A juicio del nutricionista Cruz Serra del GMSP, los vegetales y las frutas deben estar presentes en la lonchera escolar para asegurar el crecimiento y óptimo desarrollo del infante
El regreso a las aulas de clases lleva a los padres y representantes a retomar el desafío de alimentarlos de manera correcta, para lograr un crecimiento idóneo y prevenir enfermedades.
El nutricionista Cruz Serra, quien dirige el Servicio de Nutrición del Grupo Médico Santa Paula (GMSP), enfatiza que “la educación nutricional comienza con los padres, pues los malos hábitos alimentarios pasan por las costumbres y la cultura de cada familia”.
Destaca que la lonchera escolar debe incluir, además de los carbohidratos y las proteínas, los vegetales, tanto verduras y hortalizas, como también frutas, porque aportan antioxidantes, nutrientes y vitaminas, fundamentales para el buen funcionamiento del organismo, y para asegurar el desarrollo óptimo de los infantes.
Recuerda que las raciones de alimentos y el aporte calórico que necesita cada niño varían de acuerdo a su edad y talla.
¿Cómo incluir los vegetales?
El especialista comenta que, agregar los vegetales a la alimentación de los niños puede ser complicado, porque hay muchas familias que no acostumbran consumirlos. “Si los pequeños no son muy amantes de las verduras y hortalizas, hay que disfrazarlas con preparaciones creativas como, por ejemplo, arepas con zanahoria, tortillas con acelga o espinacas, ensaladas, cremas o licuados, salsas y guisos, etc.”.
Entre los alimentos recomendados están la leche, el brócoli y la acelga, por su aporte de calcio que fortalece el sistema óseo. Otros alimentos que Serra sugiere son “el pescado (por su contenido de fósforo, que juega un rol básico en muchas reacciones bioquímicas a nivel celular), la carne y el pollo, como proteínas de preferencia”.
Menos azúcar
El nutricionista resalta que es muy importante reducir las bebidas azucaradas, como refrescos o jugos. “Es mejor sustituirlos por la fruta entera. En caso de preparar batidos, no se debe agregar azúcar adicional, aunque los infantes siempre van a preferir lo que tenga más dulzor”. De igual manera, aconseja a disminuir el consumo de chucherías y dulces industriales, así como las frituras o alimentos con altas cargas calóricas.
Serra recomienda a los padres y representantes organizar los horarios de las comidas y evitar que los niños tengan elementos distractores al momento de comer en casa, como ver televisión o el uso de tabletas y celulares. “Lo ideal es que se sienten a comer en la mesa”, acota.
Asimismo, los infantes deben hacer actividad física diaria por al menos 30 minutos. “Los padres tienen que fomentar el ejercicio; para ello, pueden jugar con sus hijos dentro de la vivienda o en espacios abiertos”, comentó. Ciertamente, el apoyo médico es muy importante en la edad de crecimiento de los niños. De allí que el especialista recomienda la visita de control al pediatra o al nutricionista, para evaluar si se están alimentando de manera correcta, si su peso y talla están en los parámetros del Instituto Nacional de Nutrición”, indica Serra.
Día Mundial de los Animales: Una Tradición Inspirada en San Antón Cada 17 de enero, el mundo celebra el Día Mundial de los Animales, una ocasión especial que tiene sus raíces en la figura de San Antonio Abad, conocido también como San Antón. Este ilustre monje, quien vivió en austeridad y dedicó su vida al cuidado de la naturaleza, se ganó el título de protector de los animales gracias a su profundo amor por los seres vivos. La historia de San Antón está llena de relatos que destacan su devoción y conexión con los animales. Una de las leyendas más conocidas cuenta que este santo sanó a una jabalina y le devolvió la vista. En señal de gratitud, el animal, junto con sus crías, permaneció a su lado, simbolizando el vínculo especial entre los humanos y la fauna. Después de su fallecimiento, San Antonio Abad fue proclamado como patrón de los animales, un título que refuerza su legado de cuidado y respeto hacia la naturaleza. Este día es una oportunidad para reflexionar sobre la importancia de proteger y conservar a los animales, recordando que son parte fundamental de nuestro entorno y equilibrio ecológico. El Día Mundial de los Animales es también un llamado a la acción. En todo el mundo, personas y comunidades realizan actividades para honrar a los animales, desde bendiciones en iglesias hasta eventos educativos que promueven el respeto por la biodiversidad. Con esta celebración, se busca no solo rememorar la vida de San Antón, sino también fomentar un compromiso colectivo hacia el bienestar animal, recordando que cada pequeña acción cuenta para garantizar su protección. https://www.tiktok.com/@mscnoticias
La celebración del Espíritu de la Navidad es una tradición que combina elementos espirituales y culturales, especialmente popular en varios países de América Latina y algunas partes de Europa. Esta festividad ocurre el 21 de diciembre, coincidiendo con el solsticio de invierno en el hemisferio norte, marcando el día más corto y la noche más larga del año. Se considera un momento de reflexión, renovación y apertura para atraer energías positivas, armonía y prosperidad. Origen y significado Aunque no tiene un origen religioso específico, la celebración está vinculada al simbolismo de la luz que vence a la oscuridad, un concepto presente en muchas culturas. En esta fecha, se invita al Espíritu de la Navidad, una entidad simbólica asociada con la abundancia, el amor y la paz, a llenar los hogares con bendiciones. Rituales comunes Durante la noche del 21 de diciembre, las familias suelen reunirse para realizar rituales que promuevan la armonía y la prosperidad. Algunos de estos incluyen: Escribir deseos: Se escriben en papel los anhelos para el próximo año, tanto personales como colectivos. Limpiezas energéticas: Se realizan limpiezas en el hogar con incienso, velas aromáticas o aceites esenciales para atraer buenas energías. Cena especial: Se comparte una comida sencilla, generalmente vegetariana, en un ambiente de gratitud. Donaciones: Se fomenta el acto de dar, ya sea con regalos simbólicos o ayuda a quienes lo necesitan. Significado actual Hoy en día, el Espíritu de la Navidad es visto como una oportunidad para conectarse con lo esencial, reflexionar sobre el año que termina y proyectar intenciones positivas para el futuro. Más allá de las creencias personales, es una práctica que invita a valorar la gratitud, el amor y la generosidad como pilares para iniciar un nuevo ciclo. https://www.tiktok.com/@mscnoticias