La Fundación Venemergencia ha iniciado el proceso de inscripción para su curso de primeros auxilios, el cual busca formar Proveedores de Auxilio Médico Inmediato (PAMI). La actividad está dirigida a todas las personas que no son profesionales del área de la salud, pero que tienen una fuerte vocación de servicio por su comunidad.
Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en Venezuela, según la Sociedad Venezolana de Cardiología (SVC), por lo que la preparación como primeros respondientes de los ciudadanos comunes es cada vez más importante. “Los primeros minutos después de un accidente son cruciales para el paciente y lo que queremos transmitir es que cualquier persona entrenada, puede hacer la diferencia, tanto en términos de morbilidad como de mortalidad. Esta realidad nos ha llevado a formar a más de cinco mil personas en todo el país y nos compromete a seguir trabajando”, afirmó Andrea Galarraga, directora de sostenibilidad de Venemergencia.
El curso PAMI consta de un programa teórico y práctico en el que los participantes aprenden a realizar la evaluación inicial de un lesionado, vendajes e inmovilizaciones para heridas, hemorragias, quemaduras, fracturas, esguinces, luxaciones, traslado de un lesionado y soporte básico de vida (RCP). Una vez completado el curso, los estudiantes estarán en la capacidad de detectar lesiones o patologías que puedan comprometer la vida de un paciente y ofrecer atención oportuna utilizando estándares internacionalmente aceptados y validados.
El programa se impartirá el sábado 29 de abril, desde las 8 am hasta las 4 pm, en las instalaciones del Colegio San Ignacio de Loyola, en Chacao. Las inscripciones estarán abiertas hasta el día 27 de abril y las personas que deseen participar sólo deben enviar su nombre, CI y teléfono al correo [email protected].
Esta iniciativa de la Fundación Venemergencia es una oportunidad para que cualquier persona interesada en ayudar a su comunidad se capacite y pueda brindar atención básica en casos de emergencia. Para más información, pueden visitar las redes sociales: @venemergencia @fundacionvenemergencia. No pierdas la oportunidad de formarte y hacer la diferencia en tu comunidad.
El Día Internacional de las Personas con Discapacidad se celebra el 3 de diciembre de cada año. Esta fecha fue establecida por las Naciones Unidas con el objetivo de promover la inclusión y la igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad en todos los aspectos de la sociedad. La celebración de este día busca concientizar a la población sobre los desafíos que enfrentan las personas con discapacidad, así como promover la comprensión de sus derechos y la necesidad de garantizar un acceso equitativo a la educación, el empleo, la atención médica y la participación plena en la vida social y cultural. La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2006, también desempeña un papel importante en la promoción de los derechos y la inclusión de las personas con discapacidad a nivel internacional. Este tratado reconoce que las personas con discapacidad tienen los mismos derechos que cualquier otra persona y destaca la importancia de eliminar las barreras que limitan su participación plena en la sociedad.
El Día de los Muertos es una festividad tradicional mexicana que tiene raíces profundas en la cultura indígena precolombina de México, especialmente entre los pueblos aztecas, mayas, purepechas y totonacas. Esta celebración se lleva a cabo el 1 y 2 de noviembre, coincidiendo con el Día de Todos los Santos y el Día de los Muertos en el calendario católico, lo que es una muestra de la fusión de las tradiciones indígenas y europeas después de la conquista española en el siglo XVI. Las razones por las cuales se celebra el Día de los Muertos en México son variadas: Conexión con las creencias indígenas: Los pueblos indígenas de México tenían una profunda conexión con la muerte y creían que la vida después de la muerte era una parte natural del ciclo de la vida. Celebraban a sus muertos a través de rituales y ofrendas mucho antes de la llegada de los españoles. Sincretismo religioso: Después de la conquista española, la religión católica se combinó con las creencias indígenas para dar lugar a esta festividad. Los colonizadores españoles intentaron reemplazar las creencias indígenas con las suyas, pero en lugar de erradicar las tradiciones preexistentes, se incorporaron elementos católicos en la celebración de los muertos. Homenaje a los seres queridos fallecidos: El Día de los Muertos es una forma de honrar y recordar a los seres queridos que han fallecido. Las familias crean altares o ofrendas que incluyen fotos, velas, flores, alimentos y objetos personales de los difuntos para recibir sus espíritus y celebrar su memoria. Celebración de la vida: Aunque pueda parecer paradójico, el Día de los Muertos no es una festividad triste, sino más bien una celebración de la vida. Se cree que durante estos días, los difuntos regresan a visitar a sus seres queridos, y se les recibe con música, baile y comida. Conservación de la identidad cultural: El Día de los Muertos es una de las festividades más importantes en la cultura mexicana, y su celebración contribuye a la preservación de las tradiciones y la identidad cultural del país. En resumen, el Día de los Muertos en México es una festividad arraigada en las creencias indígenas, el sincretismo religioso y la conexión con los seres queridos fallecidos. Es una celebración única que combina elementos de alegría, respeto y espiritualidad, y juega un papel importante en la cultura mexicana.