– Tras lectura de la Carta Apostólica, hoy viernes 30 de abril de 2021, Monseñor Aldo Giordano, delegado del Papa Francisco, decretó la Beatificación del doctor José Gregorio Hernández Cisneros, en una misa concelebrada con el Cardenal Baltazar Porras y el Cardenal emérito Jorge Urosa Savino.
– Finalmente se hizo realidad el evento esperado por millones de fieles en Venezuela y el mundo durante más de cien años, tal como anunció el Cardenal Porras al inicio del acto
– En el austero y emotivo acto, celebrado en la iglesia San Juan Bautista de La Salle, se develó su imagen como beato, un mosaico realizado por el artista larense Luis Enrique Mogollón
– En la ceremonia estuvieron presentes 60 obispos de las 40 diócesis y arquidiócesis del país, quienes recibieron las reliquias del nuevo beato
– Las maestras Elisa Vegas y Luimar Arismendi dirigieron el programa, una misa criolla que integró diversos ritmos y géneros venezolanos, con la participación de destacados cantantes
Caracas, 30 de abril de 2021.- Venezuela está de júbilo. José Gregorio Hernández Cisneros ya es beato, tras el anuncio de su ascensión a los altares en voz del delegado del Papa Francisco, Monseñor Aldo Giordano, nuncio apostólico en Venezuela, quien presidió la eucaristía realizada hoy en la iglesia San Juan de la Salle, en Caracas.
“Aprobar la beatificación ha sido una nueva y gran manifestación de cariño paternal por parte del Papa Francisco. Un gran regalo para todos los venezolanos”, expresó Monseñor Giordano en la homilía al referir el proceso de beatificación del laico y científico, nacido en la población trujillana de Isnotú el 26 de octubre de 1864, que se prolongó por 72 años. Asimismo, dijo que este acto confirma que “José Gregorio Hernández ya no solamente pertenece a los venezolanos, sino a la iglesia universal, al mundo entero”.
La celebración contó con la participación del Cardenal Baltazar Porras y el Cardenal emérito Jorge Urosa Savino, arzobispos, obispos y una pequeña representación de sacerdotes y religiosas.
En la víspera, el nuevo beato recibió un honor adicional: fue proclamado por el Papa Francisco, copatrono del Ciclo de Estudios en Ciencias de la Paz, de la Pontificia Universidad Lateranense de Roma.
El Ritual
Para dar inicio al rito de Beatificación, el Cardenal Baltazar Porras Cardozo, Arzobispo de Mérida y Administrador Apostólico de Caracas, acompañado por el vicepostulador de la Causa, Monseñor Tulio Ramírez Padilla, fue el encargado de solicitar, en nombre de la Arquidiócesis de Caracas y la Iglesia en Venezuela la inscripción en el número de los beatos al médico fallecido en Caracas el 29 de junio de 1919.
“Después de haber recibido el parecer de la Congregación de las Causas de los Santos, con nuestra autoridad apostólica concedemos que el venerable siervo de Dios José Gregorio Hernández Cisneros, fiel laico, experto en la ciencia y excelente en la fe, que reconociendo en los enfermos el rostro sufriente del Señor como el Buen Samaritano, los socorrió con caridad evangélica curando sus heridas del cuerpo y del espíritu, de ahora en adelante sea llamado beato y que sea celebrado cada año, en los lugares y según las reglas establecidas por el derecho, el 26 de octubre”, son las letras apostólicas que contienen la fórmula de beatificación que fueron pronunciadas por el Monseñor Giordano.
Al tiempo, con las primeras notas del canto de José Gregorio, del compositor zuliano Renato Aguirre, fue descubierta la imagen del nuevo beato, en la que ya se aprecia la aureola, reproducción del mosaico que se encuentra en el Santuario de Isnotú realizado por artista larense Luis Enrique Mogollón.
Posteriormente la reliquia principal del nuevo beato fue llevada en procesión por la niña Yaxury Solórzano -por cuyo milagro se alcanzó la beatificación- y su madre, Carmen Ortega, y fue colocada junto al altar. Seguidamente, el Cardenal Porras en nombre de todos los Obispos de Venezuela, agradeció a su Santidad por haber conferido el título de beato al “médico de los pobres” y acercándose al Monseñor Giordano le manifestó la paz con un entrañable abrazo.
Con el canto del Gloria, composición de Pedro A. Silva en ritmo de merengue, se continuó con la liturgia eucarística. Para finalizar y antes de impartir la bendición solemne, el Nuncio Apostólico hizo una triple súplica, pidiendo a Dios “nos bendiga, nos proteja, y nos confirme en su paz (…) Que Cristo, el Señor, “nos haga auténticos testigos de su Evangelio (…) y que el Espíritu Santo, que en el beato José Gregorio nos ha ofrecido un ejemplo de caridad evangélica, nos conceda la gracia de acrecentar en la Iglesia la verdadera comunión de fe y amor”.
