La miomatosis o fibromatosis uterina, uno de los tumores benignos más comunes en la mujer venezolana, puede provocar síntomas preocupantes, como sangrado genital irregular y abundante, dolores intensos y agrandamiento del útero. Ante estos desafíos, el Grupo Médico Santa Paula (GMSP) presenta una solución definitiva: la histerectomía.
El eminente ginecobstetra, Dr. Roberto León Faillace, destaca que el sangrado abundante asociado a la miomatosis puede llevar a la anemia, mientras que el aumento del útero puede causar molestias al comprimir órganos cercanos como la vejiga y el recto, afectando la micción y el funcionamiento intestinal.
“La histerectomía es el camino para erradicar esta afección de raíz y prevenir complicaciones futuras”, asegura el Dr. Faillace. Incluso si los miomas son asintomáticos, recomienda la cirugía como medida preventiva para evitar futuros problemas ginecológicos.
Aunque la principal indicación para la histerectomía son los miomas, existen otras patologías que también pueden requerir esta cirugía, como los pólipos endometriales, adenomiosis y el cáncer de endometrio en etapas iniciales, todas ellas capaces de causar sangrado irregular.
Los síntomas más comunes que llevan a las pacientes a buscar atención médica son los sangrados irregulares y abundantes, así como el dolor pélvico. En busca de una solución y para prevenir futuros problemas de salud, las pacientes se muestran positivas frente a la cirugía, aunque el aspecto emocional pueda ser un desafío para aquellas que aún no han tenido hijos.
El Dr. Faillace enfatiza que la histerectomía no afecta la vida sexual de las pacientes, una inquietud común entre aquellas que necesitan esta operación. Además, debido a la cirugía, las menstruaciones cesarán, proporcionando alivio para las pacientes que lidiaban con el sangrado irregular.
En el procedimiento, los anexos (ovarios y trompas de Falopio) se conservan si la paciente es menor de 48 años, aunque en el caso de pacientes mayores, pueden ser extraídos, dependiendo del estado de los ovarios y la evaluación del cirujano.
Es fundamental destacar que, aunque se realice la histerectomía, es esencial que las mujeres continúen realizándose citologías anuales, y en caso de conservar sus ovarios, se deben examinar con una ecografía transvaginal para mantener un control adecuado de su salud.
En resumen, la histerectomía se presenta como una solución esperanzadora para las mujeres que enfrentan la miomatosis uterina, brindando la oportunidad de una vida más plena y libre de los síntomas molestos. El GMSP, de la mano del Dr. Roberto León Faillace, continúa ofreciendo soluciones médicas que transforman vidas y fomentan el bienestar femenino.
El Día Internacional de las Personas con Discapacidad se celebra el 3 de diciembre de cada año. Esta fecha fue establecida por las Naciones Unidas con el objetivo de promover la inclusión y la igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad en todos los aspectos de la sociedad. La celebración de este día busca concientizar a la población sobre los desafíos que enfrentan las personas con discapacidad, así como promover la comprensión de sus derechos y la necesidad de garantizar un acceso equitativo a la educación, el empleo, la atención médica y la participación plena en la vida social y cultural. La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2006, también desempeña un papel importante en la promoción de los derechos y la inclusión de las personas con discapacidad a nivel internacional. Este tratado reconoce que las personas con discapacidad tienen los mismos derechos que cualquier otra persona y destaca la importancia de eliminar las barreras que limitan su participación plena en la sociedad.
El Día de los Muertos es una festividad tradicional mexicana que tiene raíces profundas en la cultura indígena precolombina de México, especialmente entre los pueblos aztecas, mayas, purepechas y totonacas. Esta celebración se lleva a cabo el 1 y 2 de noviembre, coincidiendo con el Día de Todos los Santos y el Día de los Muertos en el calendario católico, lo que es una muestra de la fusión de las tradiciones indígenas y europeas después de la conquista española en el siglo XVI. Las razones por las cuales se celebra el Día de los Muertos en México son variadas: Conexión con las creencias indígenas: Los pueblos indígenas de México tenían una profunda conexión con la muerte y creían que la vida después de la muerte era una parte natural del ciclo de la vida. Celebraban a sus muertos a través de rituales y ofrendas mucho antes de la llegada de los españoles. Sincretismo religioso: Después de la conquista española, la religión católica se combinó con las creencias indígenas para dar lugar a esta festividad. Los colonizadores españoles intentaron reemplazar las creencias indígenas con las suyas, pero en lugar de erradicar las tradiciones preexistentes, se incorporaron elementos católicos en la celebración de los muertos. Homenaje a los seres queridos fallecidos: El Día de los Muertos es una forma de honrar y recordar a los seres queridos que han fallecido. Las familias crean altares o ofrendas que incluyen fotos, velas, flores, alimentos y objetos personales de los difuntos para recibir sus espíritus y celebrar su memoria. Celebración de la vida: Aunque pueda parecer paradójico, el Día de los Muertos no es una festividad triste, sino más bien una celebración de la vida. Se cree que durante estos días, los difuntos regresan a visitar a sus seres queridos, y se les recibe con música, baile y comida. Conservación de la identidad cultural: El Día de los Muertos es una de las festividades más importantes en la cultura mexicana, y su celebración contribuye a la preservación de las tradiciones y la identidad cultural del país. En resumen, el Día de los Muertos en México es una festividad arraigada en las creencias indígenas, el sincretismo religioso y la conexión con los seres queridos fallecidos. Es una celebración única que combina elementos de alegría, respeto y espiritualidad, y juega un papel importante en la cultura mexicana.