A juicio del nutricionista Cruz Serra del GMSP, los vegetales y las frutas deben estar presentes en la lonchera escolar para asegurar el crecimiento y óptimo desarrollo del infante
El regreso a las aulas de clases lleva a los padres y representantes a retomar el desafío de alimentarlos de manera correcta, para lograr un crecimiento idóneo y prevenir enfermedades.
El nutricionista Cruz Serra, quien dirige el Servicio de Nutrición del Grupo Médico Santa Paula (GMSP), enfatiza que “la educación nutricional comienza con los padres, pues los malos hábitos alimentarios pasan por las costumbres y la cultura de cada familia”.
Destaca que la lonchera escolar debe incluir, además de los carbohidratos y las proteínas, los vegetales, tanto verduras y hortalizas, como también frutas, porque aportan antioxidantes, nutrientes y vitaminas, fundamentales para el buen funcionamiento del organismo, y para asegurar el desarrollo óptimo de los infantes.
Recuerda que las raciones de alimentos y el aporte calórico que necesita cada niño varían de acuerdo a su edad y talla.
¿Cómo incluir los vegetales?
El especialista comenta que, agregar los vegetales a la alimentación de los niños puede ser complicado, porque hay muchas familias que no acostumbran consumirlos. “Si los pequeños no son muy amantes de las verduras y hortalizas, hay que disfrazarlas con preparaciones creativas como, por ejemplo, arepas con zanahoria, tortillas con acelga o espinacas, ensaladas, cremas o licuados, salsas y guisos, etc.”.
Entre los alimentos recomendados están la leche, el brócoli y la acelga, por su aporte de calcio que fortalece el sistema óseo. Otros alimentos que Serra sugiere son “el pescado (por su contenido de fósforo, que juega un rol básico en muchas reacciones bioquímicas a nivel celular), la carne y el pollo, como proteínas de preferencia”.
Menos azúcar
El nutricionista resalta que es muy importante reducir las bebidas azucaradas, como refrescos o jugos. “Es mejor sustituirlos por la fruta entera. En caso de preparar batidos, no se debe agregar azúcar adicional, aunque los infantes siempre van a preferir lo que tenga más dulzor”. De igual manera, aconseja a disminuir el consumo de chucherías y dulces industriales, así como las frituras o alimentos con altas cargas calóricas.
Serra recomienda a los padres y representantes organizar los horarios de las comidas y evitar que los niños tengan elementos distractores al momento de comer en casa, como ver televisión o el uso de tabletas y celulares. “Lo ideal es que se sienten a comer en la mesa”, acota.
Asimismo, los infantes deben hacer actividad física diaria por al menos 30 minutos. “Los padres tienen que fomentar el ejercicio; para ello, pueden jugar con sus hijos dentro de la vivienda o en espacios abiertos”, comentó. Ciertamente, el apoyo médico es muy importante en la edad de crecimiento de los niños. De allí que el especialista recomienda la visita de control al pediatra o al nutricionista, para evaluar si se están alimentando de manera correcta, si su peso y talla están en los parámetros del Instituto Nacional de Nutrición”, indica Serra.
Antes de que se inventaran las gomas de borrar (en el siglo XVIII), se usaba miga de pan húmeda, y por eso hoy en día todavía hay gomas que conservan ese nombre. En caso de necesidad, un trozo de tu almuerzo puede hacer un gran arreglo en tus apuntes. El lápiz aportaba la posibilidad de corrección, borrándose hasta la aparición de la goma de borrar con gomas de migajón. Estas gomas utilizaban migas de pan con dos inconvenientes: necesitaban pan fresco y eran poco precisas. Cuando los españoles exploraban América observaron como los aztecas jugaban con unas pelotas que botaban de forma endiablada y que, según el soldado de Hernán Cortés llamado Bernán Díaz del Castillo, parecían movidas por espíritus malignos. Efectivamente, al igual que en otras civilizaciones, los aztecas se divertían con juegos de pelota, utilizando para ello una pelota muy elástica. Sin embargo, no fue en España donde se plantearía su uso como goma de borrar. En Inglaterra el científico Joseph Priestley observó como al frotar un trozo de caucho sobre un trazo de lápiz este se borraba del papel. A pesar de su descubrimiento, el científico inglés no comercializó el producto, siendo el ingeniero Edwar Nairne quien empezó a comercializar en su tienda de Londres bloques de caucho como borradores, era el año 1770 y según Nairne, descubrió este uso cuando confundió un bloque de caucho con una goma demigajón.