Vacuna para todos
El Cardenal Baltazar Porras afirmó: “La salud integral de cuerpo y espíritu personal y social nos llama a ser solidarios. Solos es imposible superar las carencias. La sociedad es plural y los aportes de cada sector son necesarios. La ayuda humanitaria, la mejora sustancial del sistema sanitario, las urgencias y el deber humanitario, como la de la vacunación masiva, no pueden ser coto cerrado de ningún sector”.
En esa misma línea, añadió: “La calidad de vida y la integridad de todos los que habitamos esta tierra exige, sin demora, concertación, negociación, planificación, ejecución y supervisión, en los que la verdad y la transparencia se hagan presentes para que la credibilidad y la esperanza aumenten (…). A ello nos invita el beato José Gregorio, referente que une a todos los venezolanos, más allá de las diferencias”.
Al respecto, Monseñor Aldo Giordano dijo: “Venezuela es y será siempre Tierra de Gracia… Parece providencial celebrar la beatificación de un médico, en medio de una pandemia que afecta a toda la humanidad. Oremos intensamente, por los millones de víctimas y por todos los enfermos a causa del virus”.
Agregó el Nuncio Apostólico en Venezuela: “En la figura de José Gregorio la Iglesia rinde hoy a los profesionales de la medicina un homenaje de reconocimiento, gratitud y oración”, y pidió que “el Beato José Gregorio interceda para que el acceso a las vacunas contra el COVID-19 se logre juntos, sin divisiones, sin resistencias”.
Manifestó el representante del Papa en la luturgia, que el nuevo Beato es capaz de unir a todos sus compatriotas por encima de las diferencias sociales, políticas y económicas, incluso ideológicas y religiosas.
“Me atrevo a decir que tal vez en estos momentos no exista en Venezuela otra figura más querida y aceptada por todos como el Doctor José Gregorio Hernández. El Doctor José Gregorio es sin duda uno de los mejores venezolanos de todos los tiempos, porque el tenía un secreto. Su secreto era su fe, su creencia en Dios, su constante búsqueda de hacer la voluntad”, enfatizó.
Misa criolla
El programa musical que acompañó la celebración litúrgica, estuvo basado en composiciones y orquestaciones de autores venezolanos vivos, quienes dieron forma una misa criolla, que incorporó géneros como el merengue caraqueño, el polo, la onda nueva, vals y fulía, entre otros, interpretados por músicos provenientes de los principales coros y orquestas del país, bajo la dirección de las maestras Elisa Vegas y Luimar Arismendi.
La elegía a José Gregorio, que el maestro Pedro Elías Gutiérrez escribió en honor de su amigo, conmovió a los presentes.
Los cantantes Francisco Pacheco, Marilyn Chirinos, Trina Medina, Magdalena Frómeta, Betsayda Machado, Luis Fernando Borjas, Gisselle Brito, Andrés Mata, Annaé Torrealba, El Otro Polo, Liana Malva tuvieron participación especial, al igual que el actor Sócrates Serrano, el beatboxer Jhoabeat y los niños Malva Acosta y Yadrián Mijares. Cristóbal Jiménez cantó un tema de su autoría dedicado al nuevo beato hace algunos años.
Con espíritu fervoroso, el pueblo venezolano -dentro y fuera de nuestras fronteras- acompañó muy de cerca este emotivo acto, en vivo y directo por televisión y redes sociales desde la señal matriz de Vale TV.
La feligresía compartió su alegría en las redes sociales con la etiqueta #JGHUnaBendiciónParaVenezuela
El Fascinante Origen del Día de las Bromas de Abril El Día de las Bromas de Abril, conocido también como “April Fools’ Day”, tiene raíces históricas sorprendentes. A mediados del siglo XVI, el Año Nuevo se celebraba entre el 25 de marzo y el 1 de abril. Todo cambió cuando un decreto del rey de Francia, conocido como el Edicto de Roussillon, trasladó esta festividad al 1 de enero. Sin embargo, la noticia no llegó a todos de inmediato. Muchas regiones francesas y colonias protestantes en América, por desconocimiento o resistencia, siguieron festejando en abril, lo que les ganó el apodo de “tontos”. Con el tiempo, esta confusión dio paso a una tradición única. Los norteamericanos, ingeniosos y burlones, transformaron el 1 de abril en el Día de las Bromas, una fecha para sorprender con travesuras y regalos divertidos. Lo que comenzó como un error histórico se convirtió en una celebración global, donde la creatividad y el humor son protagonistas. A pesar de su origen europeo, el Día de las Bromas trasciende fronteras. Hoy, empresas, medios y personas aprovechan esta fecha para conectar con audiencias mediante bromas ingeniosas, fortaleciendo lazos sociales y culturales. Es un recordatorio de cómo un malentendido puede evolucionar en algo positivo y entretenido. Fuentes adicionales: “The History of April Fools’ Day” (History.com) “April Fools’ Day: Origins and Traditions” (National Geographic) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es