**Será un espacio para el diagnóstico y tratamiento del cáncer, con tecnología de punta y, además, un lugar para la formación de médicos especialistas
Pensando siempre en ofrecer alternativas de salud para la comunidad, el Grupo Médico Santa Paula (GMSP) abrió sus puertas al Instituto de Especialidades Médicas (IEM), ubicadas en la Torre de Consultorios de la clínica, el cual cuenta con médicos oncólogos, especialistas y personal administrativo, quienes estarán dispuestos para el diagnóstico y tratamiento del paciente con cáncer en Venezuela.
El acto inaugural del IEM estuvo presidido por Leopoldo Quintero, gerente del GMSP, además de los doctores Cono Gumina, gastroenterólogo y presidente de la Sociedad Anticancerosa de Venezuela (SAV), y Javier Soteldo, especialista oncólogo, ambos con una destacada trayectoria en el país, y ahora directivos de este centro de salud. También acompañaron autoridades diplomáticas de Italia en Venezuela, miembros de la Fundación Hospital Italiano, entre otros.
Para la directiva del GMSP, la puesta en marcha de este instituto es un complemento importante al trabajo que viene desarrollando la clínica en materia oncología, que se suma al camino recorrido en cirugías con la SAV y el consulado italiano en Venezuela. “Con la apertura de este centro, estamos incorporando tecnología, innovación para el tratamiento del cáncer en Venezuela, en manos de personas que conocen cómo generar programas de acceso a la salud de calidad”, informó Quintero.
De igual manera, el gerente general del GMSP anunció que “próximamente tendremos nuevas tecnologías en la materia y también viene un proyecto de medicina nuclear para el año 2023.”
Finalmente, Quintero destacó que el GMSP seguirá invirtiendo, innovando y “haciendo el pedacito que nos toca para mejorar el país. Vienen muchas cosas importantes en materia de salud, y hoy celebramos tener este instituto, es algo extraordinario”, precisó.
Llega la Telemedicina Oncológica
Para el doctor Cono Gumina, directivo del Instituto y especialista en gastro-oncología, se trata de un nuevo modelo de prestación de servicio, dirigido a aquellas personas que ameriten un tipo de atención médica especializada de alto nivel, a través de diagnóstico precoz y oportuno, tratamiento quirúrgico y oncológico, con tecnología de avanzada.
Es importante acotar que, el IEM cuenta con una plataforma tecnológica de telemedicina para evitar la gravedad del paciente, y de tele consulta, a los fines de hacerle seguimiento desde casa para su costo beneficio. “Esto hace que disminuyan los costos, pues sabemos que son altos en materia oncológica”, apuntó Gumina.
Destacó que en el instituto también desarrollarán programas de pesquisa, pues saben que el diagnóstico precoz ofrece un 98% de probabilidades de superarlo.
Agregó que “El GMSP tiene una infraestructura muy actualizada, con una arquitectura y equipamiento que necesitan los hospitales del futuro. Un espacio que da seguridad al paciente y tecnológicamente cuenta con una plataforma de alto nivel. Todo este potencial lo vamos a usar para tratar tanto patologías benignas como malignas”.
Centro de formación para oncólogos
La puesta en funcionamiento del IEM es para el doctor Javier Soteldo oncólogo–mastólogo y también integrante de la directiva del instituto, un paso en la lucha contra el cáncer.
Durante su intervención en el acto inaugural resaltó el valor tecnológico de los equipos con que cuenta el instituto de salud, cualidad que permite minimizar márgenes de error por ser de última generación.
“Contaremos, por ejemplo, con un equipo de radioterapia de electrones que permite disminuir la aplicación de radioterapia en pacientes con cáncer de mama, de 33 días a tan solo 56 segundos durante la operación”, refirió Soteldo.
A esta cualidad, se le agrega el valor de los profesionales que estarán al frente del IEM. “Además de tratar de curar a las personas con esta enfermedad, también queremos formar médicos de excelencia, con el apoyo de países como España e Italia. Y al mismo tiempo, utilizar la mejor tecnología en el diagnóstico y tratamiento de los pacientes.”
