La Sociedad Anticancerosa de Venezuela (SAV) llevó a cabo una iniciativa extraordinaria para promover la salud mental y física de las personas que luchan contra el cáncer. Con motivo del Día Mundial del Superviviente de Cáncer, la SAV organizó la emocionante primera edición del Rally de la Esperanza, una actividad llena de energía y deporte que reunió a pacientes en tratamiento, sobrevivientes de la enfermedad, amigos y familiares en un ambiente de solidaridad y optimismo.
Bajo el lema “Recorriendo juntos el camino hacia la recuperación”, el Rally de la Esperanza fue un encuentro recreativo en el que participaron los afectados inscritos en el Programa de Ayuda Integral al Paciente Oncológico (AIPO), así como aquellos que superaron el cáncer hace años. La Gerente de Educación y Prevención de la SAV, la doctora Michelina Cipriani, destacó la importancia de este evento al afirmar: “Este encuentro ofrece la oportunidad de intercambiar experiencias entre aquellos que han superado la enfermedad hace una o dos décadas y aquellos que aún luchan contra ella. Estamos convencidos de que este tipo de reuniones son esenciales no solo para los pacientes oncológicos, sino también para sus seres queridos y cualquier persona que enfrente enfermedades crónicas”.
El evento tuvo lugar en el encantador parque El Caballito, ubicado en la urbanización Altamira de Caracas. La Alcaldía de Chacao, a través de la Comisión de Seguridad Ciudadana del Consejo Municipal, se unió a la causa al brindar hidratación, refrigerios y la adecuación del espacio para garantizar la comodidad de los participantes.
Los asistentes disfrutaron de un recorrido lleno de desafíos y preguntas en las diferentes estaciones del Rally, además de apreciar momentos de camaradería durante las caminatas. Para poner un broche de oro al día, la Fundación Red de Apoyo Motivarte (@motivarte_oficial), también parte de la organización, ofreció actividades adicionales que complementaron la jornada.
Los pacientes y supervivientes de cáncer expresaron su gratitud y entusiasmo por este evento motivador y educativo, donde pudieron sentirse acompañados y comprender que no están solos en su batalla contra el cáncer. Las estaciones y desafíos del Rally fueron especialmente disfrutados por todos, creando un ambiente de alegría y distracción que les permitió dejar a un lado, aunque fuera por un momento, la enfermedad que enfrentan.
El Día Mundial del Superviviente de Cáncer se celebra anualmente el primer domingo de junio, como parte de una iniciativa internacional que comenzó en Estados Unidos con el National Cancer Survivors Day (Día Nacional de los Sobrevivientes del Cáncer).
Para estar al tanto de las próximas actividades y jornadas de la Sociedad Anticancerosa de Venezuela (SAV), así como para acceder a información médica relevante, se puede visitar su página web https://www.sociedadanticancerosa.org/ y seguir sus cuentas en Instagram (@sociedadanticancerosavzla), Twitter (@SAnticancerosa) y Facebook (Sociedad Anticancerosa de Venezuela-SAV)
El Día Internacional de las Personas con Discapacidad se celebra el 3 de diciembre de cada año. Esta fecha fue establecida por las Naciones Unidas con el objetivo de promover la inclusión y la igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad en todos los aspectos de la sociedad. La celebración de este día busca concientizar a la población sobre los desafíos que enfrentan las personas con discapacidad, así como promover la comprensión de sus derechos y la necesidad de garantizar un acceso equitativo a la educación, el empleo, la atención médica y la participación plena en la vida social y cultural. La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2006, también desempeña un papel importante en la promoción de los derechos y la inclusión de las personas con discapacidad a nivel internacional. Este tratado reconoce que las personas con discapacidad tienen los mismos derechos que cualquier otra persona y destaca la importancia de eliminar las barreras que limitan su participación plena en la sociedad.
El Día de los Muertos es una festividad tradicional mexicana que tiene raíces profundas en la cultura indígena precolombina de México, especialmente entre los pueblos aztecas, mayas, purepechas y totonacas. Esta celebración se lleva a cabo el 1 y 2 de noviembre, coincidiendo con el Día de Todos los Santos y el Día de los Muertos en el calendario católico, lo que es una muestra de la fusión de las tradiciones indígenas y europeas después de la conquista española en el siglo XVI. Las razones por las cuales se celebra el Día de los Muertos en México son variadas: Conexión con las creencias indígenas: Los pueblos indígenas de México tenían una profunda conexión con la muerte y creían que la vida después de la muerte era una parte natural del ciclo de la vida. Celebraban a sus muertos a través de rituales y ofrendas mucho antes de la llegada de los españoles. Sincretismo religioso: Después de la conquista española, la religión católica se combinó con las creencias indígenas para dar lugar a esta festividad. Los colonizadores españoles intentaron reemplazar las creencias indígenas con las suyas, pero en lugar de erradicar las tradiciones preexistentes, se incorporaron elementos católicos en la celebración de los muertos. Homenaje a los seres queridos fallecidos: El Día de los Muertos es una forma de honrar y recordar a los seres queridos que han fallecido. Las familias crean altares o ofrendas que incluyen fotos, velas, flores, alimentos y objetos personales de los difuntos para recibir sus espíritus y celebrar su memoria. Celebración de la vida: Aunque pueda parecer paradójico, el Día de los Muertos no es una festividad triste, sino más bien una celebración de la vida. Se cree que durante estos días, los difuntos regresan a visitar a sus seres queridos, y se les recibe con música, baile y comida. Conservación de la identidad cultural: El Día de los Muertos es una de las festividades más importantes en la cultura mexicana, y su celebración contribuye a la preservación de las tradiciones y la identidad cultural del país. En resumen, el Día de los Muertos en México es una festividad arraigada en las creencias indígenas, el sincretismo religioso y la conexión con los seres queridos fallecidos. Es una celebración única que combina elementos de alegría, respeto y espiritualidad, y juega un papel importante en la cultura mexicana.