– Tras lectura de la Carta Apostólica, hoy viernes 30 de abril de 2021, Monseñor Aldo Giordano, delegado del Papa Francisco, decretó la Beatificación del doctor José Gregorio Hernández Cisneros, en una misa concelebrada con el Cardenal Baltazar Porras y el Cardenal emérito Jorge Urosa Savino.
– Finalmente se hizo realidad el evento esperado por millones de fieles en Venezuela y el mundo durante más de cien años, tal como anunció el Cardenal Porras al inicio del acto
– En el austero y emotivo acto, celebrado en la iglesia San Juan Bautista de La Salle, se develó su imagen como beato, un mosaico realizado por el artista larense Luis Enrique Mogollón
– En la ceremonia estuvieron presentes 60 obispos de las 40 diócesis y arquidiócesis del país, quienes recibieron las reliquias del nuevo beato
– Las maestras Elisa Vegas y Luimar Arismendi dirigieron el programa, una misa criolla que integró diversos ritmos y géneros venezolanos, con la participación de destacados cantantes
Caracas, 30 de abril de 2021.- Venezuela está de júbilo. José Gregorio Hernández Cisneros ya es beato, tras el anuncio de su ascensión a los altares en voz del delegado del Papa Francisco, Monseñor Aldo Giordano, nuncio apostólico en Venezuela, quien presidió la eucaristía realizada hoy en la iglesia San Juan de la Salle, en Caracas.
“Aprobar la beatificación ha sido una nueva y gran manifestación de cariño paternal por parte del Papa Francisco. Un gran regalo para todos los venezolanos”, expresó Monseñor Giordano en la homilía al referir el proceso de beatificación del laico y científico, nacido en la población trujillana de Isnotú el 26 de octubre de 1864, que se prolongó por 72 años. Asimismo, dijo que este acto confirma que “José Gregorio Hernández ya no solamente pertenece a los venezolanos, sino a la iglesia universal, al mundo entero”.
La celebración contó con la participación del Cardenal Baltazar Porras y el Cardenal emérito Jorge Urosa Savino, arzobispos, obispos y una pequeña representación de sacerdotes y religiosas.
En la víspera, el nuevo beato recibió un honor adicional: fue proclamado por el Papa Francisco, copatrono del Ciclo de Estudios en Ciencias de la Paz, de la Pontificia Universidad Lateranense de Roma.
El Ritual
Para dar inicio al rito de Beatificación, el Cardenal Baltazar Porras Cardozo, Arzobispo de Mérida y Administrador Apostólico de Caracas, acompañado por el vicepostulador de la Causa, Monseñor Tulio Ramírez Padilla, fue el encargado de solicitar, en nombre de la Arquidiócesis de Caracas y la Iglesia en Venezuela la inscripción en el número de los beatos al médico fallecido en Caracas el 29 de junio de 1919.
“Después de haber recibido el parecer de la Congregación de las Causas de los Santos, con nuestra autoridad apostólica concedemos que el venerable siervo de Dios José Gregorio Hernández Cisneros, fiel laico, experto en la ciencia y excelente en la fe, que reconociendo en los enfermos el rostro sufriente del Señor como el Buen Samaritano, los socorrió con caridad evangélica curando sus heridas del cuerpo y del espíritu, de ahora en adelante sea llamado beato y que sea celebrado cada año, en los lugares y según las reglas establecidas por el derecho, el 26 de octubre”, son las letras apostólicas que contienen la fórmula de beatificación que fueron pronunciadas por el Monseñor Giordano.
Al tiempo, con las primeras notas del canto de José Gregorio, del compositor zuliano Renato Aguirre, fue descubierta la imagen del nuevo beato, en la que ya se aprecia la aureola, reproducción del mosaico que se encuentra en el Santuario de Isnotú realizado por artista larense Luis Enrique Mogollón.
Posteriormente la reliquia principal del nuevo beato fue llevada en procesión por la niña Yaxury Solórzano -por cuyo milagro se alcanzó la beatificación- y su madre, Carmen Ortega, y fue colocada junto al altar. Seguidamente, el Cardenal Porras en nombre de todos los Obispos de Venezuela, agradeció a su Santidad por haber conferido el título de beato al “médico de los pobres” y acercándose al Monseñor Giordano le manifestó la paz con un entrañable abrazo.
