La transcreation es en esencia un proceso de adaptación (process of adapting) de mensajes textuales, videos o imágenes.
Está ganando mucha relevancia debido a la globalización de marcas y productos. Esto plantea la necesidad de transmitir mensajes y sensaciones que generan el impacto adecuado en mercados con distintos idiomas, costumbres, culturas o contextos.
Naturalmente se asocia con la traducción, la transliteración, la transcripción o la localización. Sin embargo, no son procesos exactamente iguales. Veamos las razones:
El proceso de transcreation no es solo traducción
La traducción se nutre de un texto fuente para producir otro texto con significado equivalente en otro idioma.
A diferencia de esta, la transcreation inicia a menudo con un resumen creativo en donde se contemplan matices culturales. El redactor tiene libertades creativas e incluso, realiza ajustes en la traducción. Con la finalidad de mantener en el nuevo idioma el sentido del mensaje del idioma original.
En el proceso de transcreation, se asesora al cliente respecto a las adaptaciones culturales, creativas y de estilo en la campaña publicitaria. El objetivo es lograr una mejor aceptación en el público objetivo o target audience. Por lo cual hay varias diferencias entre traducción y transcreación.
Para transmitir mensajes y sentimientos, es necesario que el cliente evoque significados, no solo palabras. Por eso, la transliteración es un proceso de utilidad para la traducción creativa.
En la transliteración, se traduce un contenido de un sistema de escritura a otro. Por ejemplo, para adaptar mensajes del sistema de idiomas latinos al sistema de escritura chino o ruso. Este proceso, cuando se aplica en la traducción creativa, es utilizado para seleccionar elementos fonéticos del idioma destino que evoquen en el cliente características o cualidades destacadas de un producto o marca.
Es el caso de la transliteración de la marca Coca-Cola como 可口可乐 [kěkǒukělè], lo cual significa ‘delicioso y felicidad’ en chino (AT Language Solutions, 2021). Otro ejemplo es la selección de la expresión 宝马 [bǎomǎ] en chino para la marca BMW. El significado es «caballo tesoro», evocando el lujo y la fiabilidad de los vehículos de esta marca (MotionPoint, 2021).
En campañas de mercadeo o de publicidad, la transcripción es un proceso útil para crear copias por escrito de palabras habladas o grabaciones. Estas se enriquecen con detalles adicionales como sonido de ambiente, efectos, etc.
En la transcripción se busca representar los sonidos en un sistema de escritura, razón por la cual la pronunciación es un elemento importante.
La localización es útil para adaptar un mensaje. Incluso entre dialectos del mismo idioma. Por ejemplo, en el español, una palabra tiene distintos significados según el país. También se utilizan distintos formatos de fecha, de medidas, de unidades o de monedas. Las convenciones gráficas en las imágenes y el significado de los colores cambian según las culturas.
La localización permite entonces ajustar un mensaje creado para una audiencia global (global audience) a versiones específicas según la ubicación del cliente o público objetivo (target audience).
Con la globalización y la digitalización, se han expandido los mercados. Abriéndose nuevas oportunidades de negocio. Pero para aprovecharlas es necesario desarrollar campañas de marketing diseñadas para una audiencia global, que favorezca la internacionalización y los distintos medios.
Observamos la relevancia de la transcreation al momento de adaptar campañas y contenidos, aportando tres ventajas principales.
Los mensajes son representados utilizando expresiones que mantienen la esencia del mensaje de la marca.
La transcreación aporta más que la traducción tradicional. Transmite la misión, valores y elementos esenciales que atraerán la atención del cliente en función de su idioma y cultura.
La transcreation se apoya en la creatividad para expresar en otro idioma o dialecto un contenido publicitario. Por lo tanto, el cliente va a captar un mensaje adaptado para estimular reacciones de identificación hacia la marca.
La intención, el tono y el significado se ajustan en función de la localización del cliente destino.
En una campaña de email marketing, la transcreación incorpora ajustes según un brief descriptivo del cliente. La transcreation ajusta los estilos comunicativos según el país, así como el grado de familiaridad según las costumbres.
Utilizar siempre el mismo texto podría generar rechazo en algunos públicos. Por otro lado, la transcripción creativa adapta los contenidos para hacerlos más cercanos (familiares) o más institucionales según se necesite.
Para resumir, la transcreation representa un proceso de traducción más enriquecido que el tradicional. El mensaje se reescribe para obtener mayor éxito en las estrategias de publicidad y marketing. Combina transcripción, traducción, localización, e incluso en algunos casos, la transliteración entre sistemas de idiomas. Aporta versatilidad para adaptar mensajes globales a las particularidades locales de nuestro público objetivo. La transcreation combina lenguajes, creatividad, emociones y cultura. Con estos elementos, crea contenidos que mantienen la esencia del mensaje original. Aún al cambiar de idioma o de ubicación.
