La Unidad femenina del Grupo Médico Santa Paula apoya el proyecto ECHO en Latinoamérica, “Por un mundo sin cáncer de cuello uterino” que impulsa la OMS
El 99 por ciento de los casos de muertes por cáncer de cuello uterino se relacionan con la presencia del Virus de Papiloma Humano (VPH), a pesar de existir una vacuna segura y eficaz que puede prevenirla si se coloca antes del inicio de la actividad sexual.
Así lo sostuvo la doctora Fabiola Hernández, gineco-obstetra de la Unidad de Salud Femenina del Grupo Médico Santa Paula (GMSP), al abordar el tema referido al VPH, factores de riesgo, diagnóstico y tratamiento, así como su incidencia en el cáncer de cuello uterino, cuarto tipo más frecuente en mujeres a nivel mundial.
“Debemos unir esfuerzos para diagnosticar y eliminar a tiempo el cáncer de cuello uterino y eso lo podemos hacer si las mujeres acuden a su chequeo anual y además si vacunamos a nuestras niñas” destacó Hernández.
Precisó que, el 17 de noviembre del 2020, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Instituto Nacional del Cáncer, consideraron la necesidad de políticas públicas y elaboraron el proyecto ECHO en Latinoamérica, a través del cual se perfila un mundo sin cáncer de cuello uterino, y con el cual se establece como reto al 2030, la aplicación de la estrategia 90-70-90, es decir, 90% de las mujeres vacunadas antes de cumplir los 15 años; 70% de las mujeres examinadas con pruebas antes del 35%, y 90% de las mujeres con lesiones cancerosas y/o con cáncer invasivo, con acceso al tratamiento, control y seguimiento adecuado.
La especialista también informó que la infección por VPH causa 72 mil casos de cáncer cérvico uterino y 34 mil muertes al año. “Si se mantienen las tendencias actuales se prevé que este tipo de cáncer aumente en América Latina y el Caribe en un 27%, y en un 34% de muertes, según proyecciones al año 2030”.
Vías de contagio del VPH
Existen varios tipos de virus VPH, los cuales representan una de las enfermedades de transmisión sexual más comunes en el aparato masculino y femenino.
Entre las vías de contagio se mencionan, las relaciones sexuales orales, vaginales y/o anales, con una persona que tenga el virus. También se transmite cuando la persona infectada no presenta signos ni síntomas, ya que puede manifestarse años después del contagio, lo que hace difícil saber cuándo se infectó por primera vez. También el uso de juguetes sexuales contaminados.
La especialista refirió que, entre los factores de riesgo de contraer VPH, se encuentra la cantidad de parejas sexuales, sistemas inmunes debilitados, piel con lesiones y el contacto entre mucosas.
Entre los signos que pueden evidenciarse destacó las verrugas ano genitales. En las mujeres, el flujo vaginal espeso, blanco, sin olor, en algunos casos picazón y enrojecimiento de la vulva o vagina. Lamentablemente la mayoría son asintomáticos; de allí, la recomendación de acudir al control ginecológico anual.
Estudios para el diagnóstico
En la Unidad de Salud Femenina del GMSP desarrollan diversos estudios para el diagnóstico certero del VPH, según explicó la doctora Hernández.
“Para el diagnóstico debemos realizar la citología, colposcopia y la biopsia. Se revisa el cuello uterino, tanto interno como externo; posteriormente, se envía la muestra al cito tecnólogo, quien valora qué tipo de células presenta la paciente y qué probabilidad tiene de estar infectada de VPH.”
Explicó que, en el GMSP se realizan estudios de tamizaje, y parte el diagnóstico biopsias. “También se realiza la colposcopia con un aparato parecido un microscopio, con el cual se logra observar con mayor claridad el cuello uterino, realizar la biopsia guiada y así valorar la situación”
La doctora Hernández destacó que el VPH está matando miles de personas a nivel mundial y, aunque existen tratamientos invasivos -como los quirúrgicos-, y no invasivos, el mejor tratamiento es la prevención.
“La vacunación es la acción más efectiva para evitar el cáncer de cuello uterino en la mujer y las enfermedades del VPH. ¿Quiénes se deben vacunar? la población entre 9 y 14 años es la ideal. Y los adultos hasta los 45 años, si lo desean”.
Indicó que en la actualidad existen tres vacunas que se están aplicando: la bivalente, la tetravalente y la nonavalente. “En Venezuela contamos con la tetra y la nona. Las vacunas se colocan 2 dosis cuando tienen menos de 15 años, con intervalo de 0 a 6 meses. Para mayores de 15 años son 3 dosis, al primer mes y a los 6 meses. Los efectos secundarios son muy leves, algunas personas reportaron mareos, cefalea, y en adolescentes incluso desmayos.”
En la Unidad Femenina del GMSP cuentan con tecnología, estudios y con los especialistas para el control anual de las mujeres, así como para el diagnóstico, prevención (vacunas) y tratamiento de los pacientes con VPH.
