Desde el próximo 13 de febrero
Conciertos, obras de teatro, musicales y stand up comedy inspirados en este sentimiento universal son parte de la atractiva cartelera que presentará en los próximos días el centro cultural
más activo y versátil del país
A propósito de la celebración de San Valentín, el Centro Cultural BOD reunirá a un grupo de afamadas figuras que pondrán de manifiesto su talento en los diferentes espectáculos, que integran una programación especial, de alta calidad, enfocada en el tema del amor y diseñada pensando en las distintas edades y gustos del público que visita sus instalaciones, ubicadas en La Castellana, en Caracas, desde donde esta institución además brinda confort y seguridad.
Conciertos
Flechados. Un concierto para celebrar el día de los enamorados. Las voces de Zeneida Rodríguez, César Gómez, Gladys Salazar, Ángel Ricardo Gómez y Diana Herrera, se pasearán por distintos estadios del amor, con un repertorio romántico venezolano y elementos teatrales. La cantante Marina Bravo (Pomarrosa) y los niños Mariana Isabel Gómez y Jesús Miguel Gómez (Mi Juguete es Canción) figuran como invitados especiales de la velada. La cita es el viernes 14 de febrero, a las 7:00 p.m.
Mayra Martí: Voz y piano para el amor. La afamada cantante soprano regresa a la Sala de Conciertos del Centro Cultural BOD, con un espectáculo dedicado a los enamorados, en el que interpretará un variado repertorio romántico en español, francés e inglés; además de algunos de los grandes éxitos que la han hecho merecedora del cariño y reconocimiento del público. En esta oportunidad, estará acompañada por el Maestro Alberto Espinoza al piano. Este concierto se llevará a cabo el sábado 15 de febrero, a las 5:00 p.m.
Stand up comedy
Loco Amor. De músicos, poetas y locos, todos tenemos un poco. Pero cuando nos enamoramos, solo tenemos de locos. Tania Sarabia, Claudio Nazoa y Henrique Lazo se juntan para confirmar esta premisa en el escenario en clave de humor. Y es que son fieles creyentes de que, desde la primera hasta la tercera edad, en algún momento de la vida todo el mundo ha vivido un Loco Amor, que atrapa y toca hasta al más cuerdo. la cita con estos tres humoristas es el Jueves 13 de febrero, a las 7:00 p.m.
Romanticom. Todo ser humano alguna vez en su vida se ha enamorado y ha vivido con la incertidumbre de no saber si se está equivocando, pero … ¿qué pasaría si alguna entidad mística (el público) brindara su ayuda para decidir acertadamente en estos casos? Incluso, ¿qué sucedería si se pudiera echar el tiempo atrás si se está errado y así evitar llorar desconsoladamente cinco días y escuchando música de despecho? … Se lograría tener un final feliz, ¿no es cierto? De esto se trata Romanticom, de devolverle, a todos los que se atreven a vivir la experiencia, las ganas de enamorarse como en las películas. Este espectáculo, enmarcado en el ImproFest 2020, se realizará en una única función el viernes 14 de febrero, a las 7:00 p.m.
Musicales
Mary Olga Rodríguez: La viuda de España. Al son de un gran olé, de las castañuelas y las palmas de un tablao, la reconocida cantante venezolana encarna a Isabel Pantoja, la tonadillera… una figura, pilar en la cultura y la música española, que representa el amor a la tierra del flamenco y a las saetas en honor de la Virgen del Rocío. Este musical lleva al público a recorrer los éxitos en la carrera de Pantoja, a partir de principios de la década de los 80, época en la que se consagró como la voz principal de la copla, el flamenco, el paso doble y la balada amorosa. El público podrá disfrutar de esta pieza el domingo 16 de febrero, a las 11:30 a.m.
Mal de amores. ¿Quién no ha experimentado los sinsabores de una ruptura sentimental y atravesado por las diferentes etapas del duelo? Justamente, estas etapas son las que la psiquiatra y fisioterapeuta Isabel Fonseca enseñará a transitar en esta obra apoyada en la actuación, la música y el humor. Esta es una pieza de teatro musical que habla del amor y el desamor, del duelo amoroso tras la pérdida de la persona amada. A través de la música y de un tratamiento humorístico, este espectáculo paseará a los espectadores por todo el proceso emocional que se transita tras una separación: la negación, la negociación, la rabia, la tristeza y la aceptación. Del 16 de febrero al 22 de marzo, las funciones serán los domingos, a las 11:30 a.m.
Los interesados en asistir a estos espectáculos pueden adquirir las entradas en la taquilla del Centro Cultural BOD, de lunes a domingo, de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., y a través de la plataforma www.ticketmundo.com.
El Día Mundial de la Filatelia, celebrado cada 6 de mayo, conmemora un hito trascendental en la historia de las comunicaciones: la emisión del Penny Black, el primer sello postal adhesivo del mundo. Introducido por Gran Bretaña en 1840, este pequeño pedazo de papel no solo revolucionó el sistema postal, sino que sentó las bases para la globalización de la correspondencia. La creación del sello fue impulsada por Rowland Hill, un reformador educativo y empresarial cuya visión transformó la forma en que el mundo se conectaba. Hill propuso un sistema de franqueo prepagado, eliminando las tarifas costosas y complejas de la época. Su innovación, el Penny Black, permitió que millones de personas enviaran cartas a precios accesibles, democratizando la comunicación. Este día también rinde homenaje a Hill como padre de la filatelia, disciplina que estudia los sellos postales como reflejo de la cultura, política y economía de las naciones. El término “Filatelia” fue acuñado en 1864 por el coleccionista francés Georges Herpin, quien lo propuso en el periódico Le Collectionneur de Timbres Poste el 15 de noviembre de ese año. Su legado, junto al de Hill, perdura en cada sello coleccionado, convirtiendo a la filatelia en una herramienta educativa y un negocio millonario en el mercado de coleccionistas. Venezuela, con su rica tradición postal, ha sido parte de esta historia. Desde sellos que celebran su independencia hasta ediciones conmemorativas de eventos internacionales, el país refleja cómo la filatelia une pasado y presente. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es