Fuente: WeAreContent
Antes de que se inventaran las gomas de borrar (en el siglo XVIII), se usaba miga de pan húmeda, y por eso hoy en día todavía hay gomas que conservan ese nombre. En caso de necesidad, un trozo de tu almuerzo puede hacer un gran arreglo en tus apuntes. El lápiz aportaba la posibilidad de corrección, borrándose hasta la aparición de la goma de borrar con gomas de migajón. Estas gomas utilizaban migas de pan con dos inconvenientes: necesitaban pan fresco y eran poco precisas. Cuando los españoles exploraban América observaron como los aztecas jugaban con unas pelotas que botaban de forma endiablada y que, según el soldado de Hernán Cortés llamado Bernán Díaz del Castillo, parecían movidas por espíritus malignos. Efectivamente, al igual que en otras civilizaciones, los aztecas se divertían con juegos de pelota, utilizando para ello una pelota muy elástica. Sin embargo, no fue en España donde se plantearía su uso como goma de borrar. En Inglaterra el científico Joseph Priestley observó como al frotar un trozo de caucho sobre un trazo de lápiz este se borraba del papel. A pesar de su descubrimiento, el científico inglés no comercializó el producto, siendo el ingeniero Edwar Nairne quien empezó a comercializar en su tienda de Londres bloques de caucho como borradores, era el año 1770 y según Nairne, descubrió este uso cuando confundió un bloque de caucho con una goma demigajón.
La piedra de Rosetta es un fragmento de una antigua estela egipcia de granodiorita inscrita con un decreto publicado en Menfis en el año 196 a. C. en nombre del faraón Ptolomeo V. La piedra fue descubierta en Port Saint Julien, el-Rashid (Rosetta), en el delta del Nilo en Egipto en 1799 EC por Pierre François Xabier Bouchard. Bouchard era un oficial de ingenieros del ejército de Napoleón, y extrajo la piedra de una vieja pared que estaban demoliendo como parte de los trabajos de construcción del fuerte Julien. El comandante de Bouchard, un tal General Menou, cuando se dió cuenta de su importancia, hizo mandar la piedra a Alejandría. Se hicieron moldes y copias, pero más tarde el general británico Tomkins Turner se hizo con la piedra, con lo que el artefacto acabó por encontrar un hogar permanente en el Museo Británico de Londres. La piedra mide 112,3 por 75,7 cm y tiene 28,4 cm de espesor. El texto de la piedra consta de un texto jeroglífico de 14 líneas, uno demótico de 32 líneas y uno griego de 54 líneas.
Reinaldo Pulido, vicepresidente del Consejo Superior de Turismo (Conseturismo), abogó por incrementar la conectividad del país hacia distintos destinos turísticos, en especial hacia Estados Unidos por su importancia para el desarrollo del sector. “Ese es el logro que hemos visto este año, que hemos podido conectarnos con Colombia, poco a poco; pero falta conectarte con Brasil, con Suramérica, México y Estados Unidos (EE. UU). La conexión con EE. UU. era realmente importante, era un intercambio cultural, generacional y económico”, aseveró Pulido. Además, el especialista enfatizó en que “creemos que hay que sacar de esta diatriba política a todos estos temas. Las operaciones aéreas no son nada más para las cosas bonitas, es una necesidad importante, un derecho que tenemos nosotros de movilizarnos”, reseñó Unión Radio en su página web. En cuanto a los números de ocupación en el ramo hotelero en el presente año, el vicepresidente de Conseturismo argumentó que se mantuvo entre el 30 % y el 35 % en todo el país, aclarando que hubo hoteles y sitios de hospedajes que tuvieron más cobertura que otros dependiendo de las fechas. Sin embargo, se mostró preocupado por ese otro 65 % que sigue siendo casi las dos terceras partes del total de ocupación que no se está aprovechando. “No es que va mal, venimos de cero porque venimos de 2 años de pandemia (…) en este año empezamos a ver cierto crecimiento, es lento, pero es sostenido”, dijo. También reveló que ninguno de los feriados alcanzó lo esperado por Conseturismo, refiriéndose a las festividades de Carnaval, Semana Santa, vacaciones escolares y muchas otros celebraciones en las regiones en todo el país, como lo es la Feria de La Chinita en Maracaibo y el día de la Divina Pastora en Barquisimeto. Pulido apostó por promover la buena atención en los hoteles, las reparaciones a las posadas, aeropuertos, terminales y la promoción de los espacios públicos naturales. Forma parte de nuestros canales y mantente informado del acontecer Empresarial de Venezuela y Latinoamérica Telegram: https://t.me/mscnoticias Linkedin: https://www.linkedin.com/groups/8278559/