La Unidad femenina del Grupo Médico Santa Paula apoya el proyecto ECHO en Latinoamérica, “Por un mundo sin cáncer de cuello uterino” que impulsa la OMS
El 99 por ciento de los casos de muertes por cáncer de cuello uterino se relacionan con la presencia del Virus de Papiloma Humano (VPH), a pesar de existir una vacuna segura y eficaz que puede prevenirla si se coloca antes del inicio de la actividad sexual.
Así lo sostuvo la doctora Fabiola Hernández, gineco-obstetra de la Unidad de Salud Femenina del Grupo Médico Santa Paula (GMSP), al abordar el tema referido al VPH, factores de riesgo, diagnóstico y tratamiento, así como su incidencia en el cáncer de cuello uterino, cuarto tipo más frecuente en mujeres a nivel mundial.
“Debemos unir esfuerzos para diagnosticar y eliminar a tiempo el cáncer de cuello uterino y eso lo podemos hacer si las mujeres acuden a su chequeo anual y además si vacunamos a nuestras niñas” destacó Hernández.
Precisó que, el 17 de noviembre del 2020, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Instituto Nacional del Cáncer, consideraron la necesidad de políticas públicas y elaboraron el proyecto ECHO en Latinoamérica, a través del cual se perfila un mundo sin cáncer de cuello uterino, y con el cual se establece como reto al 2030, la aplicación de la estrategia 90-70-90, es decir, 90% de las mujeres vacunadas antes de cumplir los 15 años; 70% de las mujeres examinadas con pruebas antes del 35%, y 90% de las mujeres con lesiones cancerosas y/o con cáncer invasivo, con acceso al tratamiento, control y seguimiento adecuado.
La especialista también informó que la infección por VPH causa 72 mil casos de cáncer cérvico uterino y 34 mil muertes al año. “Si se mantienen las tendencias actuales se prevé que este tipo de cáncer aumente en América Latina y el Caribe en un 27%, y en un 34% de muertes, según proyecciones al año 2030”.
Vías de contagio del VPH
Existen varios tipos de virus VPH, los cuales representan una de las enfermedades de transmisión sexual más comunes en el aparato masculino y femenino.
Entre las vías de contagio se mencionan, las relaciones sexuales orales, vaginales y/o anales, con una persona que tenga el virus. También se transmite cuando la persona infectada no presenta signos ni síntomas, ya que puede manifestarse años después del contagio, lo que hace difícil saber cuándo se infectó por primera vez. También el uso de juguetes sexuales contaminados.
La especialista refirió que, entre los factores de riesgo de contraer VPH, se encuentra la cantidad de parejas sexuales, sistemas inmunes debilitados, piel con lesiones y el contacto entre mucosas.
Entre los signos que pueden evidenciarse destacó las verrugas ano genitales. En las mujeres, el flujo vaginal espeso, blanco, sin olor, en algunos casos picazón y enrojecimiento de la vulva o vagina. Lamentablemente la mayoría son asintomáticos; de allí, la recomendación de acudir al control ginecológico anual.
Estudios para el diagnóstico
En la Unidad de Salud Femenina del GMSP desarrollan diversos estudios para el diagnóstico certero del VPH, según explicó la doctora Hernández.
“Para el diagnóstico debemos realizar la citología, colposcopia y la biopsia. Se revisa el cuello uterino, tanto interno como externo; posteriormente, se envía la muestra al cito tecnólogo, quien valora qué tipo de células presenta la paciente y qué probabilidad tiene de estar infectada de VPH.”
Explicó que, en el GMSP se realizan estudios de tamizaje, y parte el diagnóstico biopsias. “También se realiza la colposcopia con un aparato parecido un microscopio, con el cual se logra observar con mayor claridad el cuello uterino, realizar la biopsia guiada y así valorar la situación”
La doctora Hernández destacó que el VPH está matando miles de personas a nivel mundial y, aunque existen tratamientos invasivos -como los quirúrgicos-, y no invasivos, el mejor tratamiento es la prevención.
“La vacunación es la acción más efectiva para evitar el cáncer de cuello uterino en la mujer y las enfermedades del VPH. ¿Quiénes se deben vacunar? la población entre 9 y 14 años es la ideal. Y los adultos hasta los 45 años, si lo desean”.
