Caracas, 3 de noviembre de 2021.- Bancaribe arriba a su 67 aniversario como un banco cercano que está donde todos sus grupos de interés lo necesitan. Son más de seis décadas construyendo una sólida relación con accionistas, colaboradores, clientes, autoridades, aliados, y comunidades, además de ofrecer a sus diversos públicos su experticia en el sector a través del acompañamiento en sus proyectos corporativos, empresariales, profesionales y planes de vida, ofreciéndoles una gama de productos y servicios digitales para resolver las operaciones del día a día y brindarles una experiencia memorable. La institución ha demostrado que es capaz de asumir nuevos retos de cara a su transcendencia.
“En Bancaribe estamos decididos a trascender como un banco que se adapta a los cambios actuales de manera ágil y oportuna gracias a nuestra gente, a la visión estratégica de la transformación digital y al convencimiento que tenemos mucho que aportar a nuestro país. Esta visión de transcendencia ha estado presente desde la fundación del banco el 3 de noviembre de 1954” expresó Juan Carlos Dao, Presidente de Bancaribe.
Bancaribe, una institución nacida en el interior del país, específicamente en la ciudad de Puerto Cabello, se consolidó gracias a la confianza de sus clientes, además de trabajar en la rápida expansión de su operación que cubrió inicialmente el occidente del país, y luego de llegar a la capital, alcanzó todo el territorio nacional.
Siempre mirando al futuro, Bancaribe incorporó en cada década, tecnología de punta para ir delante de los cambios en el sector, fue el primer banco en incorporar la tecnología chip en sus tarjetas, un cambio que en muchos lugares del mundo apenas se está implementando ahora, esto habla de su capacidad tomar acciones para expandir sus horizontes a lo largo de su historia, pero fue en el año 2019 en el que se aceleró el proceso de transformación que hoy continúa. En junio 2021, el resultado de este avance se evidenció en la segunda encuesta del índice de madurez digital, sobre la base de mediciones de estándar internacional, para ubicar a Bancaribe en el límite superior del nivel “En Desarrollo”, a solo décimas de estar en el inicio del rango “Avanzado”.
La inversión que ha hecho el banco en esfuerzos financieros, técnicos y humanos, hacen posible convertir los obstáculos en oportunidades para dar pasos agigantados en materia tecnológica y mejorar la calidad de servicio, para posicionarse como referencia en atención y experiencia al cliente. En este sentido, cuenta con la visión y liderazgo de quienes hacen vida en la entidad financiera y trabajan para impulsar la transformación. Es así que en julio de este año Bancaribe recibió de la organización Great Place to Work ® Venezuela, el Sello de Certificación por segundo año consecutivo con la participación del 90% de sus colaboradores.
Actualmente, esta institución acompaña a los venezolanos en sus proyectos para la construcción de una economía próspera al ofrecerles un ecosistema de posibilidades financieras como: la cuenta en moneda extranjera, que les permite proteger el poder adquisitivo, canales electrónicos, medios de pagos digitales y aplicaciones ágiles en constante evolución como: Mi Conexión Bancaribe Jurídica, diseñada para las operaciones más frecuentes de las empresas, y Mi Conexión Bancaribe Digital para que clientes naturales tengan la facilidad, seguridad y confianza de hacer transacciones como la compra y venta de dólares o euros.
La constante interacción con los clientes y usuarios desde el centro de contacto y redes sociales, permite conocerlos para garantizarles una atención personalizada las 24 horas, por parte de su asistente virtual: ARIA, la estrella del servicio, quien hizo merecedor a Bancaribe del premio País Plata, otorgado por Fintech Américas 2021, en la categoría de Customer Experience & Engagement Innovation.
A propósito de la transformación digital, el banco ratifica la impecable gestión realizada en la ejecución de su Plan Estratégico, la adecuación de su estructura organizativa y la implementación de sus planes de negocio. Gran parte de los resultados de estos esfuerzos ser evidenciados por sus audiencias en el evento Experiencia Digital Bancaribe que estará abierto al público hasta el 10 de diciembre en la Torre Bancaribe del Centro Empresarial Galipán, ubicada en la avenida Francisco de Miranda, a fin de ofrecer productos y servicios innovadores que faciliten las operaciones bancarias de las personas naturales y jurídicas, para materializar sus proyectos.
El Día Mundial de la Filatelia, celebrado cada 6 de mayo, conmemora un hito trascendental en la historia de las comunicaciones: la emisión del Penny Black, el primer sello postal adhesivo del mundo. Introducido por Gran Bretaña en 1840, este pequeño pedazo de papel no solo revolucionó el sistema postal, sino que sentó las bases para la globalización de la correspondencia. La creación del sello fue impulsada por Rowland Hill, un reformador educativo y empresarial cuya visión transformó la forma en que el mundo se conectaba. Hill propuso un sistema de franqueo prepagado, eliminando las tarifas costosas y complejas de la época. Su innovación, el Penny Black, permitió que millones de personas enviaran cartas a precios accesibles, democratizando la comunicación. Este día también rinde homenaje a Hill como padre de la filatelia, disciplina que estudia los sellos postales como reflejo de la cultura, política y economía de las naciones. El término “Filatelia” fue acuñado en 1864 por el coleccionista francés Georges Herpin, quien lo propuso en el periódico Le Collectionneur de Timbres Poste el 15 de noviembre de ese año. Su legado, junto al de Hill, perdura en cada sello coleccionado, convirtiendo a la filatelia en una herramienta educativa y un negocio millonario en el mercado de coleccionistas. Venezuela, con su rica tradición postal, ha sido parte de esta historia. Desde sellos que celebran su independencia hasta ediciones conmemorativas de eventos internacionales, el país refleja cómo la filatelia une pasado y presente. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es