En un idílico día del lejano 1749, una mujer sencilla que acababa de lavar su ropa a orillas del lago de Maracaibo, vivió un episodio que cambiaría la historia de la región. Mientras recogía una tablita de madera fina flotando en el agua, nunca imaginó que esta simple acción la conectaría con lo divino.
Al día siguiente, mientras colaba el café, la mujer quedó atónita al escuchar golpes que resonaban como llamados misteriosos. Al acercarse, descubrió que la tablita brillaba, revelando la imagen de Nuestra Señora de Chiquinquirá. El Milagro estaba en marcha, bautizando así la actual avenida junto al lago, donde se encontraba la modesta morada de la lavandera.
El impacto del prodigio se propagó rápidamente, convirtiendo la casa de la humilde mujer en un santuario venerado por numerosos creyentes. Las autoridades de Maracaibo, impresionadas por la ferviente devoción, decidieron honrar a la Chinita con una procesión. Sin embargo, la leyenda cuenta que durante el desfile, la imagen se volvió tan pesada en una esquina que parecía resistirse a dirigirse a la Iglesia Matriz.
Después de ruegos al cielo, alguien sugirió: “Tal vez la Virgen prefiera la iglesia de San Juan de Dios”. La procesión cambió su rumbo hacia la iglesia de la gente humilde, y la imagen recuperó su peso normal. Desde ese día, la Virgen de la Chiquinquirá, cariñosamente llamada Chinita, resguarda desde su templo, ahora basílica, al pueblo zuliano.
Aunque las autoridades eclesiásticas intentaron trasladar la tabla milagrosa a la Catedral, su peso resultó imposible de levantar. Al dirigirse hacia la ermita de San Juan de Dios, construida en 1686, la tablita se hizo liviana, alimentando el fervor mariano de los zulianos y consolidando su vínculo con la humildad y la devoción. ¡Una historia que perdura, llena de misterio y fe!
El Fascinante Origen del Día de las Bromas de Abril El Día de las Bromas de Abril, conocido también como “April Fools’ Day”, tiene raíces históricas sorprendentes. A mediados del siglo XVI, el Año Nuevo se celebraba entre el 25 de marzo y el 1 de abril. Todo cambió cuando un decreto del rey de Francia, conocido como el Edicto de Roussillon, trasladó esta festividad al 1 de enero. Sin embargo, la noticia no llegó a todos de inmediato. Muchas regiones francesas y colonias protestantes en América, por desconocimiento o resistencia, siguieron festejando en abril, lo que les ganó el apodo de “tontos”. Con el tiempo, esta confusión dio paso a una tradición única. Los norteamericanos, ingeniosos y burlones, transformaron el 1 de abril en el Día de las Bromas, una fecha para sorprender con travesuras y regalos divertidos. Lo que comenzó como un error histórico se convirtió en una celebración global, donde la creatividad y el humor son protagonistas. A pesar de su origen europeo, el Día de las Bromas trasciende fronteras. Hoy, empresas, medios y personas aprovechan esta fecha para conectar con audiencias mediante bromas ingeniosas, fortaleciendo lazos sociales y culturales. Es un recordatorio de cómo un malentendido puede evolucionar en algo positivo y entretenido. Fuentes adicionales: “The History of April Fools’ Day” (History.com) “April Fools’ Day: Origins and Traditions” (National Geographic) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es