Indicó que en la actualidad existen tres vacunas que se están aplicando: la bivalente, la tetravalente y la nonavalente. “En Venezuela contamos con la tetra y la nona. Las vacunas se colocan 2 dosis cuando tienen menos de 15 años, con intervalo de 0 a 6 meses. Para mayores de 15 años son 3 dosis, al primer mes y a los 6 meses. Los efectos secundarios son muy leves, algunas personas reportaron mareos, cefalea, y en adolescentes incluso desmayos.”
En la Unidad Femenina del GMSP cuentan con tecnología, estudios y con los especialistas para el control anual de las mujeres, así como para el diagnóstico, prevención (vacunas) y tratamiento de los pacientes con VPH.
El tercer lunes de enero es el día más triste del año. El Blue Monday, o Lunes Triste, es un fenómeno que ha capturado la atención de muchos, especialmente a nivel emocional y psicológico. Según el psicólogo Cliff Arnald, este día, que ocurre el tercer lunes de enero, es considerado el más triste del año. La combinación de factores emocionales y físicos que afectan a las personas durante este período contribuye a que muchos lo vivan con un sentimiento de depresión o desánimo. Tras las celebraciones navideñas, muchas familias aún no se han recuperado, tanto a nivel económico como emocional. Los excesos durante las fiestas, la falta de rutinas y el descontrol de la temporada festiva generan un desequilibrio en la vida diaria de las personas. A esto se suma la presión de los propósitos de Año Nuevo, que suelen parecer más difíciles de alcanzar conforme avanzan los días. Las metas, que en un inicio se veían como una motivación, se convierten en un recordatorio de las dificultades por superar, lo que provoca una profunda decepción. Este contexto emocional se ve reflejado en un alto índice de personas que sienten que sus expectativas para el inicio del año se desmoronan rápidamente. El Blue Monday se convierte así en un día emblemático para aquellos que se enfrentan a esta realidad emocional. Sin embargo, más allá del fenómeno en sí, es importante considerar que este sentimiento de tristeza puede ser superado si se cuentan con las herramientas adecuadas para enfrentar los desafíos personales, laborales y emocionales. Es fundamental reconocer este fenómeno como un proceso natural y tomar conciencia de la importancia de la salud mental para poder seguir adelante con una actitud positiva y resiliente. https://www.tiktok.com/@mscnoticias
La celebración del Espíritu de la Navidad es una tradición que combina elementos espirituales y culturales, especialmente popular en varios países de América Latina y algunas partes de Europa. Esta festividad ocurre el 21 de diciembre, coincidiendo con el solsticio de invierno en el hemisferio norte, marcando el día más corto y la noche más larga del año. Se considera un momento de reflexión, renovación y apertura para atraer energías positivas, armonía y prosperidad. Origen y significado Aunque no tiene un origen religioso específico, la celebración está vinculada al simbolismo de la luz que vence a la oscuridad, un concepto presente en muchas culturas. En esta fecha, se invita al Espíritu de la Navidad, una entidad simbólica asociada con la abundancia, el amor y la paz, a llenar los hogares con bendiciones. Rituales comunes Durante la noche del 21 de diciembre, las familias suelen reunirse para realizar rituales que promuevan la armonía y la prosperidad. Algunos de estos incluyen: Escribir deseos: Se escriben en papel los anhelos para el próximo año, tanto personales como colectivos. Limpiezas energéticas: Se realizan limpiezas en el hogar con incienso, velas aromáticas o aceites esenciales para atraer buenas energías. Cena especial: Se comparte una comida sencilla, generalmente vegetariana, en un ambiente de gratitud. Donaciones: Se fomenta el acto de dar, ya sea con regalos simbólicos o ayuda a quienes lo necesitan. Significado actual Hoy en día, el Espíritu de la Navidad es visto como una oportunidad para conectarse con lo esencial, reflexionar sobre el año que termina y proyectar intenciones positivas para el futuro. Más allá de las creencias personales, es una práctica que invita a valorar la gratitud, el amor y la generosidad como pilares para iniciar un nuevo ciclo. https://www.tiktok.com/@mscnoticias