La piedra de Rosetta es un fragmento de una antigua estela egipcia de granodiorita inscrita con un decreto publicado en Menfis en el año 196 a. C. en nombre del faraón Ptolomeo V. La piedra fue descubierta en Port Saint Julien, el-Rashid (Rosetta), en el delta del Nilo en Egipto en 1799 EC por Pierre François Xabier Bouchard. Bouchard era un oficial de ingenieros del ejército de Napoleón, y extrajo la piedra de una vieja pared que estaban demoliendo como parte de los trabajos de construcción del fuerte Julien. El comandante de Bouchard, un tal General Menou, cuando se dió cuenta de su importancia, hizo mandar la piedra a Alejandría. Se hicieron moldes y copias, pero más tarde el general británico Tomkins Turner se hizo con la piedra, con lo que el artefacto acabó por encontrar un hogar permanente en el Museo Británico de Londres. La piedra mide 112,3 por 75,7 cm y tiene 28,4 cm de espesor. El texto de la piedra consta de un texto jeroglífico de 14 líneas, uno demótico de 32 líneas y uno griego de 54 líneas.
Reinaldo Pulido, vicepresidente del Consejo Superior de Turismo (Conseturismo), abogó por incrementar la conectividad del país hacia distintos destinos turísticos, en especial hacia Estados Unidos por su importancia para el desarrollo del sector. “Ese es el logro que hemos visto este año, que hemos podido conectarnos con Colombia, poco a poco; pero falta conectarte con Brasil, con Suramérica, México y Estados Unidos (EE. UU). La conexión con EE. UU. era realmente importante, era un intercambio cultural, generacional y económico”, aseveró Pulido. Además, el especialista enfatizó en que “creemos que hay que sacar de esta diatriba política a todos estos temas. Las operaciones aéreas no son nada más para las cosas bonitas, es una necesidad importante, un derecho que tenemos nosotros de movilizarnos”, reseñó Unión Radio en su página web. En cuanto a los números de ocupación en el ramo hotelero en el presente año, el vicepresidente de Conseturismo argumentó que se mantuvo entre el 30 % y el 35 % en todo el país, aclarando que hubo hoteles y sitios de hospedajes que tuvieron más cobertura que otros dependiendo de las fechas. Sin embargo, se mostró preocupado por ese otro 65 % que sigue siendo casi las dos terceras partes del total de ocupación que no se está aprovechando. “No es que va mal, venimos de cero porque venimos de 2 años de pandemia (…) en este año empezamos a ver cierto crecimiento, es lento, pero es sostenido”, dijo. También reveló que ninguno de los feriados alcanzó lo esperado por Conseturismo, refiriéndose a las festividades de Carnaval, Semana Santa, vacaciones escolares y muchas otros celebraciones en las regiones en todo el país, como lo es la Feria de La Chinita en Maracaibo y el día de la Divina Pastora en Barquisimeto. Pulido apostó por promover la buena atención en los hoteles, las reparaciones a las posadas, aeropuertos, terminales y la promoción de los espacios públicos naturales. Forma parte de nuestros canales y mantente informado del acontecer Empresarial de Venezuela y Latinoamérica Telegram: https://t.me/mscnoticias Linkedin: https://www.linkedin.com/groups/8278559/