La entidad financiera hace un llamado a todas las organizaciones de desarrollo social del país a presentar sus proyectos en beneficio de niños, adolescentes, personas mayores o con necesidades especiales para optar por los recursos de su Presupuesto Participativo, que este año alcanza a la cifra de Bs. 3.000.000.000 cada uno. Banesco Banco Universal, cuya
El libro dedicado al equipo de béisbol del Zulia es el 38vo. que produce la Biblioteca Digital Banesco y el quinto que edita sobre la pelota criolla. Fue presentado este 12 de marzo en un evento que reunió, desde la distancia, a los escritores, a varios miembros de la familia del fundador Luis Rodolfo Machado
HABILITADAS MÁS AGENCIAS BANESCO PARA DEPÓSITOS Y RETIROS DE LA CUENTA VERDE A partir de este 1° de marzo aumentan a 51, las agencias Banesco habilitadas para hacer depósitos y retiros de la Cuenta Verde o en Moneda Extranjera. Banesco Banco Universal, entidad financiera de capital 100% venezolano, informó que esta semana de “Cuarentena Flexible”
La Cuenta en Moneda Extranjera de Banesco facilitará el manejo de las operaciones en divisas a través de transacciones electrónicas en bolívares. Los Clientes Naturales pueden abrir la cuenta en línea sin depósito mínimo. Los Clientes Jurídicos deben acudir a cualquiera de las 44 agencias habilitadas en todo el país. Banesco Banco Universal, entidad financiera
A través de su Presupuesto Participativo Personas en situación de vulnerabilidad de ocho estados del país se beneficiaron de los recursos otorgados por Banesco como parte de su programa de Responsabilidad Social y Sostenibilidad Presupuesto Participativo. Banesco Banco Universal, cuya política de Responsabilidad Social Empresarial tiene como pilares el fomento a la educación, la salud
La entidad financiera organizó el Concurso de Fotografía Móvil Gente Solidaria y hace un llamado a quienes se encuentren en el país a participar hasta el 15 de noviembre. Las bases están ya publicadas en la cuenta Facebook Banesco Banco Universal y en blog.banesco.com Banesco Banco Universal -cuya política de Responsabilidad Social Empresarial tiene como
A partir de este 27 de octubre el canal de información Banesco Chat evoluciona e incorpora a “Barti” un asistente virtual soportado en inteligencia artificial que los clientes tendrán a disposición en Banesco.com las 24 horas del día, los 365 días del año. Banesco Banco Universal, entidad financiera de capital 100% venezolano activó este 27
Todoticket sigue innovando en el mercado venezolano y realiza una alianza con goü Venezuela, ambas empresas invitan a sus usuarios a vivir una nueva experiencia de delivery en Venezuela con el medio de pago más versátil del país. Ahora los clientes Todoticket podrán ingresar desde su plataforma Mi Todoticket a la aplicación de goü Venezuela
La institución financiera convocó a todas las organizaciones sociales de la región insular y del estado Anzoátegui a presentar sus proyectos para finalmente adjudicar, como todos los años, su Presupuesto Participativo en beneficio de las poblaciones más vulnerables de la zona. Banesco Banco Universal -cuya política de Responsabilidad Social Empresarial tiene como pilares el fomento
La misma está dirigida a clientes Naturales y Jurídicos con más de seis meses de antigüedad en el banco y permite transacciones entre clientes Banesco. Las personas interesadas en abrir una Cuenta Verde pueden hacerlo por la vía online, desde la comodidad y seguridad de su hogar a través del portal Mis Solicitudes, una innovación