Tras destacar que en Venezuela existen excelentes unidades oncológicas, señaló que “el instituto entrará en ese abanico de excelencia, con la diferencia de que ya tenemos contacto con organizaciones internacionales, tanto por la formación del doctor Gumina como la mía, lo que nos van a permitir el acceso a opiniones de expertos fuera de nuestras fronteras, en este caso puntualmente con expertos de Europa.”
@grupomedicosp
El tercer lunes de enero es el día más triste del año. El Blue Monday, o Lunes Triste, es un fenómeno que ha capturado la atención de muchos, especialmente a nivel emocional y psicológico. Según el psicólogo Cliff Arnald, este día, que ocurre el tercer lunes de enero, es considerado el más triste del año. La combinación de factores emocionales y físicos que afectan a las personas durante este período contribuye a que muchos lo vivan con un sentimiento de depresión o desánimo. Tras las celebraciones navideñas, muchas familias aún no se han recuperado, tanto a nivel económico como emocional. Los excesos durante las fiestas, la falta de rutinas y el descontrol de la temporada festiva generan un desequilibrio en la vida diaria de las personas. A esto se suma la presión de los propósitos de Año Nuevo, que suelen parecer más difíciles de alcanzar conforme avanzan los días. Las metas, que en un inicio se veían como una motivación, se convierten en un recordatorio de las dificultades por superar, lo que provoca una profunda decepción. Este contexto emocional se ve reflejado en un alto índice de personas que sienten que sus expectativas para el inicio del año se desmoronan rápidamente. El Blue Monday se convierte así en un día emblemático para aquellos que se enfrentan a esta realidad emocional. Sin embargo, más allá del fenómeno en sí, es importante considerar que este sentimiento de tristeza puede ser superado si se cuentan con las herramientas adecuadas para enfrentar los desafíos personales, laborales y emocionales. Es fundamental reconocer este fenómeno como un proceso natural y tomar conciencia de la importancia de la salud mental para poder seguir adelante con una actitud positiva y resiliente. https://www.tiktok.com/@mscnoticias
La celebración del Espíritu de la Navidad es una tradición que combina elementos espirituales y culturales, especialmente popular en varios países de América Latina y algunas partes de Europa. Esta festividad ocurre el 21 de diciembre, coincidiendo con el solsticio de invierno en el hemisferio norte, marcando el día más corto y la noche más larga del año. Se considera un momento de reflexión, renovación y apertura para atraer energías positivas, armonía y prosperidad. Origen y significado Aunque no tiene un origen religioso específico, la celebración está vinculada al simbolismo de la luz que vence a la oscuridad, un concepto presente en muchas culturas. En esta fecha, se invita al Espíritu de la Navidad, una entidad simbólica asociada con la abundancia, el amor y la paz, a llenar los hogares con bendiciones. Rituales comunes Durante la noche del 21 de diciembre, las familias suelen reunirse para realizar rituales que promuevan la armonía y la prosperidad. Algunos de estos incluyen: Escribir deseos: Se escriben en papel los anhelos para el próximo año, tanto personales como colectivos. Limpiezas energéticas: Se realizan limpiezas en el hogar con incienso, velas aromáticas o aceites esenciales para atraer buenas energías. Cena especial: Se comparte una comida sencilla, generalmente vegetariana, en un ambiente de gratitud. Donaciones: Se fomenta el acto de dar, ya sea con regalos simbólicos o ayuda a quienes lo necesitan. Significado actual Hoy en día, el Espíritu de la Navidad es visto como una oportunidad para conectarse con lo esencial, reflexionar sobre el año que termina y proyectar intenciones positivas para el futuro. Más allá de las creencias personales, es una práctica que invita a valorar la gratitud, el amor y la generosidad como pilares para iniciar un nuevo ciclo. https://www.tiktok.com/@mscnoticias