Un hermoso nacimiento de gran tamaño ubicado al lado de la imagen de la Virgen de Betania les da la bienvenida a todos los peregrinos
Al cruzar la pasarela del Santuario de Betania los visitantes se deleitan con unos murales dedicados al santo padre Francisco y a su santidad Benedicto XVI, un mural con la historia de la aparición y su aprobación por parte del obispo, un monumento a la Virgen de Fátima, una bella plaza dedicada a la Virgen de Lourdes, mosaicos con pasajes de la vida de la Virgen María, un precioso monumento a la Anunciación y a la Sagrada Familia de Nazaret, un llamativo nacimiento de gran tamaño y la majestuosa imagen de la Virgen de Betania.
El santuario abre sus puertas de lunes a domingo de 7:00 a.m. a 5:00 p.m. El rector de este, el padre Jhonfer Camacho, oficia la Santa Misa todos los domingos a las 11:00 a.m.
Miembros de la Asociación Pública de Fieles, Movimiento de Espiritualidad Betania con mucha frecuencia realizan visitas guiadas a parroquias, colegios y variados grupos las cuales incluyen la Santa Misa; rezo del Rosario; meditaciones de la Biblia; vivencias con la mensajera de la Virgen de Betania, la sierva de Dios María Esperanza; y un recorrido por varios oratorios ubicados en Finca Betania: la réplica de la Casa Santa de Loreto, el Cenáculo del Señor, La Dolorosa, entre otros. Durante este recorrido también comparten sus experiencias como testigos de las manifestaciones de la Santísima Virgen, ocurridas el 25 de marzo de 1984 en Betania ante aproximadamente 150 personas, con detalles y descripciones que transportan a todos a aquel día con el fin de transmitir el mensaje de reconciliación y unidad familiar que la Madre de Dios ha dado en Betania.
Visitar el Santuario Mariano Diocesano María, Reconciliadora de los Pueblos ubicado entre Cúa y San Casimiro, es sin duda una de las hermosas y fructíferas experiencias que los fieles están invitados a vivir durante el mes de celebración de la natividad de nuestro Señor Jesucristo. Después de todo, los santuarios son precisamente lugares donde Dios concede impresionantes favores a los que van allí a pedirle su ayuda, y la Santísima Virgen a través de sus mensajes ha prometido esparcir abundantes gracias a todo el que la visite.
De igual manera los miembros del Movimiento de Espiritualidad Betania, a través de la Coral Betania, ofrecen en las iglesias, invitados por sus párrocos, un bello concierto navideño donde introducen a los nuevos miembros de la coral, los hijos y nietos de sus integrantes. Este bellísimo concierto de Navidad incluye un nacimiento interpretado por los más pequeños de la familia. Un espectáculo que enciende el espíritu de la Navidad y aviva la fe en los corazones, llenando de alegría y esperanza a todo el que lo disfrute.
Feliz Navidad.
Página web: www.mariaesperanza.org
Twitter: @Betaniaorg
Instagram: @fundacionbetania
Facebook: Movimiento de Espiritualidad Betania
Forma parte de nuestros canales y mantente informado del acontecer Empresarial de Venezuela y Latinoamérica
Telegram: https://t.me/mscnoticias
Linkedin: https://www.linkedin.com/groups/8278559/
El 17 de noviembre conmemora el Día Internacional del Síndrome de Smith Magenis, un hito que destaca la relevancia de esta condición genética descubierta en los años 80 por Ana Smith y Ellen Magenis, una pionera en genética molecular. Este síndrome, vinculado a una deficiencia en el cromosoma 17, afecta aproximadamente a 1 persona de cada 15.000/25.000 nacimientos, manifestándose con una variedad de síntomas físicos y conductuales, acompañados de un retraso mental de gravedad variable y anomalías congénitas. Las asociaciones dedicadas al Síndrome de Smith Magenis organizan eventos con el objetivo claro de sensibilizar tanto a la población en general como a los profesionales de la salud. Entre las metas fundamentales de estas iniciativas se encuentran: Impulsar la Detección Precoz: Fomentar la identificación temprana de la enfermedad, garantizando un abordaje más efectivo desde sus primeras etapas. Atender las Necesidades de los Afectados: Buscar soluciones integrales que aborden las necesidades terapéuticas, educativas y asistenciales de quienes conviven con este síndrome, así como proporcionar un sólido apoyo a sus familias. Promover la Investigación: Lanzar un llamamiento apasionado a la investigación, destacando la importancia de explorar y comprender más a fondo esta patología para mejorar la calidad de vida de quienes la padecen. Generar Conciencia Pública: Ampliar el conocimiento general sobre el Síndrome de Smith Magenis es esencial. Con campañas educativas, se busca sensibilizar a la población acerca de la existencia de esta condición y fomentar la empatía y la comprensión.
El Día de los Muertos es una festividad tradicional mexicana que tiene raíces profundas en la cultura indígena precolombina de México, especialmente entre los pueblos aztecas, mayas, purepechas y totonacas. Esta celebración se lleva a cabo el 1 y 2 de noviembre, coincidiendo con el Día de Todos los Santos y el Día de los Muertos en el calendario católico, lo que es una muestra de la fusión de las tradiciones indígenas y europeas después de la conquista española en el siglo XVI. Las razones por las cuales se celebra el Día de los Muertos en México son variadas: Conexión con las creencias indígenas: Los pueblos indígenas de México tenían una profunda conexión con la muerte y creían que la vida después de la muerte era una parte natural del ciclo de la vida. Celebraban a sus muertos a través de rituales y ofrendas mucho antes de la llegada de los españoles. Sincretismo religioso: Después de la conquista española, la religión católica se combinó con las creencias indígenas para dar lugar a esta festividad. Los colonizadores españoles intentaron reemplazar las creencias indígenas con las suyas, pero en lugar de erradicar las tradiciones preexistentes, se incorporaron elementos católicos en la celebración de los muertos. Homenaje a los seres queridos fallecidos: El Día de los Muertos es una forma de honrar y recordar a los seres queridos que han fallecido. Las familias crean altares o ofrendas que incluyen fotos, velas, flores, alimentos y objetos personales de los difuntos para recibir sus espíritus y celebrar su memoria. Celebración de la vida: Aunque pueda parecer paradójico, el Día de los Muertos no es una festividad triste, sino más bien una celebración de la vida. Se cree que durante estos días, los difuntos regresan a visitar a sus seres queridos, y se les recibe con música, baile y comida. Conservación de la identidad cultural: El Día de los Muertos es una de las festividades más importantes en la cultura mexicana, y su celebración contribuye a la preservación de las tradiciones y la identidad cultural del país. En resumen, el Día de los Muertos en México es una festividad arraigada en las creencias indígenas, el sincretismo religioso y la conexión con los seres queridos fallecidos. Es una celebración única que combina elementos de alegría, respeto y espiritualidad, y juega un papel importante en la cultura mexicana.