Con el canto del Gloria, composición de Pedro A. Silva en ritmo de merengue, se continuó con la liturgia eucarística. Para finalizar y antes de impartir la bendición solemne, el Nuncio Apostólico hizo una triple súplica, pidiendo a Dios “nos bendiga, nos proteja, y nos confirme en su paz (…) Que Cristo, el Señor, “nos haga auténticos testigos de su Evangelio (…) y que el Espíritu Santo, que en el beato José Gregorio nos ha ofrecido un ejemplo de caridad evangélica, nos conceda la gracia de acrecentar en la Iglesia la verdadera comunión de fe y amor”.
Vacuna para todos
El Cardenal Baltazar Porras afirmó: “La salud integral de cuerpo y espíritu personal y social nos llama a ser solidarios. Solos es imposible superar las carencias. La sociedad es plural y los aportes de cada sector son necesarios. La ayuda humanitaria, la mejora sustancial del sistema sanitario, las urgencias y el deber humanitario, como la de la vacunación masiva, no pueden ser coto cerrado de ningún sector”.
En esa misma línea, añadió: “La calidad de vida y la integridad de todos los que habitamos esta tierra exige, sin demora, concertación, negociación, planificación, ejecución y supervisión, en los que la verdad y la transparencia se hagan presentes para que la credibilidad y la esperanza aumenten (…). A ello nos invita el beato José Gregorio, referente que une a todos los venezolanos, más allá de las diferencias”.
Al respecto, Monseñor Aldo Giordano dijo: “Venezuela es y será siempre Tierra de Gracia… Parece providencial celebrar la beatificación de un médico, en medio de una pandemia que afecta a toda la humanidad. Oremos intensamente, por los millones de víctimas y por todos los enfermos a causa del virus”.
Agregó el Nuncio Apostólico en Venezuela: “En la figura de José Gregorio la Iglesia rinde hoy a los profesionales de la medicina un homenaje de reconocimiento, gratitud y oración”, y pidió que “el Beato José Gregorio interceda para que el acceso a las vacunas contra el COVID-19 se logre juntos, sin divisiones, sin resistencias”.
Manifestó el representante del Papa en la luturgia, que el nuevo Beato es capaz de unir a todos sus compatriotas por encima de las diferencias sociales, políticas y económicas, incluso ideológicas y religiosas.
“Me atrevo a decir que tal vez en estos momentos no exista en Venezuela otra figura más querida y aceptada por todos como el Doctor José Gregorio Hernández. El Doctor José Gregorio es sin duda uno de los mejores venezolanos de todos los tiempos, porque el tenía un secreto. Su secreto era su fe, su creencia en Dios, su constante búsqueda de hacer la voluntad”, enfatizó.
Misa criolla
El programa musical que acompañó la celebración litúrgica, estuvo basado en composiciones y orquestaciones de autores venezolanos vivos, quienes dieron forma una misa criolla, que incorporó géneros como el merengue caraqueño, el polo, la onda nueva, vals y fulía, entre otros, interpretados por músicos provenientes de los principales coros y orquestas del país, bajo la dirección de las maestras Elisa Vegas y Luimar Arismendi.
La elegía a José Gregorio, que el maestro Pedro Elías Gutiérrez escribió en honor de su amigo, conmovió a los presentes.
Los cantantes Francisco Pacheco, Marilyn Chirinos, Trina Medina, Magdalena Frómeta, Betsayda Machado, Luis Fernando Borjas, Gisselle Brito, Andrés Mata, Annaé Torrealba, El Otro Polo, Liana Malva tuvieron participación especial, al igual que el actor Sócrates Serrano, el beatboxer Jhoabeat y los niños Malva Acosta y Yadrián Mijares. Cristóbal Jiménez cantó un tema de su autoría dedicado al nuevo beato hace algunos años.
