A juicio del nutricionista Cruz Serra del GMSP, los vegetales y las frutas deben estar presentes en la lonchera escolar para asegurar el crecimiento y óptimo desarrollo del infante
El regreso a las aulas de clases lleva a los padres y representantes a retomar el desafío de alimentarlos de manera correcta, para lograr un crecimiento idóneo y prevenir enfermedades.
El nutricionista Cruz Serra, quien dirige el Servicio de Nutrición del Grupo Médico Santa Paula (GMSP), enfatiza que “la educación nutricional comienza con los padres, pues los malos hábitos alimentarios pasan por las costumbres y la cultura de cada familia”.
Destaca que la lonchera escolar debe incluir, además de los carbohidratos y las proteínas, los vegetales, tanto verduras y hortalizas, como también frutas, porque aportan antioxidantes, nutrientes y vitaminas, fundamentales para el buen funcionamiento del organismo, y para asegurar el desarrollo óptimo de los infantes.
Recuerda que las raciones de alimentos y el aporte calórico que necesita cada niño varían de acuerdo a su edad y talla.
¿Cómo incluir los vegetales?
El especialista comenta que, agregar los vegetales a la alimentación de los niños puede ser complicado, porque hay muchas familias que no acostumbran consumirlos. “Si los pequeños no son muy amantes de las verduras y hortalizas, hay que disfrazarlas con preparaciones creativas como, por ejemplo, arepas con zanahoria, tortillas con acelga o espinacas, ensaladas, cremas o licuados, salsas y guisos, etc.”.
Entre los alimentos recomendados están la leche, el brócoli y la acelga, por su aporte de calcio que fortalece el sistema óseo. Otros alimentos que Serra sugiere son “el pescado (por su contenido de fósforo, que juega un rol básico en muchas reacciones bioquímicas a nivel celular), la carne y el pollo, como proteínas de preferencia”.
Menos azúcar
El nutricionista resalta que es muy importante reducir las bebidas azucaradas, como refrescos o jugos. “Es mejor sustituirlos por la fruta entera. En caso de preparar batidos, no se debe agregar azúcar adicional, aunque los infantes siempre van a preferir lo que tenga más dulzor”. De igual manera, aconseja a disminuir el consumo de chucherías y dulces industriales, así como las frituras o alimentos con altas cargas calóricas.
Serra recomienda a los padres y representantes organizar los horarios de las comidas y evitar que los niños tengan elementos distractores al momento de comer en casa, como ver televisión o el uso de tabletas y celulares. “Lo ideal es que se sienten a comer en la mesa”, acota.
Asimismo, los infantes deben hacer actividad física diaria por al menos 30 minutos. “Los padres tienen que fomentar el ejercicio; para ello, pueden jugar con sus hijos dentro de la vivienda o en espacios abiertos”, comentó. Ciertamente, el apoyo médico es muy importante en la edad de crecimiento de los niños. De allí que el especialista recomienda la visita de control al pediatra o al nutricionista, para evaluar si se están alimentando de manera correcta, si su peso y talla están en los parámetros del Instituto Nacional de Nutrición”, indica Serra.
La harina: Un ingrediente esencial con historia y versatilidad La harina, ese polvo fino conocido como “oro blanco”, es mucho más que un básico de cocina. Su historia moderna comienza en el siglo XIX con la harina de trigo blanco refinada, un proceso que elimina salvado y germen, reduciendo nutrientes esenciales. Por ello, la harina integral se alza como la opción más saludable, conservando las bondades del grano original. No solo el trigo protagoniza este ingrediente: maíz, arroz, centeno, avena, legumbres e incluso nueces dan vida a variedades únicas. Esta diversidad permite usos sorprendentes, desde espesar sopas y salsas hasta nutrir levaduras en la fermentación de cerveza. En la cocina, empanar pollo o pescado es un arte que depende de su textura, mientras que en panadería, la calidad del gluten y la absorción de agua son clave para un pan perfecto. Almacenarla es sencillo: en un lugar fresco y seco, puede durar meses o años sin perder propiedades. Pero la harina trasciende la despensa. En Wittenburg, Alemania, el Museo Mundial de la Harina, inaugurado en 2008, exhibe 3,500 sacos de más de 140 países, celebrando su legado global. Este espacio revela cómo un ingrediente cotidiano conecta culturas. Aunque refinada y enriquecida sea la más común en supermercados, la harina integral gana terreno por su valor nutricional, según estudios de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que destacan su aporte de fibra y vitaminas. Su versatilidad y riqueza histórica la convierten en un tesoro culinario, presente en cada rincón de Latinoamérica y el mundo. La próxima vez que amases o frías, recuerda: ese polvo blanco guarda secretos de siglos y une tradición con innovación. Un ingrediente humilde, pero indispensable. Fuentes: OMS – Nutrición y Salud. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Alivio global: NASA asegura que YR4 pasará a distancia segura La NASA ha confirmado que el asteroide YR4 no representa peligro para la Tierra en el futuro próximo, tras una serie de estudios detallados que despejan cualquier posibilidad de impacto. Esta noticia trae tranquilidad después de semanas de incertidumbre y especulaciones sobre su trayectoria. Los resultados fueron obtenidos mediante telescopios de alta precisión y modelos avanzados de predicción, permitiendo a los expertos calcular con exactitud el recorrido del asteroide. Con base en estos datos, se determinó que el YR4 pasará a una distancia segura de nuestro planeta, disipando temores de una posible colisión en los próximos años. Los científicos destacaron que las observaciones más recientes descartan cualquier riesgo, subrayando la relevancia de los sistemas de monitoreo espacial en la identificación de objetos cercanos a la Tierra. Estas tecnologías juegan un papel crucial en la detección temprana de amenazas y en el desarrollo de estrategias de defensa planetaria. La comunidad científica enfatiza la necesidad de seguir fortaleciendo las capacidades de vigilancia espacial para anticiparse a eventuales riesgos futuros. La colaboración internacional y el avance en tecnología aeroespacial seguirán siendo clave para la protección de la Tierra frente a cuerpos celestes potencialmente peligrosos. Fuentes: NASA (Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio) Observatorios astronómicos especializados https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es