Aun cuando el Gobierno rechazó la propuesta Es necesario ampliar los espacios de razonamiento La actividad productiva de Venezuela está comprometida debido al esquema intermitente implementado por el Ejecutivo Nacional, situación que ha ocasionado que el 30 por ciento del comercio migre hacia la informalidad como una manera de subsistir para llevar comida para su casa. Es por ello que el país requiere un plan masivo de vacunación que garantice la inmunización de la población y permita la continuidad operativa del sector productivo. Reiteró que hace falta privilegiar a la gente. Las medidas restrictivas y sancionadoras al sector formal de la economía, que produce y garantiza el abastecimiento, propician la salida hacia la informalidad, en la que sí intervienen actores sin ningún compromiso y generan una escalada de precios y ofertas engañosas dañando el mercado que se ha construido con responsabilidad y compromiso con el país Felipe Capozzolo, presidente del Consejo Nacional del Comercio y los Servicios, Consecomercio, expresó que el plan masivo de vacunación debe contemplar la propuesta presentada por la Federación de Cámaras y Asociaciones del Comercio y Producción de Venezuela, Fedecámaras. Ningún sector solo puede establecer un plan masivo de vacunación. Hay una logística muy exigente que debe privilegiar a toda la población y para eso hacemos falta todos. “El sector privado está comprometido con el bienestar y el desarrollo de la gente». El líder de la cúpula del comercio y los servicios dijo que los establecimientos pueden colaborar en la masificación de campañas preventivas a fin de crear conciencia en las personas acerca de las medidas de bioseguridad; además, podrían ser un factor de ayuda en la vacunación de los ciudadanos. Para lograr el objetivo planteado por Capozzolo es necesario ampliar los espacios de razonamiento. “El diálogo es una herramienta para resolver los problemas de la gente. Es el momento de acentuar esfuerzos para encontrarnos como nación y generar soluciones prácticas en un corto plazo”. Por otra parte, informó que la institución le está realizando seguimiento a las propuestas que fueron presentadas ante la comisión del diálogo de la Asamblea Nacional. Próximamente sostendrá una reunión para validar el avance. Actualidad en las cifras: Capozzolo, reveló la variación acumulada de precios de los alimentos entre el período de enero y abril del año 2021. Demostró que la situación cada día es más compleja para las familias venezolanas. “La brecha se abre cada vez más entre los que tienen divisas y los que no. Nuestra única opción es trabajar para que la gente tenga posibilidades de satisfacer sus necesidades”. Variación acumulada del precio de los alimentosDurante todo el año 2020, en Bs.+2149%Entre enero y abril de 2021, en Bs.+88%Entre enero y abril de 2021, en USD-13,6% En referencia al Plan 51, una campaña que la institución está efectuando desde el mes de enero del presente año para promover al comercio y el servicio como fuente crecimiento y propiciar su acercamiento y asociación a los organismos empresariales regionales y sectoriales, ha tenido buenos resultados tanto en el Distrito Capital como en las regiones. Consecomercio invitó a sus agremiados a participar en el programa “Conexión Empresarial”, que presentará el evento “Negocios y Marketing en tiempos turbulentos”, el próximo jueves, 15 de abril, de 8:30 a 9:30 a.m. por Zoom, con el economista y especialista en Marketing, Carlos Jiménez. También intervendrán Tiziana Polesel y Felipe Capozzolo. Se refirió a otros eventos de Consecomercio como el Show Room y la Rueda de Negocios de Marcas Venezolanas, que buscan motivar a las empresas y emprendedores, así como dinamizar el mercado. “Nuestra organización se está preparando para un nuevo ciclo participativo y democrático”, expresó. Abril, 2021
**El abogado y consultor empresarial, Alonso Brito, señaló que hay casos de fraudes y estafas que vulneran el sector asegurador venezolano COVID-19 vaccine injection glass bottle with syringe La pandemia de Covid -19 produjo un importante impacto económico y patrimonial para las empresas en todo el mundo, porque ningún país o compañía estaba preparado por tratarse de una situación inédita, algo a lo cual Venezuela tampoco escapa. Uno de estos impactos fue el surgimiento de nuevas acciones delictivas financieras. Al respecto, el abogado, consultor empresarial especialista en Prevención y Control de Legitimación de Capitales al sector Financiero y asesor de Seguros Venezuela, Alonso Brito, señaló que la pandemia también permitió que se establecieran nuevas delitos económicos que afectan al sector