En lo que va de año han atendido a 498 menores y 88 docentes en ocho escuelas
A través del programa “La Lonchera de mi Hijo”, profesionales de la Sociedad Anticancerosa de Venezuela hacen evaluaciones antropométricas a estudiantes, personal administrativo y docentes en centros educativos del estado La Guaira y Distrito Capital
Durante las evaluaciones antropométricas realizadas en estas instituciones, tanto a niños como a adultos, las cifras determinaron que los infantes se encontraban en mejores condiciones que los adultos, pues de 88 personas entre docentes y trabajadores administrativos, al menos 47 de ellos (53%) se encuentran en peso y talla que requieren atención inmediata.
Mientras que, en el caso de los niños, se evaluó a una población de 498 niños, de los cuales 325 (65%) se encuentran en peso y talla adecuados, 109 (22%) en peso y talla leve moderado, 55 (11%) en peso y talla en riesgo, y 9 (2%) en peso y talla de atención inmediata.
El gerente de Educación y Prevención de la SAV, MSc. César Miranda, señala que esta cifra es alarmante, pues quiere decir que quienes debieron servir de ejemplo y estar conscientes en materia de alimentación saludable, no asumen los mejores hábitos alimentarios posibles, lo que no es un buen mensaje para los más pequeños.
“En el caso de los niños debemos trabajar con ellos inmediatamente, para lo cual contamos con una alianza con el centro de nutrición infantil Cania, donde logramos que los padres lleven a sus hijos para recibir toda la información, así como estrategias para llevarlos a un estado ideal de nutrición”, informó.
Programa “La Lonchera de mi Hijo” advierte necesidad de control pediátrico
Miranda también destacó que, a medida que han realizado las jornadas de pesaje y medición en los colegios, también han encontrado déficits que deben ser abordados, no solo por la SAV, sino también por empresas privadas y por el Estado venezolano.
“Cuando conversamos con los padres, al menos 75% de los encuestados manifiesta no tener al niño en control pediátrico, es alarmante porque estas etapas de la vida son importantes en la guía a los padres para brindar la atención necesaria a los niños en aras de llevar una supervisión clara, precisa y detallada del desarrollo de los mismos”, alertó
En este sentido, el programa adelanta una campaña para hacer énfasis en el apoyo pediátrico en edades tempranas, ya que esto permitirá para sostener en el tiempo los resultados positivos que han alcanzado con estas actividades.
Otro aspecto observado por los profesionales de la SAV, es la ausencia o retraso en el control de vacunación que es vital en todo ser humano para la prevención de enfermedades. Por último, Miranda recomienda que las escuelas mejoren sus condiciones, así como los espacios físicos que tengan que ver con comedores y canchas para las prácticas de disciplinas deportivas que faciliten el desarrollo físico o entretenimiento.
“Hemos observado que en la mayoría de las escuelas no hay comedores o no están funcionando de la manera correcta, algunos están activos parcialmente, otros no cuentan con los insumos necesarios para preparar un plato adecuado donde la proteína, carbohidratos, verduras, vegetales y frutas estén incluidos en ellos, y esto es justo lo que promovemos con el programa”, resaltó Miranda.
Forma parte de nuestro canal en Telegram y mantente informado del acontecer Empresarial de Venezuela https://t.me/mscnoticias
El Día Mundial de la Filatelia, celebrado cada 6 de mayo, conmemora un hito trascendental en la historia de las comunicaciones: la emisión del Penny Black, el primer sello postal adhesivo del mundo. Introducido por Gran Bretaña en 1840, este pequeño pedazo de papel no solo revolucionó el sistema postal, sino que sentó las bases para la globalización de la correspondencia. La creación del sello fue impulsada por Rowland Hill, un reformador educativo y empresarial cuya visión transformó la forma en que el mundo se conectaba. Hill propuso un sistema de franqueo prepagado, eliminando las tarifas costosas y complejas de la época. Su innovación, el Penny Black, permitió que millones de personas enviaran cartas a precios accesibles, democratizando la comunicación. Este día también rinde homenaje a Hill como padre de la filatelia, disciplina que estudia los sellos postales como reflejo de la cultura, política y economía de las naciones. El término “Filatelia” fue acuñado en 1864 por el coleccionista francés Georges Herpin, quien lo propuso en el periódico Le Collectionneur de Timbres Poste el 15 de noviembre de ese año. Su legado, junto al de Hill, perdura en cada sello coleccionado, convirtiendo a la filatelia en una herramienta educativa y un negocio millonario en el mercado de coleccionistas. Venezuela, con su rica tradición postal, ha sido parte de esta historia. Desde sellos que celebran su independencia hasta ediciones conmemorativas de eventos internacionales, el país refleja cómo la filatelia une pasado y presente. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es