Impact Hub Caracas, el reconocido centro de emprendimiento e innovación, está de celebración en su noveno aniversario. Y qué mejor manera de conmemorar este hito que premiando a emprendimientos venezolanos que están causando un impacto triple en el país. Esta destacada iniciativa busca reconocer y destacar aquellos proyectos que están generando un cambio positivo en tres ámbitos clave: el social, el ambiental y el financiero.
Además, estos premios buscan promover y apoyar el trabajo de estos emprendedores frente a la comunidad empresarial, posibles inversionistas y aliados de Impact Hub Caracas, creando oportunidades de colaboración que fomenten la sinergia entre los emprendimientos.
La respuesta a esta convocatoria fue abrumadora, con más de 60 aplicaciones recibidas durante el período de postulaciones y nominaciones. Tras un riguroso proceso de selección, un jurado compuesto por destacados expertos en emprendimiento y desarrollo empresarial, entre ellos Margarita Chávez, CFO de Endeavor, Juan Pablo López, Especialista Senior de BID Lab, María Les Spalthoff, Gerente de Desarrollo de Negocios de Amazon Web Services Startups LATAM, y Claudia Valladares, Presidenta y Cofundadora de Impact Hub Caracas, tuvo la difícil tarea de elegir a los ganadores.
Claudia Valladares, cofundadora y presidenta de Impact Hub Caracas, expresó su entusiasmo al comentar: “Impact Hub Caracas no podía encontrar una mejor manera de celebrar su noveno aniversario que reconociendo a los emprendimientos en Venezuela que se esfuerzan por generar un impacto triple: financiero, social y ambiental. Creemos firmemente que darles visibilidad y premiar sus logros es una contribución modesta pero significativa al cambio sistémico que nuestro país y el mundo demandan. Los negocios y los emprendimientos de todo tipo deben estar al servicio de nuestra sociedad y del planeta”.
El proyecto galardonado con el primer lugar de los Premios al Triple Impacto fue Verde en Concreto, una empresa innovadora que ha desarrollado un sistema acoplado de acuaponia, una técnica productiva que combina acuicultura e hidroponía, y que se implementa en áreas urbanas. Esta técnica permite ahorrar agua, prescindir de agrotóxicos y promover la economía circular. El segundo lugar fue otorgado a Lata de Agua, una iniciativa que se enfoca en la innovación social, ambiental y educativa, proporcionando un modelo de suministro de agua basado en la captación, almacenamiento, tratamiento e infiltración del agua de lluvia en comunidades vulnerables. Y finalmente, el tercer lugar fue para La Wawa, una plataforma tecnológica de movilidad que recopila información de los usuarios para organizar viajes compartidos desde los puntos más concurridos de las ciudades, brindando una experiencia segura, cómoda y digital.
Además de estos emprendimientos destacados, el grupo de finalistas incluyó a V2 Aventuras, GoWeb Venezuela, Iswapp, Camp La Fogata, Yenny Bastida, Equilibrium Centro para el Desarrollo Económico y Alimentos Arawak, quienes también recibieron un reconocimiento por su destacado trabajo.
El 17 de noviembre conmemora el Día Internacional del Síndrome de Smith Magenis, un hito que destaca la relevancia de esta condición genética descubierta en los años 80 por Ana Smith y Ellen Magenis, una pionera en genética molecular. Este síndrome, vinculado a una deficiencia en el cromosoma 17, afecta aproximadamente a 1 persona de cada 15.000/25.000 nacimientos, manifestándose con una variedad de síntomas físicos y conductuales, acompañados de un retraso mental de gravedad variable y anomalías congénitas. Las asociaciones dedicadas al Síndrome de Smith Magenis organizan eventos con el objetivo claro de sensibilizar tanto a la población en general como a los profesionales de la salud. Entre las metas fundamentales de estas iniciativas se encuentran: Impulsar la Detección Precoz: Fomentar la identificación temprana de la enfermedad, garantizando un abordaje más efectivo desde sus primeras etapas. Atender las Necesidades de los Afectados: Buscar soluciones integrales que aborden las necesidades terapéuticas, educativas y asistenciales de quienes conviven con este síndrome, así como proporcionar un sólido apoyo a sus familias. Promover la Investigación: Lanzar un llamamiento apasionado a la investigación, destacando la importancia de explorar y comprender más a fondo esta patología para mejorar la calidad de vida de quienes la padecen. Generar Conciencia Pública: Ampliar el conocimiento general sobre el Síndrome de Smith Magenis es esencial. Con campañas educativas, se busca sensibilizar a la población acerca de la existencia de esta condición y fomentar la empatía y la comprensión.
El Día de los Muertos es una festividad tradicional mexicana que tiene raíces profundas en la cultura indígena precolombina de México, especialmente entre los pueblos aztecas, mayas, purepechas y totonacas. Esta celebración se lleva a cabo el 1 y 2 de noviembre, coincidiendo con el Día de Todos los Santos y el Día de los Muertos en el calendario católico, lo que es una muestra de la fusión de las tradiciones indígenas y europeas después de la conquista española en el siglo XVI. Las razones por las cuales se celebra el Día de los Muertos en México son variadas: Conexión con las creencias indígenas: Los pueblos indígenas de México tenían una profunda conexión con la muerte y creían que la vida después de la muerte era una parte natural del ciclo de la vida. Celebraban a sus muertos a través de rituales y ofrendas mucho antes de la llegada de los españoles. Sincretismo religioso: Después de la conquista española, la religión católica se combinó con las creencias indígenas para dar lugar a esta festividad. Los colonizadores españoles intentaron reemplazar las creencias indígenas con las suyas, pero en lugar de erradicar las tradiciones preexistentes, se incorporaron elementos católicos en la celebración de los muertos. Homenaje a los seres queridos fallecidos: El Día de los Muertos es una forma de honrar y recordar a los seres queridos que han fallecido. Las familias crean altares o ofrendas que incluyen fotos, velas, flores, alimentos y objetos personales de los difuntos para recibir sus espíritus y celebrar su memoria. Celebración de la vida: Aunque pueda parecer paradójico, el Día de los Muertos no es una festividad triste, sino más bien una celebración de la vida. Se cree que durante estos días, los difuntos regresan a visitar a sus seres queridos, y se les recibe con música, baile y comida. Conservación de la identidad cultural: El Día de los Muertos es una de las festividades más importantes en la cultura mexicana, y su celebración contribuye a la preservación de las tradiciones y la identidad cultural del país. En resumen, el Día de los Muertos en México es una festividad arraigada en las creencias indígenas, el sincretismo religioso y la conexión con los seres queridos fallecidos. Es una celebración única que combina elementos de alegría, respeto y espiritualidad, y juega un papel importante en la cultura mexicana.