asegurador, incluida Venezuela. El experto indicó que estos nuevos delitos económicos pueden ser aprovechados por el crimen organizado para la legitimación de capitales provenientes de actividades ilícitas y para el financiamiento al terrorismo. ¿Cómo prevenirlos? Brito recordó que Venezuela no cuenta con estadísticas para medir la penetración de estos delitos, y que la actual legislación que regula al sector asegurador en materia de prevención de legitimación de capitales y financiamiento al terrorismo, se encuentra desactualizada. Indicó que, para evitar que se cometan esos nuevos delitos, las aseguradoras deben aplicar políticas y procedimientos de “debida diligencia frente a los nuevos clientes, identificando el riesgo que se asume, un monitoreo de asegurados, intermediarios, colaborados y proveedores, así como un control estricto de la siniestralidad”. El abogado afirmó que entre las empresas del sector asegurador venezolano, Seguros Venezuela ha realizado jornadas de formación y capacitación para sus trabajadores e intermediarios acerca de la prevención de legitimación de capitales y financiamiento al terrorismo. “Esta empresa ha formado a su personal en las normas de administración de riesgo y en un enfoque basado en riesgo bajo la óptica de la prevención de estos delitos”, precisó. Desde falsos despistajes hasta medicamentos inexistentes “Hay casos de falsos siniestros por solicitudes de reembolsos de pruebas PCR y despistajes, así como facturas fraudulentas de tratamientos o falsas patologías vinculadas al Covid-19. Estos casos muestran que estas estafas involucran no solo a los asegurados, sino también a los intermediarios, a las clínicas privadas y el personal médico”, explicó el experto. Asimismo se han registrado casos en los ramos patrimoniales,debido a que la interrupción de las actividades por las medidas de cuarentena y aislamiento generó ausentismo laboral. “Hay casos sospechosos de incendios en compañías con miras a cobrar las pólizas de manera fraudulenta”, expresó. Señaló que también existen casos de cobros fraudulentos de pólizas de vehículos que sufrieron accidentes o robos en momentos en que estaba muy limitada la circulación. De igual forma precisó que otro nuevo delito son las falsas solicitudes de reembolsos de medicamentos preventivos para el Covid-19. Brito comentó que algunas aseguradoras están recibiendo pagos con divisas en efectivo, lo que crea dos problemas: el origen de los fondos y el riesgo de que se produzcan robos pese a que se han tomado medidas de seguridad bancaria para custodiar el dinero. “También se pueden producir falsos siniestros donde un asegurado pueda defraudar la empresa asegurada para recuperar su efectivo, habida cuenta que legalmente ya pagó la prima”, acotó.
Aun cuando el Gobierno rechazó la propuesta Es necesario ampliar los espacios de razonamiento La actividad productiva de Venezuela está comprometida debido al esquema intermitente implementado por el Ejecutivo Nacional, situación que ha ocasionado que el 30 por ciento del comercio migre hacia la informalidad como una manera de subsistir para llevar comida para su casa. Es por ello que el país requiere un plan masivo de vacunación que garantice la inmunización de la población y permita la continuidad operativa del sector productivo. Reiteró que hace falta privilegiar a la gente. Las medidas restrictivas y sancionadoras al sector formal de la economía, que produce y garantiza el abastecimiento, propician la salida hacia la informalidad, en la que sí intervienen actores sin ningún compromiso y generan una escalada de precios y ofertas engañosas dañando el mercado que se ha construido con responsabilidad y compromiso con el país Felipe Capozzolo, presidente del Consejo Nacional del Comercio y los Servicios, Consecomercio, expresó que el plan masivo de vacunación debe contemplar la propuesta presentada por la Federación de Cámaras y Asociaciones del Comercio y Producción de Venezuela, Fedecámaras. Ningún sector solo puede establecer un plan masivo de vacunación. Hay una logística muy exigente que debe privilegiar