Con soluciones viables, profesionales y en beneficio de los ciudadanos
*Un sector privado comprometido con el país propone alianzas con el Estado para recuperar la infraestructura*
La Cámara Venezolana de la Construcción aspira influir en las políticas públicas por lo que hace propuestas sustentadas en el conocimiento y la experiencia del área.
Con miras a enrumbar a Venezuela por el camino del desarrollo económico, acortar las brechas y el déficit de infraestructura y vivienda, la Convención “Calidad de vida, desarrollo e innovación” de la Cámara Venezolana de la Construcción, en su 79 Aniversario, expresó su propósito de trabajar de la mano con el Estado y abordar los temas fundamentales y prioritarios para ayudar a superar la crisis.
Enrique Madureri, presidente de la Cámara Venezolana de la Construcción, afirmó que es una decisión del sector, que ha visto reducida su actividad en un 98 por ciento, por lo que considera que es preciso iniciar con un reconocimiento mutuo. “La decisión de trabajar en sociedad con el sector privado de la construcción y desregular el sistema legal, debe ser del Estado, a fin de ver fluir nuevamente la economía venezolana”.
Para evidenciar que el sector construcción tiene plena capacidad y disposición, el vicepresidente de la Cámara, Rafael Torrealba en su presentación expuso tres propuestas principales: El Plan Nacional de Mantenimiento 2023-2024; la Promoción de la Participación Privada en todos los aspectos de la cadena de valor y la Apertura al Financiamiento multilateral y privado internacional.
Consideró la dirigencia de la institución, que existe un entorno que podría ser positivo al contar con una mejora de ingresos fiscales petroleros y no petroleros, la desaceleración de la tasa inflacionaria y del desplazamiento del tipo de cambio, la aparente liberación de los controles, el lenguaje multimoneda, la mejora del poder adquisitivo y, por supuesto, el reconocimiento vital al sector privado.
Para contribuir y apuntalar al desarrollo del país, el sector construcción propuso un plan de rehabilitación de la infraestructura existente, generación de incentivos para la inversión privada y compromiso con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas, ODS y la construcción sustentable.
Infraestructura
En el marco del plan de rehabilitación de la infraestructura, el sistema eléctrico y el gas son una prioridad, en virtud de que la capacidad instalada es suficiente, aun cuando ameritan rehabilitaciones y mantenimiento. La dinámica de la economía requiere un sistema estable y en funcionamiento.
“El gas natural es una gran oportunidad. Hay 1210 millones de pies cúbicos día en la red de distribución de gas para el sector eléctrico”. Torrealba estimó una inversión de más de 6 mil millones de dólares para la rehabilitación de plantas en diferentes sistemas.
En referencia a la recuperación del servicio de agua potable y saneamiento, el vicepresidente de la CVC indicó que para la primera etapa, en un año, se abordarían planes de acción urgentes: reparación de vehículos de transporte, identificación de bombas averiadas con motores dañados y reparaciones menores. “En la segunda etapa de cuatro años, se desarrollarán planes de recuperación operativa; entre las que identificamos: sustitución de equipos no recuperables, control de deficiencia operativa, tuberías rotas y fallas importantes”, comentó.
En la actualidad se cuenta con menos de 50 litros por habitante/día. Para el año 2026, “luego de las inversiones propuestas requeridas, se estima disponer de 200 litros diarios por habitante”.
Transporte y vialidad
Para dinamizar la economía, generar empleos dignos y lograr el bienestar para la sociedad, Rafael Torrealba consideró importante el mantenimiento de la red vial por intermedio de concesiones bajo regímenes de peajes para conservación de carreteras, la rehabilitación del Puente General Rafael Urdaneta y del Viaducto La Cabrera; además de la recuperación y ampliación del Aeropuerto Internacional de Maiquetía y el mantenimiento del Puerto La Guaira.
También, -sostuvo Torrealba-, “se pueden desarrollar Asociaciones Público Privadas, APP para dar respuesta a ciertas necesidades a través de múltiples emprendimientos”. Colocó como ejemplos, los parquímetros para el caso de estacionamientos de vehículos”.
