La institución médica realiza charlas y jornadas especiales en las comunidades y a nivel corporativo, para educar e incentivar en el país una cultura permanente del donante voluntario, y en apoyo a esta iniciativa donaron su sangre 22 integrantes de la entidad bancaria
La demanda de sangre en Venezuela supera a la oferta en un porcentaje sumamente elevado, lo que dificulta la disponibilidad de sangre segura, trayendo como consecuencia que los servicios de salud enfrenten muchísimas dificultades para garantizar que el suministro sea eficiente, oportuno y de calidad.
En este sentido, durante todo el año la Organización Mundial de la Salud (OMS) realiza campañas de educación y de solicitud de donación a nivel mundial, bajo el lema de “Dona sangre, dona plasma, comparte la vida, compártela frecuentemente”.
La donación de sangre es un acto voluntario y altruista con el que se puede ayudar a mejorar o a salvar la vida de otro ser humano y, ante la escasez de donantes en el país, el Grupo Médico Santa Paula (GMSP) quiere dar un paso más allá para educar e incentivar a que hablar de la donación o donar sangre no sea solo algo de celebrar un Día Mundial o de un mes de campaña sobre el tema, sino que esta actividad se realice los 365 días del año.
Bajo este concepto el GMSP y el BBVA Provincial unieron esfuerzos con la finalidad de crear conciencia acerca de la importancia de donar sangre voluntariamente y poder aportar a aquellas personas que necesitan de sangre en el país.
En tal sentido, como primer paso, se realizó una charla virtual, vía Google Meet, dirigida a los integrantes del BBVA Provincial, sobre la importancia de la donación de sangre y para aclarar dudas concernientes al acto de la donación. Posteriormente, se llevó a cabo una jornada especial de donación donde 22 integrantes de la institución bancaria donaron voluntariamente su sangre.
Ambas actividades contribuyeron a reforzar la alianza establecida entre ambas organizaciones, BBVA Provincial y el GMSP, para fomentar la cultura de la donación voluntaria de sangre en Venezuela.
Al respecto, el BBVA Provincial indicó que considera que el GMSP reúne las condiciones necesarias en cuanto a tecnología de vanguardia, modernas instalaciones y personal cualificado para llevar adelante los procesos de toma de sangre voluntaria y su posterior procesamiento, con la finalidad de que esté apta y disponible para ayudar a quienes lo necesitan, por lo que apoya activamente esta iniciativa de la institución médica para incentivar e incrementar la donación voluntaria de sangre en el país.
En este sentido, el BBVA Provincial destacó que “esta iniciativa, llevada adelante por el Día Mundial del Donante de Sangre en junio pasado, formó parte del programa de voluntariado corporativo de la institución bancaria, mediante el cual promueve condiciones favorables que generan un impacto positivo en la sociedad, producto de la acción solidaria y desinteresada de sus empleados voluntarios”.
Al respecto, la Coordinadora del Banco de Sangre del GMSP y presidente de la Sociedad Venezolana de Hemoterapia, Magister Lía Talavera, celebró la realización de esta actividad conjunta e indicó que, “hace algunos años se realizaban jornadas especiales de donación de sangre en las comunidades y en las empresas privadas, lo que permitía motivar y mejorar la cultura de donación de sangre en el país, pero esta costumbre se fue perdiendo en el tiempo”.
El GMSP cuenta con el equipo médico y asistencial, y la última tecnología en equipos, insumos y reactivos necesarios para atender los requerimientos, tanto para recibir donaciones de sangre como para analizar que la sangre donada sea segura, con el fin de poder suministrarla a pacientes que lo requieran.
La Asociación Mundial para la Salud Sexual (WAS) es una organización internacional creada en el año 1978 que agrupa a organizaciones no gubernamentales, sociedades científicas y profesionales en el área de la sexualidad humana, cuyo objetivo principal es promover los derechos sexuales, fundamentados en los derechos humanos universales para una adecuada salud sexual. Promueve la salud sexual a través de campañas, eventos y actividades educativas en diferentes regiones del mundo. A continuación mencionamos los derechos sexuales contemplados en los derechos humanos: El derecho a la igualdad y a la no-discriminación. El derecho a la vida, libertad y seguridad de las personas. El derecho a la autonomía e integridad del cuerpo. El derecho a una vida libre de tortura, trato o pena crueles, inhumanos o degradantes. El derecho a una vida libre de todas las formas de violencia y de coerción. El derecho a la privacidad. El derecho al grado máximo alcanzable de salud, incluyendo la salud sexual que comprende experiencias sexuales placenteras, satisfactorias y seguras. El derecho a gozar de los adelantos científicos y de los beneficios que de ellos resulten. El derecho a la información. El derecho a la educación y el derecho a la educación integral de la sexualidad. El derecho a contraer, formar o disolver el matrimonio y otras formas similares de relaciones basadas en la equidad y el pleno y libre consentimiento. El derecho a decidir tener hijos, el número y espaciamiento de los mismos, y a tener acceso a la información y los medios para lograrlo. El derecho a la libertad de pensamiento, opinión y expresión. El derecho a la libre asociación y reunión pacíficas. El derecho a participar en la vida pública y política. El derecho al acceso a la justicia y a la retribución y la indemnización.
En el seno del Congreso mexicano, el enigma de las Momias de Nazca se convirtió en el epicentro de una encendida discusión. El destacado ufólogo Jaime Maussan tomó la escena para presentar dos cuerpos que, según él, desafían la clasificación humana y pertenecen a “seres no humanos”. Imagen de uno de los cuerpos “no humanos” mostrados en MéxicoReuters Los cuerpos, con más de 1.000 años según estudios respaldados por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), han desatado un debate en torno a su autenticidad y origen. Maussan, firme en su posición, destaca que estos cuerpos no son momias convencionales, sino auténticos cuerpos completos con características singulares que los hacen excepcionales. Sin embargo, la comunidad científica no está completamente convencida y plantea serias dudas sobre la autenticidad de estos cuerpos. La Universidad mexicana, a partir de sus propios estudios, desmiente la afirmación de Maussan sobre la procedencia extraterrestre de los cuerpos disecados. El Instituto de Física de la UNAM sostiene que no hay pruebas concluyentes que los cataloguen como “seres no humanos” o extraterrestres, desafiando así la narrativa presentada en el Congreso. Fuente para la redacción de la noticia: Antena 3