La Biblioteca Digital Banesco se ofrece como una opción singular para leer sobre temas venezolanos, recopilaciones periodísticas o las nuevas generaciones, que pueden ser de gran interés en esta pausa impuesta por la pandemia por Covid-19. Historia, periodismo, béisbol y patrimonio son algunos de los temas que se desarrollan en las seis colecciones que componen esta vitrina cultural, parte de la Política de Responsabilidad Empresarial y Sostenibilidad del banco.
Banesco Banco Universal, cuya política de Responsabilidad Social Empresarial y Sostenibilidad tiene como pilares el fomento a la educación, la salud y la inclusión financiera, mantiene vigente el compromiso adquirido hace dos décadas, de contribuir a la formación integral de las personas para construir ciudadanía a través del apoyo a la producción y difusión editorial.
A la fecha, la Biblioteca Digital Banesco ofrece 35 libros para la descarga gratuita, pertenecientes a seis colecciones: Los rostros del futuro, Periodismo, Patrimonio, El país y su gente, Palabras para Venezuela y Gente que hace escuela. La serie de libros y colecciones muestran lo mejor del país, explican hoy al venezolano, sus rasgos de identidad, sus expresiones de diversa naturaleza y su aprecio por la paz y la convivencia.
En 2019, la Biblioteca Digital Banesco se vio enriquecida con cinco títulos: Vitico al Bate, Tiburones Tenaces, 4to Concurso Nacional de Poesía Joven Rafael Cadenas, todos de la Colección Patrimonio; 70 años de Crónicas Culturales, de la Colección Periodismo y, finalmente Nuevo País de la Fotografía, de la Colección Los rostros del futuro.
Vitico al Bate, es un apasionante paseo de 267 páginas por la vida de uno de los mejores peloteros de todos los tiempos en la Liga Venezolana de Béisbol Profesional: el zuliano Víctor Davalillo. Más de 200 fotografías y un apéndice con la información de los más de mil quinientos hits que conectó en su trayectoria de 30 años, hacen de este libro una joya para los fanáticos de la pelota nacional.
El segundo libro del año también estuvo dedicado al béisbol venezolano. Tiburones Tenaces, es la historia del equipo de La Guaira, contada en nueve capítulos, nueve innings y un apéndice o extrainning, que se despliegan en 415 páginas. Tiburones Tenaces incluye una biografía pormenorizada del fundador y propietario de los Tiburones de La Guaira, Pedro Padrón Panza, para celebrar el centenario de su nacimiento.
La antología del Cuarto Concurso Nacional de Poesía Joven Rafael Cadenas, con los poemas ganadores y finalistas del concurso organizado entre Banesco y La Poeteca para rendir un homenaje al maestro Cadenas, apoyar el talento emergente e incentivar la lectura y difusión de la poesía, es el tercer libro que Banesco le entregó a los lectores en 2019.
Fue también el año del noveno libro de la serie que inauguró Banesco para documentar siete décadas de periodismo venezolano: 70 años de Crónicas Culturales, una compilación de 227 páginas con 46 crónicas publicadas entre 1949 y 2019 sobre eventos culturales notables en su concepto más integral, seleccionadas por Carlos Ortiz. 70 años de Crónicas Culturales está llamado a ser, junto a sus antecesores, la principal base documental para el estudio del periodismo venezolano desde mediados del siglo XX hasta las dos primeras décadas del siglo XXI.
En la Biblioteca Digital Banesco también está disponible Nuevo País de la Fotografía, una edición que reúne las entrevistas y retratos de 25 jóvenes profesionales de la fotografía, con sus exclusivos portafolios, muy representativos de sus respectivas trayectorias. Nuevo País de la Fotografía es la quinta entrega de la serie editorial “Los Rostros del Futuro”, concebida y producida por Banesco desde 2015, para destacar el talento emergente venezolano en todas las disciplinas culturales.
Entre los libros más descargados de la Biblioteca durante 2019 se encuentran: 101 razones para amar a los leones y 10 motivos para ser antimagallanero, que narra la historia de este emblemático equipo del deporte nacional desde su fundación en 1942 hasta la temporada 2017-2018; en segundo lugar Caracas en 450, un homenaje al aniversario de la capital, contada a través de historias recogidas por un selecto grupo de 25 periodistas venezolanos; seguido por Vitico al Bate el cual recoge la vida del pelotero zuliano Víctor Davalillo desde su infancia, adolescencia y su entrada al béisbol profesional.
El Día Mundial de la Filatelia, celebrado cada 6 de mayo, conmemora un hito trascendental en la historia de las comunicaciones: la emisión del Penny Black, el primer sello postal adhesivo del mundo. Introducido por Gran Bretaña en 1840, este pequeño pedazo de papel no solo revolucionó el sistema postal, sino que sentó las bases para la globalización de la correspondencia. La creación del sello fue impulsada por Rowland Hill, un reformador educativo y empresarial cuya visión transformó la forma en que el mundo se conectaba. Hill propuso un sistema de franqueo prepagado, eliminando las tarifas costosas y complejas de la época. Su innovación, el Penny Black, permitió que millones de personas enviaran cartas a precios accesibles, democratizando la comunicación. Este día también rinde homenaje a Hill como padre de la filatelia, disciplina que estudia los sellos postales como reflejo de la cultura, política y economía de las naciones. El término “Filatelia” fue acuñado en 1864 por el coleccionista francés Georges Herpin, quien lo propuso en el periódico Le Collectionneur de Timbres Poste el 15 de noviembre de ese año. Su legado, junto al de Hill, perdura en cada sello coleccionado, convirtiendo a la filatelia en una herramienta educativa y un negocio millonario en el mercado de coleccionistas. Venezuela, con su rica tradición postal, ha sido parte de esta historia. Desde sellos que celebran su independencia hasta ediciones conmemorativas de eventos internacionales, el país refleja cómo la filatelia une pasado y presente. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es