Impact Hub Caracas, el reconocido centro de emprendimiento e innovación, está de celebración en su noveno aniversario. Y qué mejor manera de conmemorar este hito que premiando a emprendimientos venezolanos que están causando un impacto triple en el país. Esta destacada iniciativa busca reconocer y destacar aquellos proyectos que están generando un cambio positivo en tres ámbitos clave: el social, el ambiental y el financiero.
Además, estos premios buscan promover y apoyar el trabajo de estos emprendedores frente a la comunidad empresarial, posibles inversionistas y aliados de Impact Hub Caracas, creando oportunidades de colaboración que fomenten la sinergia entre los emprendimientos.
La respuesta a esta convocatoria fue abrumadora, con más de 60 aplicaciones recibidas durante el período de postulaciones y nominaciones. Tras un riguroso proceso de selección, un jurado compuesto por destacados expertos en emprendimiento y desarrollo empresarial, entre ellos Margarita Chávez, CFO de Endeavor, Juan Pablo López, Especialista Senior de BID Lab, María Les Spalthoff, Gerente de Desarrollo de Negocios de Amazon Web Services Startups LATAM, y Claudia Valladares, Presidenta y Cofundadora de Impact Hub Caracas, tuvo la difícil tarea de elegir a los ganadores.
Claudia Valladares, cofundadora y presidenta de Impact Hub Caracas, expresó su entusiasmo al comentar: “Impact Hub Caracas no podía encontrar una mejor manera de celebrar su noveno aniversario que reconociendo a los emprendimientos en Venezuela que se esfuerzan por generar un impacto triple: financiero, social y ambiental. Creemos firmemente que darles visibilidad y premiar sus logros es una contribución modesta pero significativa al cambio sistémico que nuestro país y el mundo demandan. Los negocios y los emprendimientos de todo tipo deben estar al servicio de nuestra sociedad y del planeta”.
El proyecto galardonado con el primer lugar de los Premios al Triple Impacto fue Verde en Concreto, una empresa innovadora que ha desarrollado un sistema acoplado de acuaponia, una técnica productiva que combina acuicultura e hidroponía, y que se implementa en áreas urbanas. Esta técnica permite ahorrar agua, prescindir de agrotóxicos y promover la economía circular. El segundo lugar fue otorgado a Lata de Agua, una iniciativa que se enfoca en la innovación social, ambiental y educativa, proporcionando un modelo de suministro de agua basado en la captación, almacenamiento, tratamiento e infiltración del agua de lluvia en comunidades vulnerables. Y finalmente, el tercer lugar fue para La Wawa, una plataforma tecnológica de movilidad que recopila información de los usuarios para organizar viajes compartidos desde los puntos más concurridos de las ciudades, brindando una experiencia segura, cómoda y digital.
Además de estos emprendimientos destacados, el grupo de finalistas incluyó a V2 Aventuras, GoWeb Venezuela, Iswapp, Camp La Fogata, Yenny Bastida, Equilibrium Centro para el Desarrollo Económico y Alimentos Arawak, quienes también recibieron un reconocimiento por su destacado trabajo.
El Día Mundial de la Leche se celebra para destacar la importancia de la leche y los productos lácteos en la alimentación humana, así como para crear conciencia sobre los beneficios nutricionales y económicos que aportan a las personas y a las comunidades. La fecha exacta del Día Mundial de la Leche puede variar en diferentes países, pero generalmente se celebra el 1 de junio. Fue establecido por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) con el objetivo de promover la importancia de los productos lácteos en la alimentación y resaltar el papel fundamental de los productores de leche. El Día Mundial de la Leche busca resaltar los siguientes aspectos: Nutrición: La leche es una fuente importante de nutrientes esenciales, como proteínas, vitaminas (especialmente vitamina D y calcio) y minerales. Contribuye al desarrollo y crecimiento adecuado, especialmente en los niños. Seguridad alimentaria: La producción de leche y productos lácteos es una parte vital de la cadena alimentaria global. Destacar su importancia ayuda a garantizar la seguridad y la calidad de los productos lácteos para los consumidores. Sostenibilidad: La producción de leche puede desempeñar un papel significativo en la economía rural y en la sostenibilidad ambiental. Promover la conciencia sobre estos aspectos puede ayudar a mejorar las prácticas agrícolas y la gestión de los recursos naturales. En resumen, el Día Mundial de la Leche se celebra para promover el consumo de leche y productos lácteos, resaltar su valor nutricional y económico, y reconocer la labor de los productores lácteos en todo el mundo.
La Vía Láctea recibe su nombre debido a su apariencia en el cielo nocturno. “Vía Láctea” proviene del latín y significa “camino lácteo” o “sendero de leche”. La denominación se debe a la apariencia de una banda de luz blanquecina que atraviesa el cielo y que se asemeja a un río de leche derramado. Esta banda de luz es la acumulación de innumerables estrellas y otros objetos celestes que forman parte de nuestra galaxia, la cual es conocida como la Vía Láctea. La Vía Láctea es una galaxia espiral en la que se encuentra nuestro sistema solar. Es una de las muchas galaxias que existen en el universo y se estima que contiene entre 200 mil millones y 400 mil millones de estrellas. Además de las estrellas, la Vía Láctea también alberga una gran cantidad de planetas, nebulosas, cúmulos estelares y otros objetos celestes. La apariencia característica de la Vía Láctea en el cielo nocturno se debe a la acumulación de estrellas y otros cuerpos celestes a lo largo del plano galáctico. Esta acumulación forma una banda de luz blanquecina que se extiende por todo el cielo y que ha sido observada por la humanidad durante miles de años. Desde la antigüedad, diferentes culturas han intentado interpretar esta banda de luz. Los antiguos griegos la consideraban como la leche derramada por la diosa Hera, mientras que en la mitología nórdica se creía que era el camino que llevaba al Valhalla. La denominación “Vía Láctea” se originó en la antigua Roma, donde se creía que era un sendero celestial creado por los dioses. Con el desarrollo de la astronomía moderna, se ha descubierto que la Vía Láctea es una galaxia en forma de disco, con un bulbo central y brazos espirales que se extienden desde el centro. Nuestro sistema solar se encuentra en uno de los brazos espirales, aproximadamente a unos 27,000 años luz del centro galáctico. Además de las estrellas visibles a simple vista, la Vía Láctea contiene una gran cantidad de materia oscura, que es una forma de materia invisible que solo se detecta a través de sus efectos gravitacionales. Se cree que la materia oscura desempeña un papel crucial en la formación y evolución de las galaxias. La Vía Láctea también ha sido objeto de estudio por parte de los astrónomos modernos para comprender mejor su estructura y composición. Se han realizado observaciones en diferentes longitudes de onda, desde la luz visible hasta las ondas de radio, para investigar la distribución de las estrellas, el gas interestelar y los campos magnéticos en nuestra galaxia. Además, las observaciones han revelado que la Vía Láctea está en constante interacción con otras galaxias vecinas. En el futuro, se espera que colisione con la galaxia de Andrómeda, otra galaxia espiral cercana, lo que resultará en la formación de una nueva galaxia gigante. En resumen, la Vía Láctea es nuestra galaxia, una inmensa estructura en forma de disco que alberga una gran cantidad de estrellas y otros objetos celestes. Su nombre, “Vía Láctea”, proviene de la apariencia lechosa que tiene en el cielo nocturno y ha sido objeto de fascinación y estudio a lo largo de la historia humana.