la mañana, se logra con trabajo y con el apoyo de la Federación Venezolana de Fútbol”, destacó el árbitro Lubin Torrealba con mucha alegría y satisfacción por este gran logro.
“Añado que hay que agradecerle a Dios por esta gran oportunidad que se nos ha presentado y agradecer a los instructores que hemos tenido a lo largo de nuestras carreras; a nuestros compañeros y a la Federación Venezolana de Fútbol sin olvidar nuestros familiares. Vamos con mucho ímpetu para hacer las cosas bien”, completó Tulio Moreno.
El arbitraje venezolano cada vez tiene mejor posicionamiento en los torneos internacionales gracias a las herramientas que les han dado desde la FVF y a las buenas actuaciones que han tenido los colegiados en importantes competencias internacionales.
“El crecimiento que ha tenido el arbitraje a nivel mundial ha sido muy bueno. Se ha avanzado a través de la tecnología y se ha profesionalizado bastante. En Sudamérica el crecimiento ha sido positivo y en Venezuela hemos demostrado que estamos a la par del mundo. Hay que sentirse orgulloso de pertenecer a Venezuela”, comentó Valenzuela.
Esta será la segunda ocasión en la que árbitros venezolanos han sido designados para estar presente en unos Juegos Olímpicos; Juan Soto, Jorge Urrego y Carlos López estuvieron participando en Londres 2012.
En esta cita olímpica, Jesús Valenzuela estará desempeñándose como juez principal; Tulio Moreno y Lubin Torrealba como árbitros asistentes. “Independiente del rol que nos toque en los partidos, estoy seguro que cualquier venezolano hará un gran papel. Asumirá con gran responsabilidad y garantizará la transparencia y buenas decisiones dentro del terreno”, dijo Valenzuela quien estuvo hace poco juez principal en la semifinal Argentina – Colombia de la Copa América Brasil 2021.
Confiando en el VAR
Antes de finalizar, Jesús Valenzuela expuso que la llegada del Video Assistant Referee (VAR) a la Liga Futve es una gran noticia y quiso felicitar a la Federación Venezolana de Fútbol que preside Jorge Giménez por la inclusión de este valioso instrumento en el balompié venezolano.
“Desde el momento que se implementó esta herramienta a nivel mundial ha sido muy positivo. Mientras se haga justicia es bienvenido y para el arbitraje venezolano será una gran herramienta. Es fabuloso para nuestra liga y los felicito porque esto es crecimiento”, cerró.
Los tres colegiados venezolanos viajarán esta tarde a Panamá. Previo a la competencia, estarán preparándose con instructores técnicos, incluidos árbitros FIFA e instructores de árbitros asistentes de video (VAR), preparadores físicos, fisioterapeutas y expertos en ciencias del deporte, que ofrecerán a los colegiados, árbitros asistentes y árbitros de vídeo el mejor apoyo posible.
El Festival de Cometas: Tradición, Historia y Colores En sus orígenes, el vuelo de cometas era una actividad reservada para la nobleza y las familias más adineradas. Con el tiempo, esta práctica se democratizó y se transformó en una celebración abierta a todas las clases sociales y personas de diferentes partes del mundo. Hoy en día, este festival reúne a visitantes de Asia, Europa y América, quienes llegan con entusiasmo para ser parte de un espectáculo que combina tradición, creatividad y color. El evento convierte el cielo en un lienzo vibrante, lleno de formas y colores únicos que se conectan con la tierra mediante delicados cordeles. El día del cometa es mucho más que un despliegue visual. Es un homenaje a una tradición que ha trascendido generaciones, simbolizando unidad y alegría. Su origen se remonta a tiempos en los que los cometas representaban poder y estatus, pero también conexión espiritual. Con el paso de los años, esta actividad pasó de ser una expresión exclusiva a un fenómeno cultural global. Asistir a un festival de cometas es una experiencia que queda grabada en la memoria. Observar cómo personas de diversas culturas se reúnen para llenar el cielo de vida es un recordatorio de la belleza de las tradiciones y su capacidad para unir a la humanidad. https://www.tiktok.com/@mscnoticias
La celebración del Espíritu de la Navidad es una tradición que combina elementos espirituales y culturales, especialmente popular en varios países de América Latina y algunas partes de Europa. Esta festividad ocurre el 21 de diciembre, coincidiendo con el solsticio de invierno en el hemisferio norte, marcando el día más corto y la noche más larga del año. Se considera un momento de reflexión, renovación y apertura para atraer energías positivas, armonía y prosperidad. Origen y significado Aunque no tiene un origen religioso específico, la celebración está vinculada al simbolismo de la luz que vence a la oscuridad, un concepto presente en muchas culturas. En esta fecha, se invita al Espíritu de la Navidad, una entidad simbólica asociada con la abundancia, el amor y la paz, a llenar los hogares con bendiciones. Rituales comunes Durante la noche del 21 de diciembre, las familias suelen reunirse para realizar rituales que promuevan la armonía y la prosperidad. Algunos de estos incluyen: Escribir deseos: Se escriben en papel los anhelos para el próximo año, tanto personales como colectivos. Limpiezas energéticas: Se realizan limpiezas en el hogar con incienso, velas aromáticas o aceites esenciales para atraer buenas energías. Cena especial: Se comparte una comida sencilla, generalmente vegetariana, en un ambiente de gratitud. Donaciones: Se fomenta el acto de dar, ya sea con regalos simbólicos o ayuda a quienes lo necesitan. Significado actual Hoy en día, el Espíritu de la Navidad es visto como una oportunidad para conectarse con lo esencial, reflexionar sobre el año que termina y proyectar intenciones positivas para el futuro. Más allá de las creencias personales, es una práctica que invita a valorar la gratitud, el amor y la generosidad como pilares para iniciar un nuevo ciclo. https://www.tiktok.com/@mscnoticias