Especialistas recomiendan que el hombre se involucre, para que pueda comprender mejor los cambios físicos, hormonales y emocionales por los cuales pasa una mujer que sufre la enfermedad.
Una realidad que arropa a las mujeres en el mundo: el cáncer de mama es el tipo más común, con más de 2,2 millones de casos en 2020, según el último informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
“Cerca de una de cada 12 mujeres padecerán de cáncer de mama durante su vida, que es la principal causa de mortalidad en las mujeres”, señala la OMS. Sin embargo, el proceso de la enfermedad no viene solo cargado de cifras, cambios físicos, sometimiento a operaciones y quimioterapia. “En promedio, 75 por ciento de las mujeres con cáncer de mama lo enfrentan solas, pues son abandonadas por su pareja”, refiere la ginecóloga, especialista en fertilidad y presidenta de la Fundación Mujeres Rosa, Carmen Navarro.
La realidad que palpa Navarro desde la presidencia de la Fundación Mujeres Rosa es el abandono de la pareja, “ayudamos a muchas pacientes que se quedan solas en esta situación, y que deben sostener también a sus hijos”.
El cáncer de mama es uno de los más comunes y el que causa más muertes entre las mujeres venezolanas: unas 3.128 al año, según cita el estudio “Pronóstico de la mortalidad e incidencia del cáncer en Venezuela 2021”, elaborado por la Sociedad Anticancerosa de
Venezuela (SAV) y presentado en febrero de este año.
¿Qué sucede?
“Cuando la pareja es diagnosticada con cáncer de mama, en el hombre influyen factores que pueden llevarlo a culminar la relación. Dos de ellos son: el concepto de la eterna juventud y considerar que debe rehacer su vida y, el segundo, la incapacidad de tomar las riendas de la familia y por ello prefieren hacerse a un lado”.
Otro factor que afecta la estabilidad de las parejas es el impacto en la sexualidad, porque de alguna manera, la mujer pierde un símbolo al ser sometida a una mastectomía o extirpación de la mama. Luego de esto, para algunos hombres es difícil tocarla, “aunque quieren apoyarlas en el proceso de la enfermedad no saben cómo hacerlo”, explica Navarro.
De allí, la importancia de que la pareja esté informada sobre los cambios físicos y emocionales, pues el efecto de la quimioterapia es fuerte. Se refleja, por ejemplo, en la pérdida del cabello, las uñas y, entre otros factores, la merma del deseo sexual.
“La quimioterapia mata las células, no discrimina si son buenas o malas. En el caso de la mujer, esto ocasiona el envejecimiento ovárico y, además, deja de producir estrógeno. Cuando esto ocurre, la paciente comienza a tener sequedad vaginal, sofocos, pierde la líbido y lógicamente disminuye el contacto sexual con su pareja”.
La población más propensa a sufrir cáncer de mama son las mujeres entre los 20 y 49 años de edad. Es decir que, en plena edad productiva, tienen que sufrir una menopausia inducida por los efectos del tratamiento de quimioterapia. “Ante esto, el hombre no sabe cómo involucrarse y así comienza a verse afectada y la relación. Por ello, debe saber que esos cambios son reversibles y que, una vez superada la enfermedad, todo mejorará”, apunta Navarro.
El apoyo
Para Navarro, los pilares de una pareja son el sexo, la comunicación y tener proyectos en común. “Cuando una mujer se enferma éstos cambian por comprensión, cariño, compromiso y paciencia”.
Por ello, es importante que la pareja se involucre y esté informada sobre los cambios físicos y emocionales de la mujer con cáncer, así podrá comprender y formar parte del proceso de recuperación.
Forma parte de nuestros canales y mantente informado del acontecer Empresarial de Venezuela y Latinoamérica
Telegram: https://t.me/mscnoticias
Linkedin: https://www.linkedin.com/groups/8278559/
El sombrero, más que una simple prenda de vestir, ha sido un accesorio esencial a lo largo de la historia, con funciones que van desde la protección contra el clima hasta el reflejo de la identidad cultural. Compuesto por una copa y un ala que la rodea, su versatilidad lo ha convertido en un objeto emblemático. Se estima que su origen se remonta al Antiguo Egipto, donde los tocados reflejaban el estatus social. En la antigua Grecia, el gorro frigio era símbolo de libertad para los esclavos liberados. Otros diseños destacados fueron el píleo (Pilleus), una pieza ajustada sin ala, y el pétaso (Petasus), reconocido como el primer sombrero con ala, ideal para protegerse del sol durante los viajes. Con el paso de los siglos, el sombrero ha evolucionado no solo en materiales y estilos, sino también en su significado. Ha pasado de ser una herramienta de necesidad a un elemento de moda, adoptado en diversas culturas y épocas. Hoy en día, los sombreros no solo se asocian con la funcionalidad, sino que también son un símbolo de elegancia y personalidad, adaptándose a las tendencias contemporáneas sin perder su esencia histórica. https://www.tiktok.com/@mscnoticias
La celebración del Espíritu de la Navidad es una tradición que combina elementos espirituales y culturales, especialmente popular en varios países de América Latina y algunas partes de Europa. Esta festividad ocurre el 21 de diciembre, coincidiendo con el solsticio de invierno en el hemisferio norte, marcando el día más corto y la noche más larga del año. Se considera un momento de reflexión, renovación y apertura para atraer energías positivas, armonía y prosperidad. Origen y significado Aunque no tiene un origen religioso específico, la celebración está vinculada al simbolismo de la luz que vence a la oscuridad, un concepto presente en muchas culturas. En esta fecha, se invita al Espíritu de la Navidad, una entidad simbólica asociada con la abundancia, el amor y la paz, a llenar los hogares con bendiciones. Rituales comunes Durante la noche del 21 de diciembre, las familias suelen reunirse para realizar rituales que promuevan la armonía y la prosperidad. Algunos de estos incluyen: Escribir deseos: Se escriben en papel los anhelos para el próximo año, tanto personales como colectivos. Limpiezas energéticas: Se realizan limpiezas en el hogar con incienso, velas aromáticas o aceites esenciales para atraer buenas energías. Cena especial: Se comparte una comida sencilla, generalmente vegetariana, en un ambiente de gratitud. Donaciones: Se fomenta el acto de dar, ya sea con regalos simbólicos o ayuda a quienes lo necesitan. Significado actual Hoy en día, el Espíritu de la Navidad es visto como una oportunidad para conectarse con lo esencial, reflexionar sobre el año que termina y proyectar intenciones positivas para el futuro. Más allá de las creencias personales, es una práctica que invita a valorar la gratitud, el amor y la generosidad como pilares para iniciar un nuevo ciclo. https://www.tiktok.com/@mscnoticias