Con espíritu fervoroso, el pueblo venezolano -dentro y fuera de nuestras fronteras- acompañó muy de cerca este emotivo acto, en vivo y directo por televisión y redes sociales desde la señal matriz de Vale TV.
La feligresía compartió su alegría en las redes sociales con la etiqueta #JGHUnaBendiciónParaVenezuela
La torre Eiffel es uno de los monumentos más importantes construidos por la humanidad y su valor patrimonial para la nación francesa representa un atractivo para los millones de personas que cada año visitan el país. La torre Eiffel fue construida entre los años 1887 y 1889 con el objetivo de celebrar la Feria Mundial que conmemoraba los 100 años de la Revolución Francesa. Fue abierta a los visitantes el 6 de mayo de 1889. Gustave Eiffel diseñó el modelo de la torre. Cuando fue iniciada su construcción, muchos parisinos en especial los artistas, no creyeron en el proyecto y protestaron en su contra. Para la crítica, la torre no sería más que un desacierto arquitectónico. Sin embargo, la obra se convirtió en el más aceptado patrimonio de los galos. La torre está hecha de hierro y pesa más de siete mil toneladas. Cada siete años se aplica una capa de pintura de 40 toneladas, para evitar la oxidación. La construcción tiene una altura total de 324 metros y una escalera con 1.665 escalones. Está equipada también con los elevadores originales, pero automatizados, que llevan a los visitantes desde la base hasta la cima. En el tope de la torre hay una vista panorámica de la ciudad. Los visitantes pueden sentir el movimiento de la torre a causa del aire. Sin embargo, esto no representa ningún peligro.
Los tokens son una de las creaciones más esenciales de la tecnología blockchain y de las criptomonedas, encerrando características únicas y abriendo las puertas para aplicaciones que aún estamos por descubrir. Un token es “una unidad de valor que una organización crea para gobernar su modelo de negocio y dar más poder a sus usuarios para interactuar con sus productos, al tiempo que facilita la distribución y reparto de beneficios entre todos sus accionistas” Eso hacen los tokens: representan otra cosa, están en su lugar. ¿Por qué? Hay muchos motivos: la comodidad, la seguridad, la facilidad de transportarlos o transferirlos. En el mundo cripto, los tokens se generan a partir de piezas de código de programación, en formato de contratos inteligentes que corren sobre la blockchain. El smart contract describe cómo funciona cada token. La base de datos lleva el registro de cuántos tiene cada quien. Y los usuarios pueden enviárselos entre sí como forma de transferirse valor.
Orgullo del Sistema Nacional de Orquestas Edward Plater ha dado 300 shows como trompetista del Cirque du Soleil En España, Inglaterra y Suiza con el Show “Luzia: homenaje a México” El trompetista venezolano Edward Plater, ex – integrante de varias agrupaciones del Sistema Nacional de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles de Venezuela, ha tenido rotundo éxito y máxima aceptación como integrante el prestigioso circo canadiense Cirque du Soleil, con el cual ya ha dado más de 300 presentaciones en España, Inglaterra y Suiza con el show “Luzia, homenaje a México”. Nacido en Caracas, pero criado en Brión de Tacarigua, Barlovento, edo. Miranda, el maestro Plater se desempeña como trompetista líder del circo desde hace 2 años y ha recibido excelentes elogios de sus compañeros, tanto por su enorme versatilidad como por su capacidad para trabajar en equipo. Pero además de ser un talentoso trompetista, su alegre personalidad y trato amigable, le han valido el respeto y la confianza de los integrantes del Cirque du Soleil, tanto de los artistas como del personal técnico. “El trato de mis compañeros ha sido increíble, en cada momento están dispuestos a presarme su ayuda, sea cual sea la situación. Siempre están muy pendientes de cómo me siente y sobre cómo me voy desarrollando en el show”, comentó Edward Plater, quien cuenta con el valioso apoyo de Fabián Han Bächi, director de Haagbrass Instruments, una empresa que fabrica instrumentos de viento-metal en Suiza, quien cree firmemente en el talento del venezolano. Uno de