Four Elements Immersive Symphony for Orchestra and Chorus, de Huáscar Barradas fue grabado junto a la Orquesta Simón Bolívar de Venezuela y la Coral Nacional Simón Bolívar, bajo la batuta del maestro Ollantay Velásquez
El Sistema tiene otra buena noticia para Venezuela: ha ganado el Premio Grammy Latino 2023 a Mejor Álbum de Música Clásica por el disco Four Elements Immersive Symphony for Orchestra and Chorus, compuesto por el flautista venezolano Huáscar Barradas, grabado por la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar de Venezuela y la Coral Nacional Simón Bolívar, mediante la plataforma de El Sistema, bajo la batuta del maestro Ollantay Velásquez, director asistente de la Orquesta Sinfónica de Miami.
“Una vez más El Sistema demuestra que la música deja de ser un entretenimiento y se convierte en una herramienta de transformación social para todos. Seguimos haciendo historia, no solo en Venezuela sino en el mundo entero. El Sistema sigue haciendo música para todos”, dijo Eduardo Méndez, director ejecutivo, desde China, en el marco de la gira de la OSSBV por el gigante asiático.
Producido por Eugenio Carreño, director de gestión orquestal y coral de El Sistema, la violista María Beatriz Cárdenas y Eduardo Martínez Planas, el álbum fue grabado en la Sala Simón Bolívar del Centro Nacional de Acción Social por la Música en el año 2022, y requirió la participación de más de 200 personas.
Four Elements Immersive Symphony for Orchestra and Chorus es una obra monumental que explora los cuatro elementos de la naturaleza: tierra, agua, aire y fuego. En ella, la música crea una experiencia sonora envolvente, que permite al oyente sumergirse en la obra. Cada movimiento de la sinfonía cuenta una historia que el oyente puede vivir y experimentar dentro de sí mismo.
“Quiero darle las gracias y felicitar a El Sistema, que por más de 48 años ha estado regalándonos, a todos nosotros que tocamos desde muy niños, una flauta, una trompeta, una viola… en vez de un arma, para que sea a través de la música que transformemos al mundo”, dijo emocionado Huáscar Barradas al recibir la estatuilla.
La ingeniería de grabación, mezcla y mastering, estuvo a cargo de Angemyr Lezama, y Eduardo Martínez, de DB Mix Estudios, quienes fueron los encargados de llevarlo a Dolby Atmos (tecnología de sonido envolvente).
El Día Internacional de las Personas con Discapacidad se celebra el 3 de diciembre de cada año. Esta fecha fue establecida por las Naciones Unidas con el objetivo de promover la inclusión y la igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad en todos los aspectos de la sociedad. La celebración de este día busca concientizar a la población sobre los desafíos que enfrentan las personas con discapacidad, así como promover la comprensión de sus derechos y la necesidad de garantizar un acceso equitativo a la educación, el empleo, la atención médica y la participación plena en la vida social y cultural. La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2006, también desempeña un papel importante en la promoción de los derechos y la inclusión de las personas con discapacidad a nivel internacional. Este tratado reconoce que las personas con discapacidad tienen los mismos derechos que cualquier otra persona y destaca la importancia de eliminar las barreras que limitan su participación plena en la sociedad.
El Día de los Muertos es una festividad tradicional mexicana que tiene raíces profundas en la cultura indígena precolombina de México, especialmente entre los pueblos aztecas, mayas, purepechas y totonacas. Esta celebración se lleva a cabo el 1 y 2 de noviembre, coincidiendo con el Día de Todos los Santos y el Día de los Muertos en el calendario católico, lo que es una muestra de la fusión de las tradiciones indígenas y europeas después de la conquista española en el siglo XVI. Las razones por las cuales se celebra el Día de los Muertos en México son variadas: Conexión con las creencias indígenas: Los pueblos indígenas de México tenían una profunda conexión con la muerte y creían que la vida después de la muerte era una parte natural del ciclo de la vida. Celebraban a sus muertos a través de rituales y ofrendas mucho antes de la llegada de los españoles. Sincretismo religioso: Después de la conquista española, la religión católica se combinó con las creencias indígenas para dar lugar a esta festividad. Los colonizadores españoles intentaron reemplazar las creencias indígenas con las suyas, pero en lugar de erradicar las tradiciones preexistentes, se incorporaron elementos católicos en la celebración de los muertos. Homenaje a los seres queridos fallecidos: El Día de los Muertos es una forma de honrar y recordar a los seres queridos que han fallecido. Las familias crean altares o ofrendas que incluyen fotos, velas, flores, alimentos y objetos personales de los difuntos para recibir sus espíritus y celebrar su memoria. Celebración de la vida: Aunque pueda parecer paradójico, el Día de los Muertos no es una festividad triste, sino más bien una celebración de la vida. Se cree que durante estos días, los difuntos regresan a visitar a sus seres queridos, y se les recibe con música, baile y comida. Conservación de la identidad cultural: El Día de los Muertos es una de las festividades más importantes en la cultura mexicana, y su celebración contribuye a la preservación de las tradiciones y la identidad cultural del país. En resumen, el Día de los Muertos en México es una festividad arraigada en las creencias indígenas, el sincretismo religioso y la conexión con los seres queridos fallecidos. Es una celebración única que combina elementos de alegría, respeto y espiritualidad, y juega un papel importante en la cultura mexicana.