Especialistas recomiendan que el hombre se involucre, para que pueda comprender mejor los cambios físicos, hormonales y emocionales por los cuales pasa una mujer que sufre la enfermedad.
Una realidad que arropa a las mujeres en el mundo: el cáncer de mama es el tipo más común, con más de 2,2 millones de casos en 2020, según el último informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
“Cerca de una de cada 12 mujeres padecerán de cáncer de mama durante su vida, que es la principal causa de mortalidad en las mujeres”, señala la OMS. Sin embargo, el proceso de la enfermedad no viene solo cargado de cifras, cambios físicos, sometimiento a operaciones y quimioterapia. “En promedio, 75 por ciento de las mujeres con cáncer de mama lo enfrentan solas, pues son abandonadas por su pareja”, refiere la ginecóloga, especialista en fertilidad y presidenta de la Fundación Mujeres Rosa, Carmen Navarro.
La realidad que palpa Navarro desde la presidencia de la Fundación Mujeres Rosa es el abandono de la pareja, “ayudamos a muchas pacientes que se quedan solas en esta situación, y que deben sostener también a sus hijos”.
El cáncer de mama es uno de los más comunes y el que causa más muertes entre las mujeres venezolanas: unas 3.128 al año, según cita el estudio “Pronóstico de la mortalidad e incidencia del cáncer en Venezuela 2021”, elaborado por la Sociedad Anticancerosa de
Venezuela (SAV) y presentado en febrero de este año.
¿Qué sucede?
“Cuando la pareja es diagnosticada con cáncer de mama, en el hombre influyen factores que pueden llevarlo a culminar la relación. Dos de ellos son: el concepto de la eterna juventud y considerar que debe rehacer su vida y, el segundo, la incapacidad de tomar las riendas de la familia y por ello prefieren hacerse a un lado”.
Otro factor que afecta la estabilidad de las parejas es el impacto en la sexualidad, porque de alguna manera, la mujer pierde un símbolo al ser sometida a una mastectomía o extirpación de la mama. Luego de esto, para algunos hombres es difícil tocarla, “aunque quieren apoyarlas en el proceso de la enfermedad no saben cómo hacerlo”, explica Navarro.
De allí, la importancia de que la pareja esté informada sobre los cambios físicos y emocionales, pues el efecto de la quimioterapia es fuerte. Se refleja, por ejemplo, en la pérdida del cabello, las uñas y, entre otros factores, la merma del deseo sexual.
“La quimioterapia mata las células, no discrimina si son buenas o malas. En el caso de la mujer, esto ocasiona el envejecimiento ovárico y, además, deja de producir estrógeno. Cuando esto ocurre, la paciente comienza a tener sequedad vaginal, sofocos, pierde la líbido y lógicamente disminuye el contacto sexual con su pareja”.
La población más propensa a sufrir cáncer de mama son las mujeres entre los 20 y 49 años de edad. Es decir que, en plena edad productiva, tienen que sufrir una menopausia inducida por los efectos del tratamiento de quimioterapia. “Ante esto, el hombre no sabe cómo involucrarse y así comienza a verse afectada y la relación. Por ello, debe saber que esos cambios son reversibles y que, una vez superada la enfermedad, todo mejorará”, apunta Navarro.
El apoyo
Para Navarro, los pilares de una pareja son el sexo, la comunicación y tener proyectos en común. “Cuando una mujer se enferma éstos cambian por comprensión, cariño, compromiso y paciencia”.
Por ello, es importante que la pareja se involucre y esté informada sobre los cambios físicos y emocionales de la mujer con cáncer, así podrá comprender y formar parte del proceso de recuperación.
Forma parte de nuestros canales y mantente informado del acontecer Empresarial de Venezuela y Latinoamérica
Telegram: https://t.me/mscnoticias
Linkedin: https://www.linkedin.com/groups/8278559/
La harina: Un ingrediente esencial con historia y versatilidad La harina, ese polvo fino conocido como “oro blanco”, es mucho más que un básico de cocina. Su historia moderna comienza en el siglo XIX con la harina de trigo blanco refinada, un proceso que elimina salvado y germen, reduciendo nutrientes esenciales. Por ello, la harina integral se alza como la opción más saludable, conservando las bondades del grano original. No solo el trigo protagoniza este ingrediente: maíz, arroz, centeno, avena, legumbres e incluso nueces dan vida a variedades únicas. Esta diversidad permite usos sorprendentes, desde espesar sopas y salsas hasta nutrir levaduras en la fermentación de cerveza. En la cocina, empanar pollo o pescado es un arte que depende de su textura, mientras que en panadería, la calidad del gluten y la absorción de agua son clave para un pan perfecto. Almacenarla es sencillo: en un lugar fresco y seco, puede durar meses o años sin perder propiedades. Pero la harina trasciende la despensa. En Wittenburg, Alemania, el Museo Mundial de la Harina, inaugurado en 2008, exhibe 3,500 sacos de más de 140 países, celebrando su legado global. Este espacio revela cómo un ingrediente cotidiano conecta culturas. Aunque refinada y enriquecida sea la más común en supermercados, la harina integral gana terreno por su valor nutricional, según estudios de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que destacan su aporte de fibra y vitaminas. Su versatilidad y riqueza histórica la convierten en un tesoro culinario, presente en cada rincón de Latinoamérica y el mundo. La próxima vez que amases o frías, recuerda: ese polvo blanco guarda secretos de siglos y une tradición con innovación. Un ingrediente humilde, pero indispensable. Fuentes: OMS – Nutrición y Salud. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Alivio global: NASA asegura que YR4 pasará a distancia segura La NASA ha confirmado que el asteroide YR4 no representa peligro para la Tierra en el futuro próximo, tras una serie de estudios detallados que despejan cualquier posibilidad de impacto. Esta noticia trae tranquilidad después de semanas de incertidumbre y especulaciones sobre su trayectoria. Los resultados fueron obtenidos mediante telescopios de alta precisión y modelos avanzados de predicción, permitiendo a los expertos calcular con exactitud el recorrido del asteroide. Con base en estos datos, se determinó que el YR4 pasará a una distancia segura de nuestro planeta, disipando temores de una posible colisión en los próximos años. Los científicos destacaron que las observaciones más recientes descartan cualquier riesgo, subrayando la relevancia de los sistemas de monitoreo espacial en la identificación de objetos cercanos a la Tierra. Estas tecnologías juegan un papel crucial en la detección temprana de amenazas y en el desarrollo de estrategias de defensa planetaria. La comunidad científica enfatiza la necesidad de seguir fortaleciendo las capacidades de vigilancia espacial para anticiparse a eventuales riesgos futuros. La colaboración internacional y el avance en tecnología aeroespacial seguirán siendo clave para la protección de la Tierra frente a cuerpos celestes potencialmente peligrosos. Fuentes: NASA (Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio) Observatorios astronómicos especializados https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es