sus sueños es el de poder llevar el espectáculo de Luzia, homenaje a México a Venezuela: “Sería fantástico que los venezolanos pudieran disfrutar de este show, aunque para mí sería un gran problema el no poder invitar a todos mis familiares y amigos a compartir la experiencia de estar en el backstage (risas), pero de igual forma sería otro sueño poder ir a mi país con el show de Luzia del Cirque du Soleil”. Este joven trompetista en Venezuela tuvo una actuación destacada en agrupaciones de El Sistema que tocan varios géneros musicales como la Orquesta Sinfónica Juvenil de Caracas, la Banda Sinfónica Juvenil Simón Bolívar, el Simón Bolívar Big Band Jazz y la Orquesta Latinocaribeña Simón Bolívar, abarcando música clásica, popular, jazz y ritmos afro-caribeños. Quizá esta habilidad para tocar con sentimiento y pasión el ritmo que le pongan fue uno de los principales factores que lo llevaron a ser elegido por el Cirque du Soleil. “Venir del Sistema Nacional de Orquestas de Venezuela es maravilloso, tuve el placer de poder pertenecer a diferentes tipos de agrupaciones, lo cual me ayudó a poder tener la capacidad de contar con muchas herramientas al momento de desarrollarme como trompetista en el circo, ya que aquí debo tocar muchos géneros musicales”, agregó Plater, quien muy pronto regresará a su tierra natal para presentarse con algunas orquestas de El Sistema y también para dar clases magistrales a niños y jóvenes. La respuesta del público en países como España, Inglaterra y Suiza también ha beneficiado al orgullo de Barlovento: “Cuando vas a conocer a las personas después de cada show, ellas están un poco dudosas sobre quién eres y cuál es tu rol en el circo, pero cuando les digo que soy el trompetista se quedan boquiabiertos y me dan sus buenos comentarios sobre mi trabajo”. La formación musical del maestro Plater es diversa y muy completa. En su infancia estuvo en varios planteles educativos donde estudió percusión afro-venezolana y canto coral, para luego dedicarse a la trompeta. A los 17 años comienza sus estudios en el Conservatorio de Música Simón Bolívar recibiendo clases con varios de los mejores trompetistas de Venezuela: Werlink Casanova, Alexander Barrios, Román Granda, Tomas Medina, Pachlo Flores y Gaudy Sánchez, entre otros. Sigue a Edward Plater en sus redes sociales: Instagram: @Platertrump Facebook: Edward Plater Twitter: @Platertrump Forma parte de nuestro canal en Telegram y mantente informado del acontecer Empresarial de Venezuela https://t.me/mscnoticias
Las restricciones de viaje por el coronavirus vigentes en Estados Unidos, permiten los viajes por turismo desde países latinoamericanos como Venezuela o México, entre otros. Para ello, es esencial que el viajero cumpla con una serie de normas y requisitos que establecen los Centros de Control de Enfermedades de Estados Unidos (CDC). De acuerdo a la última actualización de la normativa para viajar a Estados Unidos, es necesario contar con esquema completo de vacunación y una prueba COVID negativa. Entre otros requisitos que serán detallados más adelante. Adicionalmente, tenga en consideración que los venezolanos o mexicanos, por ejemplo, que deseen viajar a Estados Unidos ante las nuevas restricciones, pueden hacerlo con una visa aprobada. En el caso de Chile, único país latino incluido en Programa de Exención de Visas, sus ciudadanos pueden viajar con una autorización electrónica. Para ello pueden consultar cuánto cuesta el ESTA y ahorrarse el trámite de una visa. ¿Qué necesito para viajar? De acuerdo a los CDC, todo viajero que desee visitar Estados Unidos vía aérea, debe cumplir con los siguientes requisitos: Tener un esquema completo de vacunación con inmunizantes aceptados por las autoridades sanitarias estadounidensesPresentar el resultado negativo de una prueba de detección del COVID-19 realizada como máximo 1 día antes del viajeComo alternativa a la prueba, es posible consignar la documentación que acredite su recuperación de la enfermedad en los últimos 90 díasTambién se exige a los viajeros presentar una declaración jurada en la que confirmen que toda la información provista es correcta ¿Qué se considera