La entidad bancaria fundada en 1954 en Puerto Cabello celebra 69 años de sólida trayectoria, que le ha permitido mantener relaciones cercanas con todos sus grupos de interés. Hoy en día, con la adopción de tendencias digitales, cuenta con un innovador modelo de negocio que ofrece al público una experiencia memorable.
Desde sus inicios, Bancaribe ha procurado ser para sus clientes más que un asesor financiero; ha buscado impulsar sus sueños y proyectos, acompañándolos en su crecimiento; atendiéndolos de manera personalizada, ofreciéndoles un servicio integral que se traduce en una oferta de productos y servicios que verdaderamente le generen valor.
Bajo esta premisa, la institución financiera inició hace 3 años un proceso de transformación digital, con el propósito de convertirse en una institución de referencia en la adopción de nuevas tecnologías y por su Talento Digital, colocando a sus clientes y demás grupos de interés en el centro de todas las decisiones, mejorando significativamente la eficiencia y el desempeño en su red de oficinas.
Un gran lugar para trabajar
Este año la entidad bancaria obtuvo el 2° lugar en el ranking de los mejores lugares para trabajar en Venezuela según Great Place to Work (GPTW®), en la categoría de «Más de 150 colaboradores», convirtiéndose en el primer banco del listado. Asimismo, se ubicó en el 10° lugar en el ranking de Las Mejores Empresas para Trabajar en Latinoamérica™, en la categoría de más de 500 colaboradores.
Ambos galardones se suman a las tres certificaciones que la organización ha obtenido por parte de GPTW® en los últimos años y que le ha permitido posicionarse como una marca empleadora en el mercado venezolano.
Transformación sostenible
Bancaribe se ha convertido en signatario oficial de los Principios de las Naciones Unidas para la Banca Responsable, un marco único para una industria bancaria sostenible, desarrollado a través de la colaboración entre bancos de todo el mundo y la Iniciativa Financiera del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (por sus siglas en inglés, UNEP FI)
El Día Internacional de las Personas con Discapacidad se celebra el 3 de diciembre de cada año. Esta fecha fue establecida por las Naciones Unidas con el objetivo de promover la inclusión y la igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad en todos los aspectos de la sociedad. La celebración de este día busca concientizar a la población sobre los desafíos que enfrentan las personas con discapacidad, así como promover la comprensión de sus derechos y la necesidad de garantizar un acceso equitativo a la educación, el empleo, la atención médica y la participación plena en la vida social y cultural. La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2006, también desempeña un papel importante en la promoción de los derechos y la inclusión de las personas con discapacidad a nivel internacional. Este tratado reconoce que las personas con discapacidad tienen los mismos derechos que cualquier otra persona y destaca la importancia de eliminar las barreras que limitan su participación plena en la sociedad.
El Día de los Muertos es una festividad tradicional mexicana que tiene raíces profundas en la cultura indígena precolombina de México, especialmente entre los pueblos aztecas, mayas, purepechas y totonacas. Esta celebración se lleva a cabo el 1 y 2 de noviembre, coincidiendo con el Día de Todos los Santos y el Día de los Muertos en el calendario católico, lo que es una muestra de la fusión de las tradiciones indígenas y europeas después de la conquista española en el siglo XVI. Las razones por las cuales se celebra el Día de los Muertos en México son variadas: Conexión con las creencias indígenas: Los pueblos indígenas de México tenían una profunda conexión con la muerte y creían que la vida después de la muerte era una parte natural del ciclo de la vida. Celebraban a sus muertos a través de rituales y ofrendas mucho antes de la llegada de los españoles. Sincretismo religioso: Después de la conquista española, la religión católica se combinó con las creencias indígenas para dar lugar a esta festividad. Los colonizadores españoles intentaron reemplazar las creencias indígenas con las suyas, pero en lugar de erradicar las tradiciones preexistentes, se incorporaron elementos católicos en la celebración de los muertos. Homenaje a los seres queridos fallecidos: El Día de los Muertos es una forma de honrar y recordar a los seres queridos que han fallecido. Las familias crean altares o ofrendas que incluyen fotos, velas, flores, alimentos y objetos personales de los difuntos para recibir sus espíritus y celebrar su memoria. Celebración de la vida: Aunque pueda parecer paradójico, el Día de los Muertos no es una festividad triste, sino más bien una celebración de la vida. Se cree que durante estos días, los difuntos regresan a visitar a sus seres queridos, y se les recibe con música, baile y comida. Conservación de la identidad cultural: El Día de los Muertos es una de las festividades más importantes en la cultura mexicana, y su celebración contribuye a la preservación de las tradiciones y la identidad cultural del país. En resumen, el Día de los Muertos en México es una festividad arraigada en las creencias indígenas, el sincretismo religioso y la conexión con los seres queridos fallecidos. Es una celebración única que combina elementos de alegría, respeto y espiritualidad, y juega un papel importante en la cultura mexicana.