La torre Eiffel es uno de los monumentos más importantes construidos por la humanidad y su valor patrimonial para la nación francesa representa un atractivo para los millones de personas que cada año visitan el país. La torre Eiffel fue construida entre los años 1887 y 1889 con el objetivo de celebrar la Feria Mundial que conmemoraba los 100 años de la Revolución Francesa. Fue abierta a los visitantes el 6 de mayo de 1889. Gustave Eiffel diseñó el modelo de la torre. Cuando fue iniciada su construcción, muchos parisinos en especial los artistas, no creyeron en el proyecto y protestaron en su contra. Para la crítica, la torre no sería más que un desacierto arquitectónico. Sin embargo, la obra se convirtió en el más aceptado patrimonio de los galos. La torre está hecha de hierro y pesa más de siete mil toneladas. Cada siete años se aplica una capa de pintura de 40 toneladas, para evitar la oxidación. La construcción tiene una altura total de 324 metros y una escalera con 1.665 escalones. Está equipada también con los elevadores originales, pero automatizados, que llevan a los visitantes desde la base hasta la cima. En el tope de la torre hay una vista panorámica de la ciudad. Los visitantes pueden sentir el movimiento de la torre a causa del aire. Sin embargo, esto no representa ningún peligro.
Los tokens son una de las creaciones más esenciales de la tecnología blockchain y de las criptomonedas, encerrando características únicas y abriendo las puertas para aplicaciones que aún estamos por descubrir. Un token es “una unidad de valor que una organización crea para gobernar su modelo de negocio y dar más poder a sus usuarios para interactuar con sus productos, al tiempo que facilita la distribución y reparto de beneficios entre todos sus accionistas” Eso hacen los tokens: representan otra cosa, están en su lugar. ¿Por qué? Hay muchos motivos: la comodidad, la seguridad, la facilidad de transportarlos o transferirlos. En el mundo cripto, los tokens se generan a partir de piezas de código de programación, en formato de contratos inteligentes que corren sobre la blockchain. El smart contract describe cómo funciona cada token. La base de datos lleva el registro de cuántos tiene cada quien. Y los usuarios pueden enviárselos entre sí como forma de transferirse valor.
Caripito Instauró Récord Guinness con la Línea de Barras de Chocolate Más Larga del Mundo Este 19 de abril las autoridades Guinness certificaron el cuarto récord de la Fundación Nuestra Tierra en materia de Cacao. El pasado 17 de abril, en Caripito, los miembros de Fundación Nuestra Tierra, desarrollaron junto a todos los citadinos, un intento de Récord Guinnes, para instaurar la marca: Línea de Barras de Chocolate Más Larga del Mundo. Tras la transmisión de evidencias, documentos y material audiovisual, las autoridades Guinness, enviaron la esperada respuesta hasta Venezuela, donde oficializaron que Caripito es Oficialmente Asombroso. Esta nueva marca mundial, consiste en la elaboración de una línea, conformada por barras de chocolate comercial Chocopito, midió 854 metros con 30 centímetros de largo, se utilizaron 4 mil 289 barras y más de 600 caripiteños, fueron los responsables de inmortalizar este momento histórico para la capital del municipio Bolívar. Leudys González, presidenta de Fundatierra, en medio de la alegría y acompañada por los habitantes de esta tierra del cacao, expresó: “es nuestro 4to. Récord en material de cacao, pero este en particular, fue creado completamente con Cacao Caripito, el mejor del mundo, esta hazaña viene a visibilizar al sector chocolatero del país, los ojos del mundo giraron hacia nuestra hermosa Venezuela y nuestra tierra, Caripito nuevamente marcó un precedente histórico”. Por su parte, los habitantes de esta localidad, aseguraron que esta mega actividad siempre será recordada. “Gracias Fundatierra reconocemos y valoramos este fruto maravilloso y sus productos, nuestra ciudad tiene cacao en todos sus rincones, con una genética comprobada como excelente y ahora que lo sabemos, el destino de esta tierra, tiene aroma fino a cacao”.