En cuanto al transporte superficial, la CVC recomendó un programa de importación de repuestos y repotenciación de unidades Yutong en un período de dos años para recuperar 3.600 autobuses, la mitad de la flota, con una inversión de US$ 64,8.
El transporte subterráneo amerita una recuperación integral, dado que los problemas del Sistema Metro para corregirlos y volver a la calidad de servicio de 2000, requiere una inversión de US$ 2 mil millones, durante 5 años.
Salud Pública
A fin de atacar un tema fundamental para el bienestar y la salud de los ciudadanos es imperioso ocuparse de la salud pública. La Cámara propone dos líneas de acción principales: Rehabilitación de 34 hospitales con prioridad en los hospitales centinela y la rehabilitación de 8.145 camas hospitalarias. La inversión del Plan Nacional de Mantenimiento 23-24 se estima en 10.300 MMUS$ y la Cámara Venezolana de la Construcción, en su convención anual, mostró su disposición y compromiso en ser partícipe de la solución de los problemas de Venezuela.
La harina: Un ingrediente esencial con historia y versatilidad La harina, ese polvo fino conocido como “oro blanco”, es mucho más que un básico de cocina. Su historia moderna comienza en el siglo XIX con la harina de trigo blanco refinada, un proceso que elimina salvado y germen, reduciendo nutrientes esenciales. Por ello, la harina integral se alza como la opción más saludable, conservando las bondades del grano original. No solo el trigo protagoniza este ingrediente: maíz, arroz, centeno, avena, legumbres e incluso nueces dan vida a variedades únicas. Esta diversidad permite usos sorprendentes, desde espesar sopas y salsas hasta nutrir levaduras en la fermentación de cerveza. En la cocina, empanar pollo o pescado es un arte que depende de su textura, mientras que en panadería, la calidad del gluten y la absorción de agua son clave para un pan perfecto. Almacenarla es sencillo: en un lugar fresco y seco, puede durar meses o años sin perder propiedades. Pero la harina trasciende la despensa. En Wittenburg, Alemania, el Museo Mundial de la Harina, inaugurado en 2008, exhibe 3,500 sacos de más de 140 países, celebrando su legado global. Este espacio revela cómo un ingrediente cotidiano conecta culturas. Aunque refinada y enriquecida sea la más común en supermercados, la harina integral gana terreno por su valor nutricional, según estudios de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que destacan su aporte de fibra y vitaminas. Su versatilidad y riqueza histórica la convierten en un tesoro culinario, presente en cada rincón de Latinoamérica y el mundo. La próxima vez que amases o frías, recuerda: ese polvo blanco guarda secretos de siglos y une tradición con innovación. Un ingrediente humilde, pero indispensable. Fuentes: OMS – Nutrición y Salud. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Alivio global: NASA asegura que YR4 pasará a distancia segura La NASA ha confirmado que el asteroide YR4 no representa peligro para la Tierra en el futuro próximo, tras una serie de estudios detallados que despejan cualquier posibilidad de impacto. Esta noticia trae tranquilidad después de semanas de incertidumbre y especulaciones sobre su trayectoria. Los resultados fueron obtenidos mediante telescopios de alta precisión y modelos avanzados de predicción, permitiendo a los expertos calcular con exactitud el recorrido del asteroide. Con base en estos datos, se determinó que el YR4 pasará a una distancia segura de nuestro planeta, disipando temores de una posible colisión en los próximos años. Los científicos destacaron que las observaciones más recientes descartan cualquier riesgo, subrayando la relevancia de los sistemas de monitoreo espacial en la identificación de objetos cercanos a la Tierra. Estas tecnologías juegan un papel crucial en la detección temprana de amenazas y en el desarrollo de estrategias de defensa planetaria. La comunidad científica enfatiza la necesidad de seguir fortaleciendo las capacidades de vigilancia espacial para anticiparse a eventuales riesgos futuros. La colaboración internacional y el avance en tecnología aeroespacial seguirán siendo clave para la protección de la Tierra frente a cuerpos celestes potencialmente peligrosos. Fuentes: NASA (Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio) Observatorios astronómicos especializados https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es