Con soluciones viables, profesionales y en beneficio de los ciudadanos
*Un sector privado comprometido con el país propone alianzas con el Estado para recuperar la infraestructura*
La Cámara Venezolana de la Construcción aspira influir en las políticas públicas por lo que hace propuestas sustentadas en el conocimiento y la experiencia del área.
Con miras a enrumbar a Venezuela por el camino del desarrollo económico, acortar las brechas y el déficit de infraestructura y vivienda, la Convención “Calidad de vida, desarrollo e innovación” de la Cámara Venezolana de la Construcción, en su 79 Aniversario, expresó su propósito de trabajar de la mano con el Estado y abordar los temas fundamentales y prioritarios para ayudar a superar la crisis.
Enrique Madureri, presidente de la Cámara Venezolana de la Construcción, afirmó que es una decisión del sector, que ha visto reducida su actividad en un 98 por ciento, por lo que considera que es preciso iniciar con un reconocimiento mutuo. “La decisión de trabajar en sociedad con el sector privado de la construcción y desregular el sistema legal, debe ser del Estado, a fin de ver fluir nuevamente la economía venezolana”.
Para evidenciar que el sector construcción tiene plena capacidad y disposición, el vicepresidente de la Cámara, Rafael Torrealba en su presentación expuso tres propuestas principales: El Plan Nacional de Mantenimiento 2023-2024; la Promoción de la Participación Privada en todos los aspectos de la cadena de valor y la Apertura al Financiamiento multilateral y privado internacional.
Consideró la dirigencia de la institución, que existe un entorno que podría ser positivo al contar con una mejora de ingresos fiscales petroleros y no petroleros, la desaceleración de la tasa inflacionaria y del desplazamiento del tipo de cambio, la aparente liberación de los controles, el lenguaje multimoneda, la mejora del poder adquisitivo y, por supuesto, el reconocimiento vital al sector privado.
Para contribuir y apuntalar al desarrollo del país, el sector construcción propuso un plan de rehabilitación de la infraestructura existente, generación de incentivos para la inversión privada y compromiso con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas, ODS y la construcción sustentable.
Infraestructura
En el marco del plan de rehabilitación de la infraestructura, el sistema eléctrico y el gas son una prioridad, en virtud de que la capacidad instalada es suficiente, aun cuando ameritan rehabilitaciones y mantenimiento. La dinámica de la economía requiere un sistema estable y en funcionamiento.
“El gas natural es una gran oportunidad. Hay 1210 millones de pies cúbicos día en la red de distribución de gas para el sector eléctrico”. Torrealba estimó una inversión de más de 6 mil millones de dólares para la rehabilitación de plantas en diferentes sistemas.
En referencia a la recuperación del servicio de agua potable y saneamiento, el vicepresidente de la CVC indicó que para la primera etapa, en un año, se abordarían planes de acción urgentes: reparación de vehículos de transporte, identificación de bombas averiadas con motores dañados y reparaciones menores. “En la segunda etapa de cuatro años, se desarrollarán planes de recuperación operativa; entre las que identificamos: sustitución de equipos no recuperables, control de deficiencia operativa, tuberías rotas y fallas importantes”, comentó.
En la actualidad se cuenta con menos de 50 litros por habitante/día. Para el año 2026, “luego de las inversiones propuestas requeridas, se estima disponer de 200 litros diarios por habitante”.
Transporte y vialidad
Para dinamizar la economía, generar empleos dignos y lograr el bienestar para la sociedad, Rafael Torrealba consideró importante el mantenimiento de la red vial por intermedio de concesiones bajo regímenes de peajes para conservación de carreteras, la rehabilitación del Puente General Rafael Urdaneta y del Viaducto La Cabrera; además de la recuperación y ampliación del Aeropuerto Internacional de Maiquetía y el mantenimiento del Puerto La Guaira.
También, -sostuvo Torrealba-, “se pueden desarrollar Asociaciones Público Privadas, APP para dar respuesta a ciertas necesidades a través de múltiples emprendimientos”. Colocó como ejemplos, los parquímetros para el caso de estacionamientos de vehículos”.
En cuanto al transporte superficial, la CVC recomendó un programa de importación de repuestos y repotenciación de unidades Yutong en un período de dos años para recuperar 3.600 autobuses, la mitad de la flota, con una inversión de US$ 64,8.
