Más de 6.000 corredores participaron en la edición número 22 de la carrera Gatorade Caracas Rock que se celebró este domingo en Las Mercedes. Los amantes del running se encontraron desde muy temprano en el punto de salida en la autopista de Prados del Este en Caracas y recorrieron los 10 kilómetros acompañados por la música característica de la carrera.
La campeona sudamericana y multirécord, Joselyn Brea, fue la ganadora absoluta en la categoría femenina con un tiempo de 34′ 22 ‘,’ seguida de María Garrido, con 36’04”, y Kharis Bravo con 37’48”. Mientras que en la categoría masculina los primeros en llegar fueron José González con 29’48”, Whinton Palma 30’21” y Gabriel Guzmán con 30’38”.
Las bandas Walter Rauch, Maskaras y Tabako presentaron su repertorio musical para animar y acompañar a los corredores en los kilómetros 3 y 5 y en la llegada de la carrera.
La premiación de los atletas se realizó en la plaza Alfredo Sadel donde se reencontraron los protagonistas de esta competencia que se ha convertido en un ícono en el circuito de running nacional.
La banda Póker y sus amigos ofrecieron un concierto con su música pop y rock que animó aún más a los competidores y público presente.
La edición 22 Gatorade Caracas Rock es más que una carrera, es una experiencia de marca que reúne a corredores profesionales e invita a los principiantes del mundo del running. Miles de atletas con su camisa naranja recorrieron con muy buena vibra las calles de Caracas en esta carrera icónica y pionera en Venezuela.
La carrera de 10 kilómetros está certificada por la World Athletics y AIMS, (Asociación Internacional de Maratones y Carrera de Distancia).
“Desde la marca Gatorade estamos muy contentos de ofrecer experiencias deportivas a los consumidores y seguirlos motivando a hacer deporte, reconocer su esfuerzo y apoyarlos a cumplir sus metas. Esta carrera además ofrece una experiencia completa, acompañada por música y las mejores vibras”, destacó Isabel Bohórquez, gerente de Categoría Bebidas Deportivas y Agua.
Para Marlon Monsalve, gerente de Eventos Especiales de Empresas Polar, la Gatorade Caracas Rock es el evento más significativo para los corredores con experiencia y para quienes se inician en esta disciplina: “Son 22 años ofreciendo de manera consecutiva la mejor carrera y para nosotros es un compromiso organizarla con excelencia y responsabilidad”.
“Agradezco a todos los participantes en nombre de Empresas Polar y estamos comprometidos a ofrecerles un evento cada año mejor”, dijo.
La atleta Joselyn Brea agradeció a todos los participantes y organizadores por hacer una vez más esta gran carrera. “Estoy muy feliz de hacer la Gatorade Caracas Rock, porque es mi carrera favorita. Disfruté de recorrer las calles de Caracas y ver a la gente animándome. Me voy muy feliz rumbo a mi participación en los Juegos Panamericanos de noviembre”, señaló.
La marca invita a seguir en Instagram a Gatorade Venezuela (@gatoradevzla) para conocer más detalles de la carrera.
El Día Internacional de las Personas con Discapacidad se celebra el 3 de diciembre de cada año. Esta fecha fue establecida por las Naciones Unidas con el objetivo de promover la inclusión y la igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad en todos los aspectos de la sociedad. La celebración de este día busca concientizar a la población sobre los desafíos que enfrentan las personas con discapacidad, así como promover la comprensión de sus derechos y la necesidad de garantizar un acceso equitativo a la educación, el empleo, la atención médica y la participación plena en la vida social y cultural. La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2006, también desempeña un papel importante en la promoción de los derechos y la inclusión de las personas con discapacidad a nivel internacional. Este tratado reconoce que las personas con discapacidad tienen los mismos derechos que cualquier otra persona y destaca la importancia de eliminar las barreras que limitan su participación plena en la sociedad.
El Día de los Muertos es una festividad tradicional mexicana que tiene raíces profundas en la cultura indígena precolombina de México, especialmente entre los pueblos aztecas, mayas, purepechas y totonacas. Esta celebración se lleva a cabo el 1 y 2 de noviembre, coincidiendo con el Día de Todos los Santos y el Día de los Muertos en el calendario católico, lo que es una muestra de la fusión de las tradiciones indígenas y europeas después de la conquista española en el siglo XVI. Las razones por las cuales se celebra el Día de los Muertos en México son variadas: Conexión con las creencias indígenas: Los pueblos indígenas de México tenían una profunda conexión con la muerte y creían que la vida después de la muerte era una parte natural del ciclo de la vida. Celebraban a sus muertos a través de rituales y ofrendas mucho antes de la llegada de los españoles. Sincretismo religioso: Después de la conquista española, la religión católica se combinó con las creencias indígenas para dar lugar a esta festividad. Los colonizadores españoles intentaron reemplazar las creencias indígenas con las suyas, pero en lugar de erradicar las tradiciones preexistentes, se incorporaron elementos católicos en la celebración de los muertos. Homenaje a los seres queridos fallecidos: El Día de los Muertos es una forma de honrar y recordar a los seres queridos que han fallecido. Las familias crean altares o ofrendas que incluyen fotos, velas, flores, alimentos y objetos personales de los difuntos para recibir sus espíritus y celebrar su memoria. Celebración de la vida: Aunque pueda parecer paradójico, el Día de los Muertos no es una festividad triste, sino más bien una celebración de la vida. Se cree que durante estos días, los difuntos regresan a visitar a sus seres queridos, y se les recibe con música, baile y comida. Conservación de la identidad cultural: El Día de los Muertos es una de las festividades más importantes en la cultura mexicana, y su celebración contribuye a la preservación de las tradiciones y la identidad cultural del país. En resumen, el Día de los Muertos en México es una festividad arraigada en las creencias indígenas, el sincretismo religioso y la conexión con los seres queridos fallecidos. Es una celebración única que combina elementos de alegría, respeto y espiritualidad, y juega un papel importante en la cultura mexicana.