El médico oftalmólogo Martín Serrano, del GMSP, señaló que la exposición puede causar resequedad en los ojos, migrañas y cefaleas.
Si bien es cierto que la tecnología es cada vez más indispensable en la vida del ciudadano, su uso frecuente puede tener impactos poco deseables, por lo menos a nivel de la visión, con los riesgos que puede ocasionar la sobreexposición de la “luz azul” de aparatos celulares y de computación.
El oftalmólogo Martín Serrano, del Grupo Médico Santa Paula (GMSP), especialista en cirugía de retina y vítreo, indica que “la luz azul de los aparatos electrónicos disminuye el número de parpadeos y puede ocasionar resequedad en los ojos, o lo que también se conoce como el síndrome del ojo seco”, situación que debe atenderse a tiempo, para evitar consecuencias posteriores.
Aclara el especialista que hay que estar muy atentos con el uso de esta herramienta tecnológica, “en niños con estrabismo, por ejemplo, por tener un ojo dominante o con ambliopía, se utilizan videojuegos de modo terapéutico para obligar a estos pacientes en edad pediátrica a usar el ojo con el que ve menos”.
Así mismo, refiere que el sedentarismo generado por la pandemia, puede incidir en el desarrollo psicomotor del niño, por el uso indiscriminado de las tabletas, impactando en la salud de los ojos “Estamos observando niños con enfermedades de adultos por ser sedentarios.
Nos encontramos con infantes con síntomas de ojos secos, de conjuntivitis capilar o de enfermedades típicas de personas que laboran en oficinas. Aparte del cansancio ocular”.
El uso prolongado de estos aparatos también causaría dolores articulares (sobre todo en el cuello) por mantener posturas inadecuadas, dificultades para descansar o conciliar el sueño, así como incremento de cefaleas y migrañas”.
El papel de los padres
Los padres de niños y adolescentes deben tomar previsiones para evitar consecuencias negativas por el uso y abuso de pantallas de celulares, tabletas, computadoras y otros dispositivos, más hoy que debido a la pandemia de Covid-19, están recibiendo clases en línea, lo que ha multiplicado los tiempos de permanencia frente a estos aparatos.
“Esto se ha observado durante la pandemia. Por el confinamiento obligado, muchas personas, sobre todo jóvenes, se volcaron por completo al mundo digital”, acota.
Serrano recomienda que los niños y jóvenes se despeguen de las pantallas cada media hora, por espacio de un minuto aproximadamente: “estas pausas sirven para parpadear, estirarse y levantarse”. De igual manera, agregó que las pantallas deben ubicarse por debajo del nivel de la cabeza “para evitar la fatiga visual”.
Desconectarse antes de dormir
La sugerencia del especialista va dirigida a dejar de usar estos dispositivos después de las 8 de la noche. “Lo ideal es detener su uso al menos dos horas antes de dormir, para que el cerebro entienda que es momento de descansar, indicación que funciona para niños y adultos”, manifiesta.
Finalmente recomienda acudir a consulta anual y convertir este encuentro con el oftalmólogo en un patrón a seguir como cultura saludable.
El especialista Serrano, quien trabaja en el GMSP desde 2018, indicó que labora junto a otros 8 especialistas en la Unidad de Regeneración Visual. “Los casos más frecuentes que atendemos son problemas de refracción o debidos a la diabetes así como patologías propias de la degeneración por la edad de los pacientes. El rango de edad es muy amplio pero buena parte de ellos son personas de la tercera edad”.
Afirmó que el GMSP, perteneciente al Grupo Keralty, “es una instalación sanitaria muy agradable, que la convierte en una referencia en varios ámbitos. Cuenta con un acceso amigable a sus espacios y la relación costo beneficio de sus servicios la califican como una excelente opción para quienes requieran atención médica de primera”.
—————–
[wpedon id=”97802″]
El Fascinante Origen del Día de las Bromas de Abril El Día de las Bromas de Abril, conocido también como “April Fools’ Day”, tiene raíces históricas sorprendentes. A mediados del siglo XVI, el Año Nuevo se celebraba entre el 25 de marzo y el 1 de abril. Todo cambió cuando un decreto del rey de Francia, conocido como el Edicto de Roussillon, trasladó esta festividad al 1 de enero. Sin embargo, la noticia no llegó a todos de inmediato. Muchas regiones francesas y colonias protestantes en América, por desconocimiento o resistencia, siguieron festejando en abril, lo que les ganó el apodo de “tontos”. Con el tiempo, esta confusión dio paso a una tradición única. Los norteamericanos, ingeniosos y burlones, transformaron el 1 de abril en el Día de las Bromas, una fecha para sorprender con travesuras y regalos divertidos. Lo que comenzó como un error histórico se convirtió en una celebración global, donde la creatividad y el humor son protagonistas. A pesar de su origen europeo, el Día de las Bromas trasciende fronteras. Hoy, empresas, medios y personas aprovechan esta fecha para conectar con audiencias mediante bromas ingeniosas, fortaleciendo lazos sociales y culturales. Es un recordatorio de cómo un malentendido puede evolucionar en algo positivo y entretenido. Fuentes adicionales: “The History of April Fools’ Day” (History.com) “April Fools’ Day: Origins and Traditions” (National Geographic) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es