El transporte subterráneo amerita una recuperación integral, dado que los problemas del Sistema Metro para corregirlos y volver a la calidad de servicio de 2000, requiere una inversión de US$ 2 mil millones, durante 5 años.
Salud Pública
A fin de atacar un tema fundamental para el bienestar y la salud de los ciudadanos es imperioso ocuparse de la salud pública. La Cámara propone dos líneas de acción principales: Rehabilitación de 34 hospitales con prioridad en los hospitales centinela y la rehabilitación de 8.145 camas hospitalarias. La inversión del Plan Nacional de Mantenimiento 23-24 se estima en 10.300 MMUS$ y la Cámara Venezolana de la Construcción, en su convención anual, mostró su disposición y compromiso en ser partícipe de la solución de los problemas de Venezuela.
El 17 de noviembre conmemora el Día Internacional del Síndrome de Smith Magenis, un hito que destaca la relevancia de esta condición genética descubierta en los años 80 por Ana Smith y Ellen Magenis, una pionera en genética molecular. Este síndrome, vinculado a una deficiencia en el cromosoma 17, afecta aproximadamente a 1 persona de cada 15.000/25.000 nacimientos, manifestándose con una variedad de síntomas físicos y conductuales, acompañados de un retraso mental de gravedad variable y anomalías congénitas. Las asociaciones dedicadas al Síndrome de Smith Magenis organizan eventos con el objetivo claro de sensibilizar tanto a la población en general como a los profesionales de la salud. Entre las metas fundamentales de estas iniciativas se encuentran: Impulsar la Detección Precoz: Fomentar la identificación temprana de la enfermedad, garantizando un abordaje más efectivo desde sus primeras etapas. Atender las Necesidades de los Afectados: Buscar soluciones integrales que aborden las necesidades terapéuticas, educativas y asistenciales de quienes conviven con este síndrome, así como proporcionar un sólido apoyo a sus familias. Promover la Investigación: Lanzar un llamamiento apasionado a la investigación, destacando la importancia de explorar y comprender más a fondo esta patología para mejorar la calidad de vida de quienes la padecen. Generar Conciencia Pública: Ampliar el conocimiento general sobre el Síndrome de Smith Magenis es esencial. Con campañas educativas, se busca sensibilizar a la población acerca de la existencia de esta condición y fomentar la empatía y la comprensión.
El Día de los Muertos es una festividad tradicional mexicana que tiene raíces profundas en la cultura indígena precolombina de México, especialmente entre los pueblos aztecas, mayas, purepechas y totonacas. Esta celebración se lleva a cabo el 1 y 2 de noviembre, coincidiendo con el Día de Todos los Santos y el Día de los Muertos en el calendario católico, lo que es una muestra de la fusión de las tradiciones indígenas y europeas después de la conquista española en el siglo XVI. Las razones por las cuales se celebra el Día de los Muertos en México son variadas: Conexión con las creencias indígenas: Los pueblos indígenas de México tenían una profunda conexión con la muerte y creían que la vida después de la muerte era una parte natural del ciclo de la vida. Celebraban a sus muertos a través de rituales y ofrendas mucho antes de la llegada de los españoles. Sincretismo religioso: Después de la conquista española, la religión católica se combinó con las creencias indígenas para dar lugar a esta festividad. Los colonizadores españoles intentaron reemplazar las creencias indígenas con las suyas, pero en lugar de erradicar las tradiciones preexistentes, se incorporaron elementos católicos en la celebración de los muertos. Homenaje a los seres queridos fallecidos: El Día de los Muertos es una forma de honrar y recordar a los seres queridos que han fallecido. Las familias crean altares o ofrendas que incluyen fotos, velas, flores, alimentos y objetos personales de los difuntos para recibir sus espíritus y celebrar su memoria. Celebración de la vida: Aunque pueda parecer paradójico, el Día de los Muertos no es una festividad triste, sino más bien una celebración de la vida. Se cree que durante estos días, los difuntos regresan a visitar a sus seres queridos, y se les recibe con música, baile y comida. Conservación de la identidad cultural: El Día de los Muertos es una de las festividades más importantes en la cultura mexicana, y su celebración contribuye a la preservación de las tradiciones y la identidad cultural del país. En resumen, el Día de los Muertos en México es una festividad arraigada en las creencias indígenas, el sincretismo religioso y la conexión con los seres queridos fallecidos. Es una celebración única que combina elementos de alegría, respeto y espiritualidad, y juega un papel importante en la cultura mexicana.