Cada 17 de noviembre se celebra el Día Internacional de la lucha contra el Cáncer de Pulmón y el GMSP iluminará su fachada de color blanco, que simboliza apoyo solidario a esta causa
El cáncer de pulmón es uno de los más frecuentes a nivel mundial y se calcula que sea la segunda causa de muerte oncológica en Venezuela para el cierre de 2023, por ello cada 17 de noviembre se celebra el Día Internacional de la Lucha contra esta patología, y diversas instituciones de salud emiten campañas para concientizar a la sociedad acerca de la importancia de cuidar la salud pulmonar.
Para unirse a esta cruzada mundial de prevención, el Grupo Médico Santa Paula (GMSP) ese día iluminará su fachada de color blanco, haciendo alusión al listón que representa a esta enfermedad.
El neumonólogo del GMSP, doctor Alejandro Cortez García, expresó que existen distintos factores de riesgo asociados al desarrollo del cáncer de pulmón, entre los cuales se incluyen:
Explicó que “el cáncer de pulmón suele ser asintomático en sus etapas iniciales, por lo que no genera manifestaciones respiratorias, pero en las etapas más avanzadas suele presentarse con síntomas tales como pérdida de peso inusual, sudoración nocturna, tos seca o acompañada de sangre (denominada hemoptisis), disnea, y dolor torácico”.
Comentó que a través de una radiografía o una tomografía de tórax se pueden evidenciar imágenes de características variables que van desde un nódulo no calcificado hasta lesiones irregulares, derrame pleural, entre otros. Asimismo, agregó que el cáncer de pulmón puede producir metástasis a otros órganos y generar manifestaciones extrapulmonares.
Diagnóstico y tratamiento
Señaló que el cáncer de pulmón en sus primeras etapas no se diagnostica con facilidad ya que es asintomática en estos estadios; sin embargo, un examen que ayuda a detectarlo es la Radiografía que permite observar las lesiones, así como también una Tomografía y, muy recientemente, la Ecografía Pulmonar.
Enfatizó que el GMSP cuenta con un equipo multidisciplinario en las especialidades de Neumonología, Cirugía de Tórax y Oncología Médica, que sumado a los equipos de Imagenologia de última generación hace posible realizar la pesquisa adecuada a pacientes con síntomas respiratorios, sean fumadores o no, que puedan tener sospecha de cáncer de pulmón.
Mencionó que, si los resultados de esas pesquisas demuestran alta probabilidad de malignidad, el cirujano de tórax evaluará y determinará si dicha lesión es susceptible a cirugía. Posteriormente, el Oncólogo definirá el tratamiento más adecuado para el paciente, según los resultados obtenidos y su evaluación respectiva.
Espirometría
Por otro lado, indicó que la espirometría es un examen que permite evaluar el funcionamiento de los pulmones, el cual también puede realizarse en el GMSP, y que, aunque no detecta cáncer de pulmón, sirve para identificar condiciones de salud asociadas al consumo del cigarrillo como la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), frecuentemente observada en los pacientes con Cáncer de Pulmón.
El pasado 14 de octubre se celebró el Día Mundial de la Espirometría, para resaltar la importancia de este estudio en la evaluación de la función de los pulmones y para detectar algunas afecciones respiratorias.
El GMSP trabaja en forma ardua para brindar acceso a las personas en la solución de sus problemas de salud, con precios asequibles, en modernas y cómodas instalaciones, quirófanos equipados con tecnología de punta y con cuidado clínico, médico y asistencial, de alta calidad, por eso ya es la clínica que las personas tienen en mente.
Para ser atendido en el GMSP y obtener mayor información se puede comunicar a través de WhatsApp por el número al (0414) (0412) (0424) CLINICA (2546422), así como mediante la web www.grupomedicosp.com/ o seguirlos como @grupomedicosp en las redes sociales Instagram, Facebook, YouTube, X (antes Twitter) y Threads.
El Día Internacional de las Personas con Discapacidad se celebra el 3 de diciembre de cada año. Esta fecha fue establecida por las Naciones Unidas con el objetivo de promover la inclusión y la igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad en todos los aspectos de la sociedad. La celebración de este día busca concientizar a la población sobre los desafíos que enfrentan las personas con discapacidad, así como promover la comprensión de sus derechos y la necesidad de garantizar un acceso equitativo a la educación, el empleo, la atención médica y la participación plena en la vida social y cultural. La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2006, también desempeña un papel importante en la promoción de los derechos y la inclusión de las personas con discapacidad a nivel internacional. Este tratado reconoce que las personas con discapacidad tienen los mismos derechos que cualquier otra persona y destaca la importancia de eliminar las barreras que limitan su participación plena en la sociedad.
El Día de los Muertos es una festividad tradicional mexicana que tiene raíces profundas en la cultura indígena precolombina de México, especialmente entre los pueblos aztecas, mayas, purepechas y totonacas. Esta celebración se lleva a cabo el 1 y 2 de noviembre, coincidiendo con el Día de Todos los Santos y el Día de los Muertos en el calendario católico, lo que es una muestra de la fusión de las tradiciones indígenas y europeas después de la conquista española en el siglo XVI. Las razones por las cuales se celebra el Día de los Muertos en México son variadas: Conexión con las creencias indígenas: Los pueblos indígenas de México tenían una profunda conexión con la muerte y creían que la vida después de la muerte era una parte natural del ciclo de la vida. Celebraban a sus muertos a través de rituales y ofrendas mucho antes de la llegada de los españoles. Sincretismo religioso: Después de la conquista española, la religión católica se combinó con las creencias indígenas para dar lugar a esta festividad. Los colonizadores españoles intentaron reemplazar las creencias indígenas con las suyas, pero en lugar de erradicar las tradiciones preexistentes, se incorporaron elementos católicos en la celebración de los muertos. Homenaje a los seres queridos fallecidos: El Día de los Muertos es una forma de honrar y recordar a los seres queridos que han fallecido. Las familias crean altares o ofrendas que incluyen fotos, velas, flores, alimentos y objetos personales de los difuntos para recibir sus espíritus y celebrar su memoria. Celebración de la vida: Aunque pueda parecer paradójico, el Día de los Muertos no es una festividad triste, sino más bien una celebración de la vida. Se cree que durante estos días, los difuntos regresan a visitar a sus seres queridos, y se les recibe con música, baile y comida. Conservación de la identidad cultural: El Día de los Muertos es una de las festividades más importantes en la cultura mexicana, y su celebración contribuye a la preservación de las tradiciones y la identidad cultural del país. En resumen, el Día de los Muertos en México es una festividad arraigada en las creencias indígenas, el sincretismo religioso y la conexión con los seres queridos fallecidos. Es una celebración única que combina elementos de alegría, respeto y espiritualidad, y juega un papel importante en la cultura mexicana.