Las restricciones de viaje por el coronavirus vigentes en Estados Unidos, permiten los viajes por turismo desde países latinoamericanos como Venezuela o México, entre otros. Para ello, es esencial que el viajero cumpla con una serie de normas y requisitos que establecen los Centros de Control de Enfermedades de Estados Unidos (CDC). De acuerdo a la última actualización de la normativa para viajar a Estados Unidos, es necesario contar con esquema completo de vacunación y una prueba COVID negativa. Entre otros requisitos que serán detallados más adelante. Adicionalmente, tenga en consideración que los venezolanos o mexicanos, por ejemplo, que deseen viajar a Estados Unidos ante las nuevas restricciones, pueden hacerlo con una visa aprobada. En el caso de Chile, único país latino incluido en Programa de Exención de Visas, sus ciudadanos pueden viajar con una autorización electrónica. Para ello pueden consultar cuánto cuesta el ESTA y ahorrarse el trámite de una visa. ¿Qué necesito para viajar? De acuerdo a los CDC, todo viajero que desee visitar Estados Unidos vía aérea, debe cumplir con los siguientes requisitos: Tener un esquema completo de vacunación con inmunizantes aceptados por las autoridades sanitarias estadounidensesPresentar el resultado negativo de una prueba de detección del COVID-19 realizada como máximo 1 día antes del viajeComo alternativa a la prueba, es posible consignar la documentación que acredite su recuperación de la enfermedad en los últimos 90 díasTambién se exige a los viajeros presentar una declaración jurada en la que confirmen que toda la información provista es correcta ¿Qué se considera un viajero totalmente vacunado? Las autoridades estadounidenses únicamente consideran “totalmente vacunados” a viajeros transcurridas: 2 semanas o 14 días de haber recibido la dosis de una vacuna de dosis única aceptada2 semanas o 14 días después de haber recibido la segunda dosis de una vacuna de 2 dosis aceptada2 semanas o 14 días después de haber completado el esquema de vacunación con una vacuna en un ensayo clínico (no placebo)2 semanas o 14 días después de haber completado el esquema de vacunación con una vacuna Novavax (o Covavax) en un ensayo clínico fase 3 (no placebo)2 semanas o 14 días después de haber recibido 2 dosis de cualquier combinación de vacunas aceptadas, administradas en al menos 17 días Tenga en consideración lo siguiente: No es necesario tener una dosis de refuerzo para cumplir con este requisitoUna persona que no haya recibido el esquema completo de un esquema de vacunación (1 de 2 dosis) y se haya recuperado de la enfermedad, no califica como totalmente vacunado y, por lo tanto, no podrá viajarLas autoridades sanitarias de EE.UU. no recomiendan la combinación de vacunas. Sin embargo, al ser parte de la estrategia de muchos países, serán aceptadas combinaciones de vacunas, siempre que sean aceptadas en Estados Unidos ¿Cuáles son las vacunas aceptadas? Estados Unidos acepta las vacunas que hayan sido autorizadas por la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA). Además, se encuentran las aprobadas para uso de emergencia por la Organización Mundial de la Salud (OMS) o algunas vacunas de ensayos clínicos. Estas vacunas autorizadas para entrar al país, son: Janssen/J&JPfizer-BioNTechModernaAstraZenecaCovaxinCovishieldBIBP/SinopharmSinovacNovavax/CovovaxMedicago (ensayo clínico) Importante: la información anterior es de especial relevancia para ciudadanos venezolanos, dado que en el país se administran mayormente la vacuna rusa Sputnik-V y la china Sinopharm, entre otras, no autorizadas por EE.UU. Por lo tanto, quienes hayan recibido el inmunizante ruso deberán considerar que, por el momento, no es admitido para viajar al país. ¿Qué información debe llevar el comprobante de vacunación? De acuerdo a las informaciones de los CDC, todos los tipos de certificados de vacunación aceptados, ya sea en digital o impreso, deben llevar la siguiente información: Datos de identificación personal del portador: nombre completo, fecha de nacimiento o el número de pasaporte. Los datos deben coincidir con el documento de identificación personal del pasajeroNombre del centro médico, agencia oficial o ente gubernamental que emite el documentoFabricante de la vacuna y fechas de administración de las dosis ¿Qué información deben llevar el certificado de la prueba? El resultado de la prueba de detección debe consignarse en un documento impreso o en formato electrónico a la aerolínea, antes de abordar. Según las autoridades sanitarias estadounidenses, este deberá incluir: Tipo de prueba realizada (prueba NAAT o una prueba de antígenos)Entidad que emite el resultadoFecha de recolección de la muestra. La misma deberá haberse tomado máximo 1 día antes del vueloDatos de identificación del viajero: nombre completo, fecha de nacimiento, número de pasaporteResultado de la prueba ¿Qué ocurre en el caso de los menores de edad? Las autoridades estadounidenses especifican ciertos requisitos COVID para menores de edad, esto con independencia del país desde el cual viajen. Estos requisitos comprenden: Menores de 2 años están exentos del requisito de la pruebaMenores de 18 años: están exentos del requisito de vacunación para los viajeros extranjerosNiños de entre 2 y 17 años: deben cumplir con la obligación del test COVID previo a la salidaMenores no vacunados que viaje con un adulto completamente vacunado: puede mostrar un test negativo junto con el comprobante de vacunación del adultoMenor que viaje solo o con adultos no vacunados: deberá mostrar justificante de prueba viral negativa antes de la salida Si bien estos son los requisitos vigentes hasta la fecha, es recomendable consultar con las autoridades estadounidenses para conocer las restricciones actualizadas al momento de su viaje.