En lo que va de año han atendido a 498 menores y 88 docentes en ocho escuelas
A través del programa “La Lonchera de mi Hijo”, profesionales de la Sociedad Anticancerosa de Venezuela hacen evaluaciones antropométricas a estudiantes, personal administrativo y docentes en centros educativos del estado La Guaira y Distrito Capital
Durante las evaluaciones antropométricas realizadas en estas instituciones, tanto a niños como a adultos, las cifras determinaron que los infantes se encontraban en mejores condiciones que los adultos, pues de 88 personas entre docentes y trabajadores administrativos, al menos 47 de ellos (53%) se encuentran en peso y talla que requieren atención inmediata.
Mientras que, en el caso de los niños, se evaluó a una población de 498 niños, de los cuales 325 (65%) se encuentran en peso y talla adecuados, 109 (22%) en peso y talla leve moderado, 55 (11%) en peso y talla en riesgo, y 9 (2%) en peso y talla de atención inmediata.
El gerente de Educación y Prevención de la SAV, MSc. César Miranda, señala que esta cifra es alarmante, pues quiere decir que quienes debieron servir de ejemplo y estar conscientes en materia de alimentación saludable, no asumen los mejores hábitos alimentarios posibles, lo que no es un buen mensaje para los más pequeños.
“En el caso de los niños debemos trabajar con ellos inmediatamente, para lo cual contamos con una alianza con el centro de nutrición infantil Cania, donde logramos que los padres lleven a sus hijos para recibir toda la información, así como estrategias para llevarlos a un estado ideal de nutrición”, informó.
Programa “La Lonchera de mi Hijo” advierte necesidad de control pediátrico
Miranda también destacó que, a medida que han realizado las jornadas de pesaje y medición en los colegios, también han encontrado déficits que deben ser abordados, no solo por la SAV, sino también por empresas privadas y por el Estado venezolano.
“Cuando conversamos con los padres, al menos 75% de los encuestados manifiesta no tener al niño en control pediátrico, es alarmante porque estas etapas de la vida son importantes en la guía a los padres para brindar la atención necesaria a los niños en aras de llevar una supervisión clara, precisa y detallada del desarrollo de los mismos”, alertó
En este sentido, el programa adelanta una campaña para hacer énfasis en el apoyo pediátrico en edades tempranas, ya que esto permitirá para sostener en el tiempo los resultados positivos que han alcanzado con estas actividades.
Otro aspecto observado por los profesionales de la SAV, es la ausencia o retraso en el control de vacunación que es vital en todo ser humano para la prevención de enfermedades. Por último, Miranda recomienda que las escuelas mejoren sus condiciones, así como los espacios físicos que tengan que ver con comedores y canchas para las prácticas de disciplinas deportivas que faciliten el desarrollo físico o entretenimiento.
“Hemos observado que en la mayoría de las escuelas no hay comedores o no están funcionando de la manera correcta, algunos están activos parcialmente, otros no cuentan con los insumos necesarios para preparar un plato adecuado donde la proteína, carbohidratos, verduras, vegetales y frutas estén incluidos en ellos, y esto es justo lo que promovemos con el programa”, resaltó Miranda.
Forma parte de nuestro canal en Telegram y mantente informado del acontecer Empresarial de Venezuela https://t.me/mscnoticias
El Día Mundial de la Leche se celebra para destacar la importancia de la leche y los productos lácteos en la alimentación humana, así como para crear conciencia sobre los beneficios nutricionales y económicos que aportan a las personas y a las comunidades. La fecha exacta del Día Mundial de la Leche puede variar en diferentes países, pero generalmente se celebra el 1 de junio. Fue establecido por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) con el objetivo de promover la importancia de los productos lácteos en la alimentación y resaltar el papel fundamental de los productores de leche. El Día Mundial de la Leche busca resaltar los siguientes aspectos: Nutrición: La leche es una fuente importante de nutrientes esenciales, como proteínas, vitaminas (especialmente vitamina D y calcio) y minerales. Contribuye al desarrollo y crecimiento adecuado, especialmente en los niños. Seguridad alimentaria: La producción de leche y productos lácteos es una parte vital de la cadena alimentaria global. Destacar su importancia ayuda a garantizar la seguridad y la calidad de los productos lácteos para los consumidores. Sostenibilidad: La producción de leche puede desempeñar un papel significativo en la economía rural y en la sostenibilidad ambiental. Promover la conciencia sobre estos aspectos puede ayudar a mejorar las prácticas agrícolas y la gestión de los recursos naturales. En resumen, el Día Mundial de la Leche se celebra para promover el consumo de leche y productos lácteos, resaltar su valor nutricional y económico, y reconocer la labor de los productores lácteos en todo el mundo.
La Vía Láctea recibe su nombre debido a su apariencia en el cielo nocturno. “Vía Láctea” proviene del latín y significa “camino lácteo” o “sendero de leche”. La denominación se debe a la apariencia de una banda de luz blanquecina que atraviesa el cielo y que se asemeja a un río de leche derramado. Esta banda de luz es la acumulación de innumerables estrellas y otros objetos celestes que forman parte de nuestra galaxia, la cual es conocida como la Vía Láctea. La Vía Láctea es una galaxia espiral en la que se encuentra nuestro sistema solar. Es una de las muchas galaxias que existen en el universo y se estima que contiene entre 200 mil millones y 400 mil millones de estrellas. Además de las estrellas, la Vía Láctea también alberga una gran cantidad de planetas, nebulosas, cúmulos estelares y otros objetos celestes. La apariencia característica de la Vía Láctea en el cielo nocturno se debe a la acumulación de estrellas y otros cuerpos celestes a lo largo del plano galáctico. Esta acumulación forma una banda de luz blanquecina que se extiende por todo el cielo y que ha sido observada por la humanidad durante miles de años. Desde la antigüedad, diferentes culturas han intentado interpretar esta banda de luz. Los antiguos griegos la consideraban como la leche derramada por la diosa Hera, mientras que en la mitología nórdica se creía que era el camino que llevaba al Valhalla. La denominación “Vía Láctea” se originó en la antigua Roma, donde se creía que era un sendero celestial creado por los dioses. Con el desarrollo de la astronomía moderna, se ha descubierto que la Vía Láctea es una galaxia en forma de disco, con un bulbo central y brazos espirales que se extienden desde el centro. Nuestro sistema solar se encuentra en uno de los brazos espirales, aproximadamente a unos 27,000 años luz del centro galáctico. Además de las estrellas visibles a simple vista, la Vía Láctea contiene una gran cantidad de materia oscura, que es una forma de materia invisible que solo se detecta a través de sus efectos gravitacionales. Se cree que la materia oscura desempeña un papel crucial en la formación y evolución de las galaxias. La Vía Láctea también ha sido objeto de estudio por parte de los astrónomos modernos para comprender mejor su estructura y composición. Se han realizado observaciones en diferentes longitudes de onda, desde la luz visible hasta las ondas de radio, para investigar la distribución de las estrellas, el gas interestelar y los campos magnéticos en nuestra galaxia. Además, las observaciones han revelado que la Vía Láctea está en constante interacción con otras galaxias vecinas. En el futuro, se espera que colisione con la galaxia de Andrómeda, otra galaxia espiral cercana, lo que resultará en la formación de una nueva galaxia gigante. En resumen, la Vía Láctea es nuestra galaxia, una inmensa estructura en forma de disco que alberga una gran cantidad de estrellas y otros objetos celestes. Su nombre, “Vía Láctea”, proviene de la apariencia lechosa que tiene en el cielo nocturno y ha sido objeto de fascinación y estudio a lo largo de la historia humana.