El entrenamiento fitness es un conjunto de ejercicios, ya sean aeróbicos, anaeróbicos o de elasticidad, que están especialmente diseñados para conseguir un buen estado físico, sin embargo, los expertos en nutrición advierten que para lograr esta meta, se debe combinar con una alimentación adecuada y suficiente descanso.
“No hay unos alimentos fitness como tal, pero para que una persona se mantenga ‘fitness’ la actividad física tiene que ir de la mano con la nutrición y las horas de sueño. La alimentación de una persona que hace tanta actividad física para lograr estos objetivos debe ser combinada y completa, es decir, conformada por los tres nutrientes básicos: grasas saludables, hidratos de carbono y proteínas, que aporten las vitaminas y minerales necesarios al individuo”, señala Amelia De La Peña, nutricionista de la cadena de salud y bienestar, Gold’s Gym.
Destaca la especialista que las personas que siguen un plan de ejercicios fitness generalmente hacen sesiones de entrenamiento intenso – por dos o tres horas – y en estos casos es fundamental calcular sus requerimientos nutricionales y, de acuerdo con eso, establecer las cantidades adecuadas de cada grupo de alimentos.
“Los hidratos de carbono suministran la energía necesaria para que la persona pueda entrenar a ese nivel. Si no consume suficiente va a perder muchísimo peso, incluyendo el de los músculos. Las proteínas son las que mantienen el peso muscular estable y los ácidos grasos esenciales son indispensables para que se realicen los procesos metabólicos, al igual que las vitaminas y los minerales, por lo que no puede haber déficit de ningún tipo de nutriente”, indica De La Peña.
Señala la nutricionista de Gold’s Gym que los carbohidratos no pueden faltar antes y después del entrenamiento. Los que se recomiendan previo a la rutina física son los de bajo índice glicémico, como los cereales integrales, avena, pasta integral, batata, granos o frutas como peras, manzanas, mandarinas, duraznos y fresas.
Para después de los ejercicios fitness, se aconseja consumir hidratos de carbono con alto índice glicémico para que el cuerpo los consuma rápidamente como energía y se produzca la síntesis proteica a nivel muscular. En este grupo están la yuca, el plátano, la papa, el apio, el arroz blanco, los cereales no integrales y las frutas como el mango, el cambur o las pasitas.
Cuando se trata de miembros de Gold’s Gym que siguen un entrenamientos fitness, la experta indica que la asesoría nutricional está dirigida a evaluar al individuo para calcular y diseñar el menú ideal que incluya los macronutrientes necesarios durante el día y, además, ayudarlos a cumplir la meta de pérdida de peso o aumento de peso y masa muscular, según sea el caso.
“Errores” a evitar
Se debe evitar “saltar” las cenas. “Siempre hay que cenar, es una comida muy importante porque es la última y después viene un tiempo de ayuno, que puede ser entre 8 y 10 horas sin que el cuerpo reciba nutrientes. Este trabaja 24 horas al día para llevar a cabo sus funciones y lo hace con lo que tú le des”, asegura De La Peña.
La restricción nutricional o la eliminación de nutrientes, advierte la experta, además debilita el sistema inmune y afecta el rendimiento físico en un entrenamiento fitness. Lo que sí se puede eliminar son las azucares, refrescos y chucherías que no tienen valor nutricional.
Descuidar la hidratación también es un fallo común. “La gente cree que no es importante. Hay un requerimiento básico y luego unas necesidades hídricas por hora de entrenamiento que hay que cubrir, porque sino el cuerpo no funciona igual”, asegura De La Peña.
Gold’s Gym en sus sedes de Margarita, San Ignacio y Montalbán cuentan con especialistas en nutrición para brindar asesoría personalizada a cada uno de sus miembros, de acuerdo con sus requerimientos calóricos y con los objetivos que aspiren alcanzar sobre su salud y acondicionamiento físico.
En la página web www.goldsgym.com.ve y en las redes sociales @goldsgymve se puede conocer más sobre las clases, sus beneficios, los instructores y temas fitness de interés.
El Día Mundial de la Filatelia, celebrado cada 6 de mayo, conmemora un hito trascendental en la historia de las comunicaciones: la emisión del Penny Black, el primer sello postal adhesivo del mundo. Introducido por Gran Bretaña en 1840, este pequeño pedazo de papel no solo revolucionó el sistema postal, sino que sentó las bases para la globalización de la correspondencia. La creación del sello fue impulsada por Rowland Hill, un reformador educativo y empresarial cuya visión transformó la forma en que el mundo se conectaba. Hill propuso un sistema de franqueo prepagado, eliminando las tarifas costosas y complejas de la época. Su innovación, el Penny Black, permitió que millones de personas enviaran cartas a precios accesibles, democratizando la comunicación. Este día también rinde homenaje a Hill como padre de la filatelia, disciplina que estudia los sellos postales como reflejo de la cultura, política y economía de las naciones. El término “Filatelia” fue acuñado en 1864 por el coleccionista francés Georges Herpin, quien lo propuso en el periódico Le Collectionneur de Timbres Poste el 15 de noviembre de ese año. Su legado, junto al de Hill, perdura en cada sello coleccionado, convirtiendo a la filatelia en una herramienta educativa y un negocio millonario en el mercado de coleccionistas. Venezuela, con su rica tradición postal, ha sido parte de esta historia. Desde sellos que celebran su independencia hasta ediciones conmemorativas de eventos internacionales, el país refleja cómo la filatelia une pasado y presente. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es