a toda la población y para eso hacemos falta todos. “El sector privado está comprometido con el bienestar y el desarrollo de la gente». El líder de la cúpula del comercio y los servicios dijo que los establecimientos pueden colaborar en la masificación de campañas preventivas a fin de crear conciencia en las personas acerca de las medidas de bioseguridad; además, podrían ser un factor de ayuda en la vacunación de los ciudadanos. Para lograr el objetivo planteado por Capozzolo es necesario ampliar los espacios de razonamiento. “El diálogo es una herramienta para resolver los problemas de la gente. Es el momento de acentuar esfuerzos para encontrarnos como nación y generar soluciones prácticas en un corto plazo”. Por otra parte, informó que la institución le está realizando seguimiento a las propuestas que fueron presentadas ante la comisión del diálogo de la Asamblea Nacional. Próximamente sostendrá una reunión para validar el avance. Actualidad en las cifras: Capozzolo, reveló la variación acumulada de precios de los alimentos entre el período de enero y abril del año 2021. Demostró que la situación cada día es más compleja para las familias venezolanas. “La brecha se abre cada vez más entre los que tienen divisas y los que no. Nuestra única opción es trabajar para que la gente tenga posibilidades de satisfacer sus necesidades”. Variación acumulada del precio de los alimentosDurante todo el año 2020, en Bs.+2149%Entre enero y abril de 2021, en Bs.+88%Entre enero y abril de 2021, en USD-13,6% En referencia al Plan 51, una campaña que la institución está efectuando desde el mes de enero del presente año para promover al comercio y el servicio como fuente crecimiento y propiciar su acercamiento y asociación a los organismos empresariales regionales y sectoriales, ha tenido buenos resultados tanto en el Distrito Capital como en las regiones. Consecomercio invitó a sus agremiados a participar en el programa “Conexión Empresarial”, que presentará el evento “Negocios y Marketing en tiempos turbulentos”, el próximo jueves, 15 de abril, de 8:30 a 9:30 a.m. por Zoom, con el economista y especialista en Marketing, Carlos Jiménez. También intervendrán Tiziana Polesel y Felipe Capozzolo. Se refirió a otros eventos de Consecomercio como el Show Room y la Rueda de Negocios de Marcas Venezolanas, que buscan motivar a las empresas y emprendedores, así como dinamizar el mercado. “Nuestra organización se está preparando para un nuevo ciclo participativo y democrático”, expresó. Abril, 2021
Todos los organismos vivos estamos compuestos por células. La información genética está contenida en el ADN (ácido desoxirribonucleico). Esta sustancia química es el componente principal de los cromosomas del núcleo de las células. Las células del cuerpo humano tienen 46 cromosomas, en realidad, 23 pares. De cada par, uno de los cromosomas proviene del padre y el otro de la madre, y se dice que los dos cromosomas de cada par son homólogos entre sí. La molécula de ADN está formada por la repetición de unidades químicas menores llamadas bases. Hay cuatro bases identificadas por las letras A, T, C y G, por adenina, timina, citosina y guanina, respectivamente. Dos hebras de ADN se aparean para formar la estructura en doble hélice descubierta por Watson y Crick en 1953. Las bases de cada hebra se enfrentan o aparean con las bases de la otra, siguiendo siempre la misma regla: frente a A sólo se ubica T y frente a C sólo se ubica G. La complementariedad de bases permite que el ADN se duplique fielmente. Para esto primero se separan las dos hebras y cada una de ellas sirve de molde para fabricar, por medio de enzimas de la célula, otra complementaria y así tener dos dobles hélices idénticas a la original, es decir, con la misma secuencia, la misma información. Una vez duplicada, la información se transmite equitativamente de una célula madre a sus dos células hijas a través de la mitosis, o división celular. Otro tipo de división celular, llamada meiosis, ocurre en las células madres de las gametas (espermatozoides en el hombre y óvulos en la mujer).