Más de 10 mil pacientes ha atendido sociedad anticancerosa en el 2021
**Hay que dirigir esfuerzos en la pesquisa del cáncer, en programas de operaciones quirúrgicas y en prevención, según sostiene su presidente el doctor Cono Gumina.
Con los esfuerzos centrados en lograr cuanto antes una Red Nacional de Clínicas de prevención y un modelo de control integral para el paciente con cáncer en el país, la Sociedad Anticancerosa de Venezuela (SAV) arriba a sus primeros 73 años.
El doctor Cono Gumina, presidente de la SAV, indicó que en la actualidad la institución funge como referencia y voz científica en el país sobre el estudio, el tratamiento y la prevención de lucha contra el cáncer.
“Las estadísticas que manejamos en la Sociedad son las utilizadas por la Unión Internacional contra el Cáncer (UICC) que es la organización no gubernamental dedicada exclusivamente al control mundial del cáncer. En el año 2019 se registraron 28.300 muertes por cáncer en el país y una incidencia de 64 mil pacientes, predominando en el hombre el cáncer de próstata, pulmón y vías digestivas. En el caso de la mujer, el cáncer de mama, cuello uterino, pulmón y vías digestivas. Allí se concentra entre el 60 y 70% de los tipos de cáncer”.
Detalló el Dr Gumina que en la actualidad trabajan en la construcción de una Red Nacional de Servicio Oncológico con un modelo de control integral del cáncer “para que toda la población tenga un acceso oportuno a los servicios de prevención y tratamiento del cáncer. Queremos implementar un modelo de atención basado en el conocimiento de las estadísticas, pues sabemos hacia dónde debemos dirigir nuestros esfuerzos en cuanto a pesquisas, especialmente dirigido al cáncer de mama, en vías digestivas y de pulmón. Este último es un caso que se puede evitar con prevención. Si se deja de fumar, se evitaran más muertes en el mundo”.
Más de 10 mil pacientes atendidos
Entre los meses enero a octubre del 2021, la Sociedad Anticancerosa de Venezuela ha logrado atender más de 10 mil pacientes, y en los últimos cuatro años la cifra suma más de 86 mil atenciones a través de sus diversos programas de estudio, diagnóstico y tratamiento.
En este sentido el doctor Gumina destaca que el trabajo de esta institución fundada en el año 1948, ha sido contribuir con la reducción de la incidencia, mortalidad y morbilidad del cáncer a través de la educación, pesquisa y diagnóstico precoz, para crear conciencia colectiva de la dimensión del cáncer en Venezuela y fomentar la prevención entre la población sana.
En la actualidad desarrollan diversos programas entre ellos, el de Clínicas Móviles, a través del cual realizan pesquisas urológicas, de mama y cuello uterino. “Iniciamos esta actividad en el año 2006. Actualmente tenemos 3 clínicas móviles que se desplazan en toda Caracas. Coordinamos con las comunidades y con empresas privadas y es un servicio gratuito que esperamos ampliar para el próximo año con otra unidad móvil exclusivamente para la atención de la mujer”.
Otro de los programas lo constituyen las Campañas de prevención, especialmente las dirigidas a dejar el consumo de cigarrillo. “Si logramos educar sobre los daños que causa, se eliminará el cáncer de pulmón en el mundo. Necesitamos más campañas educativas. Esperamos retomar las visitas a escuelas y universidades para abordar el tema”, precisó el doctor.
La Clínica de Prevención del Cáncer es otro de los programas que desarrolla la Sociedad Anticancerosa y según expone su presidente, es donde se realizan todas las pesquisas y diagnósticos precoces para hombres y mujeres. “Tenemos departamentos de urología, de vías digestivas, de mama, de cuello uterino y de oncología. Allí brindamos una atención integral al paciente oncológico gracias al trabajo de 50 médicos especialistas quienes exoneran sus honorarios en todos los procesos quirúrgicos que se requieren, y se realizan con clínicas aliadas.”
Al abordar los programas, el doctor Gumina destacó que uno también de gran importancia es “Lonchera de mi hijo” pues sabemos muy bien que uno de los factores de riesgo del cáncer está en la obesidad y/o desnutrición.
“Llevamos información a los niños sobre los riesgos que supone para el cáncer la obesidad y con ello el consumo de alimentos procesados y azúcares. Promovemos una alimentación saludable con vegetales, proteínas, queremos evitar la obesidad y niños mal nutridos”.
Ayuda Integral a un paciente oncológico es otro de los programas “que involucra al paciente al que se le diagnostica un cáncer y que es intervenido en clínicas privadas con las que tienen alianzas. Allí se operan y luego van a recibir sus tratamientos de quimio y radioterapia si la llegasen a necesitar”.
Retos de la SAV para el 2022
Durante el año 2021 la Sociedad Anticancerosa de Venezuela pudo apoyar a un estimado de 200 pacientes con intervenciones quirúrgicas y esperan poder duplicar esa cifra para el próximo año, según declaró su presidente.
“Para el próximo año queremos atender 200 más de otros tipo de cáncer y llegar a 400. Para ello necesitamos muchos más recursos y por eso queremos hacer un llamado para que colaboren con la SAV con pequeños aportes que hemos logrado maximizar en su uso. Con pocos recursos logramos resolver casos que son de alto costo gracias a nuestros convenios, a nuestros médicos que no cobran honorarios y así se reduce el costo de las intervenciones que debemos hacer. Ese es el modelo que estamos tratando de construir con la red.”
Culminó agradeciendo al sector bancario y farmacéutico el apoyo que le han brindado en el marco de la responsabilidad social empresarial y confía en que pronto puedan tener una nueva Clínica de prevención que permita la atención de más pacientes así como también trabajan en la procura de volver a tener un hospital oncológico.
El Día Mundial de la Filatelia, celebrado cada 6 de mayo, conmemora un hito trascendental en la historia de las comunicaciones: la emisión del Penny Black, el primer sello postal adhesivo del mundo. Introducido por Gran Bretaña en 1840, este pequeño pedazo de papel no solo revolucionó el sistema postal, sino que sentó las bases para la globalización de la correspondencia. La creación del sello fue impulsada por Rowland Hill, un reformador educativo y empresarial cuya visión transformó la forma en que el mundo se conectaba. Hill propuso un sistema de franqueo prepagado, eliminando las tarifas costosas y complejas de la época. Su innovación, el Penny Black, permitió que millones de personas enviaran cartas a precios accesibles, democratizando la comunicación. Este día también rinde homenaje a Hill como padre de la filatelia, disciplina que estudia los sellos postales como reflejo de la cultura, política y economía de las naciones. El término “Filatelia” fue acuñado en 1864 por el coleccionista francés Georges Herpin, quien lo propuso en el periódico Le Collectionneur de Timbres Poste el 15 de noviembre de ese año. Su legado, junto al de Hill, perdura en cada sello coleccionado, convirtiendo a la filatelia en una herramienta educativa y un negocio millonario en el mercado de coleccionistas. Venezuela, con su rica tradición postal, ha sido parte de esta historia. Desde sellos que celebran su independencia hasta ediciones conmemorativas de eventos internacionales, el país refleja cómo la filatelia une pasado y presente. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es