En el marco del aniversario número 150 de su icónico modelo 501®, Levi’s Venezuela inauguró una nueva tienda situada en el Centro Sambil (Chacao) de Caracas. La empresa cuenta con 6 establecimientos en las principales ciudades del país (2 en Caracas, Barquisimeto, San Cristóbal, Isla de Margarita y Puerto Ordaz). Este nuevo espacio tiene como propósito seguir promoviendo la autenticidad, la autoexpresión y la moda sustentable, pilares fundamentales de la marca.
Con una estación de Tailor Shop, que permite personalizar las prendas y darles una segunda vida para hacerlas más únicas y especiales. Los clientes tendrán acceso al uso de botones, cadenas, parches, pines, entre otros accesorios para usarlas en sus piezas Levi’s.
150 años haciendo historia con los 501® Lo que comenzó siendo la vestimenta de los mineros y vaqueros, se convirtió en una de las prendas más usadas e influyentes de la historia. Los 501 ®, cumplen 150 años siendo hasta la fecha un lienzo en blanco para la autoexpresión, traspasando las barreras del tiempo y la cultura. Durante todo este año, Levi’s celebra su modelo original con la campaña “La Mejor Historia Que Se Ha Usado”. El icónico 501® ️ fue la inspiración para la masa de pantalones que vinieron después; siendo una pieza que por décadas ha vestido a innovadores, pensadores, iconos y creativos, demostrando así que todos tenemos una gran historia usando un par de jeans.
El Día Internacional de las Personas con Discapacidad se celebra el 3 de diciembre de cada año. Esta fecha fue establecida por las Naciones Unidas con el objetivo de promover la inclusión y la igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad en todos los aspectos de la sociedad. La celebración de este día busca concientizar a la población sobre los desafíos que enfrentan las personas con discapacidad, así como promover la comprensión de sus derechos y la necesidad de garantizar un acceso equitativo a la educación, el empleo, la atención médica y la participación plena en la vida social y cultural. La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2006, también desempeña un papel importante en la promoción de los derechos y la inclusión de las personas con discapacidad a nivel internacional. Este tratado reconoce que las personas con discapacidad tienen los mismos derechos que cualquier otra persona y destaca la importancia de eliminar las barreras que limitan su participación plena en la sociedad.
El Día de los Muertos es una festividad tradicional mexicana que tiene raíces profundas en la cultura indígena precolombina de México, especialmente entre los pueblos aztecas, mayas, purepechas y totonacas. Esta celebración se lleva a cabo el 1 y 2 de noviembre, coincidiendo con el Día de Todos los Santos y el Día de los Muertos en el calendario católico, lo que es una muestra de la fusión de las tradiciones indígenas y europeas después de la conquista española en el siglo XVI. Las razones por las cuales se celebra el Día de los Muertos en México son variadas: Conexión con las creencias indígenas: Los pueblos indígenas de México tenían una profunda conexión con la muerte y creían que la vida después de la muerte era una parte natural del ciclo de la vida. Celebraban a sus muertos a través de rituales y ofrendas mucho antes de la llegada de los españoles. Sincretismo religioso: Después de la conquista española, la religión católica se combinó con las creencias indígenas para dar lugar a esta festividad. Los colonizadores españoles intentaron reemplazar las creencias indígenas con las suyas, pero en lugar de erradicar las tradiciones preexistentes, se incorporaron elementos católicos en la celebración de los muertos. Homenaje a los seres queridos fallecidos: El Día de los Muertos es una forma de honrar y recordar a los seres queridos que han fallecido. Las familias crean altares o ofrendas que incluyen fotos, velas, flores, alimentos y objetos personales de los difuntos para recibir sus espíritus y celebrar su memoria. Celebración de la vida: Aunque pueda parecer paradójico, el Día de los Muertos no es una festividad triste, sino más bien una celebración de la vida. Se cree que durante estos días, los difuntos regresan a visitar a sus seres queridos, y se les recibe con música, baile y comida. Conservación de la identidad cultural: El Día de los Muertos es una de las festividades más importantes en la cultura mexicana, y su celebración contribuye a la preservación de las tradiciones y la identidad cultural del país. En resumen, el Día de los Muertos en México es una festividad arraigada en las creencias indígenas, el sincretismo religioso y la conexión con los seres queridos fallecidos. Es una celebración única que combina elementos de alegría, respeto y espiritualidad, y juega un papel importante en la cultura mexicana.