un viajero totalmente vacunado? Las autoridades estadounidenses únicamente consideran “totalmente vacunados” a viajeros transcurridas: 2 semanas o 14 días de haber recibido la dosis de una vacuna de dosis única aceptada2 semanas o 14 días después de haber recibido la segunda dosis de una vacuna de 2 dosis aceptada2 semanas o 14 días después de haber completado el esquema de vacunación con una vacuna en un ensayo clínico (no placebo)2 semanas o 14 días después de haber completado el esquema de vacunación con una vacuna Novavax (o Covavax) en un ensayo clínico fase 3 (no placebo)2 semanas o 14 días después de haber recibido 2 dosis de cualquier combinación de vacunas aceptadas, administradas en al menos 17 días Tenga en consideración lo siguiente: No es necesario tener una dosis de refuerzo para cumplir con este requisitoUna persona que no haya recibido el esquema completo de un esquema de vacunación (1 de 2 dosis) y se haya recuperado de la enfermedad, no califica como totalmente vacunado y, por lo tanto, no podrá viajarLas autoridades sanitarias de EE.UU. no recomiendan la combinación de vacunas. Sin embargo, al ser parte de la estrategia de muchos países, serán aceptadas combinaciones de vacunas, siempre que sean aceptadas en Estados Unidos ¿Cuáles son las vacunas aceptadas? Estados Unidos acepta las vacunas que hayan sido autorizadas por la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA). Además, se encuentran las aprobadas para uso de emergencia por la Organización Mundial de la Salud (OMS) o algunas vacunas de ensayos clínicos. Estas vacunas autorizadas para entrar al país, son: Janssen/J&JPfizer-BioNTechModernaAstraZenecaCovaxinCovishieldBIBP/SinopharmSinovacNovavax/CovovaxMedicago (ensayo clínico) Importante: la información anterior es de especial relevancia para ciudadanos venezolanos, dado que en el país se administran mayormente la vacuna rusa Sputnik-V y la china Sinopharm, entre otras, no autorizadas por EE.UU. Por lo tanto, quienes hayan recibido el inmunizante ruso deberán considerar que, por el momento, no es admitido para viajar al país. ¿Qué información debe llevar el comprobante de vacunación? De acuerdo a las informaciones de los CDC, todos los tipos de certificados de vacunación aceptados, ya sea en digital o impreso, deben llevar la siguiente información: Datos de identificación personal del portador: nombre completo, fecha de nacimiento o el número de pasaporte. Los datos deben coincidir con el documento de identificación personal del pasajeroNombre del centro médico, agencia oficial o ente gubernamental que emite el documentoFabricante de la vacuna y fechas de administración de las dosis ¿Qué información deben llevar el certificado de la prueba? El resultado de la prueba de detección debe consignarse en un documento impreso o en formato electrónico a la aerolínea, antes de abordar. Según las autoridades sanitarias estadounidenses, este deberá incluir: Tipo de prueba realizada (prueba NAAT o una prueba de antígenos)Entidad que emite el resultadoFecha de recolección de la muestra. La misma deberá haberse tomado máximo 1 día antes del vueloDatos de identificación del viajero: nombre completo, fecha de nacimiento, número de pasaporteResultado de la prueba ¿Qué ocurre en el caso de los menores de edad? Las autoridades estadounidenses especifican ciertos requisitos COVID para menores de edad, esto con independencia del país desde el cual viajen. Estos requisitos comprenden: Menores de 2 años están exentos del requisito de la pruebaMenores de 18 años: están exentos del requisito de vacunación para los viajeros extranjerosNiños de entre 2 y 17 años: deben cumplir con la obligación del test COVID previo a la salidaMenores no vacunados que viaje con un adulto completamente vacunado: puede mostrar un test negativo junto con el comprobante de vacunación del adultoMenor que viaje solo o con adultos no vacunados: deberá mostrar justificante de prueba viral negativa antes de la salida Si bien estos son los requisitos vigentes hasta la fecha, es recomendable consultar con las autoridades estadounidenses para conocer las restricciones actualizadas al momento de su viaje.