La institución médica realiza charlas y jornadas especiales en las comunidades y a nivel corporativo, para educar e incentivar en el país una cultura permanente del donante voluntario, y en apoyo a esta iniciativa donaron su sangre 22 integrantes de la entidad bancaria
La demanda de sangre en Venezuela supera a la oferta en un porcentaje sumamente elevado, lo que dificulta la disponibilidad de sangre segura, trayendo como consecuencia que los servicios de salud enfrenten muchísimas dificultades para garantizar que el suministro sea eficiente, oportuno y de calidad.
En este sentido, durante todo el año la Organización Mundial de la Salud (OMS) realiza campañas de educación y de solicitud de donación a nivel mundial, bajo el lema de “Dona sangre, dona plasma, comparte la vida, compártela frecuentemente”.
La donación de sangre es un acto voluntario y altruista con el que se puede ayudar a mejorar o a salvar la vida de otro ser humano y, ante la escasez de donantes en el país, el Grupo Médico Santa Paula (GMSP) quiere dar un paso más allá para educar e incentivar a que hablar de la donación o donar sangre no sea solo algo de celebrar un Día Mundial o de un mes de campaña sobre el tema, sino que esta actividad se realice los 365 días del año.
Bajo este concepto el GMSP y el BBVA Provincial unieron esfuerzos con la finalidad de crear conciencia acerca de la importancia de donar sangre voluntariamente y poder aportar a aquellas personas que necesitan de sangre en el país.
En tal sentido, como primer paso, se realizó una charla virtual, vía Google Meet, dirigida a los integrantes del BBVA Provincial, sobre la importancia de la donación de sangre y para aclarar dudas concernientes al acto de la donación. Posteriormente, se llevó a cabo una jornada especial de donación donde 22 integrantes de la institución bancaria donaron voluntariamente su sangre.
Ambas actividades contribuyeron a reforzar la alianza establecida entre ambas organizaciones, BBVA Provincial y el GMSP, para fomentar la cultura de la donación voluntaria de sangre en Venezuela.
Al respecto, el BBVA Provincial indicó que considera que el GMSP reúne las condiciones necesarias en cuanto a tecnología de vanguardia, modernas instalaciones y personal cualificado para llevar adelante los procesos de toma de sangre voluntaria y su posterior procesamiento, con la finalidad de que esté apta y disponible para ayudar a quienes lo necesitan, por lo que apoya activamente esta iniciativa de la institución médica para incentivar e incrementar la donación voluntaria de sangre en el país.
En este sentido, el BBVA Provincial destacó que “esta iniciativa, llevada adelante por el Día Mundial del Donante de Sangre en junio pasado, formó parte del programa de voluntariado corporativo de la institución bancaria, mediante el cual promueve condiciones favorables que generan un impacto positivo en la sociedad, producto de la acción solidaria y desinteresada de sus empleados voluntarios”.
Al respecto, la Coordinadora del Banco de Sangre del GMSP y presidente de la Sociedad Venezolana de Hemoterapia, Magister Lía Talavera, celebró la realización de esta actividad conjunta e indicó que, “hace algunos años se realizaban jornadas especiales de donación de sangre en las comunidades y en las empresas privadas, lo que permitía motivar y mejorar la cultura de donación de sangre en el país, pero esta costumbre se fue perdiendo en el tiempo”.
El GMSP cuenta con el equipo médico y asistencial, y la última tecnología en equipos, insumos y reactivos necesarios para atender los requerimientos, tanto para recibir donaciones de sangre como para analizar que la sangre donada sea segura, con el fin de poder suministrarla a pacientes que lo requieran.
La harina: Un ingrediente esencial con historia y versatilidad La harina, ese polvo fino conocido como “oro blanco”, es mucho más que un básico de cocina. Su historia moderna comienza en el siglo XIX con la harina de trigo blanco refinada, un proceso que elimina salvado y germen, reduciendo nutrientes esenciales. Por ello, la harina integral se alza como la opción más saludable, conservando las bondades del grano original. No solo el trigo protagoniza este ingrediente: maíz, arroz, centeno, avena, legumbres e incluso nueces dan vida a variedades únicas. Esta diversidad permite usos sorprendentes, desde espesar sopas y salsas hasta nutrir levaduras en la fermentación de cerveza. En la cocina, empanar pollo o pescado es un arte que depende de su textura, mientras que en panadería, la calidad del gluten y la absorción de agua son clave para un pan perfecto. Almacenarla es sencillo: en un lugar fresco y seco, puede durar meses o años sin perder propiedades. Pero la harina trasciende la despensa. En Wittenburg, Alemania, el Museo Mundial de la Harina, inaugurado en 2008, exhibe 3,500 sacos de más de 140 países, celebrando su legado global. Este espacio revela cómo un ingrediente cotidiano conecta culturas. Aunque refinada y enriquecida sea la más común en supermercados, la harina integral gana terreno por su valor nutricional, según estudios de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que destacan su aporte de fibra y vitaminas. Su versatilidad y riqueza histórica la convierten en un tesoro culinario, presente en cada rincón de Latinoamérica y el mundo. La próxima vez que amases o frías, recuerda: ese polvo blanco guarda secretos de siglos y une tradición con innovación. Un ingrediente humilde, pero indispensable. Fuentes: OMS – Nutrición y Salud. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Alivio global: NASA asegura que YR4 pasará a distancia segura La NASA ha confirmado que el asteroide YR4 no representa peligro para la Tierra en el futuro próximo, tras una serie de estudios detallados que despejan cualquier posibilidad de impacto. Esta noticia trae tranquilidad después de semanas de incertidumbre y especulaciones sobre su trayectoria. Los resultados fueron obtenidos mediante telescopios de alta precisión y modelos avanzados de predicción, permitiendo a los expertos calcular con exactitud el recorrido del asteroide. Con base en estos datos, se determinó que el YR4 pasará a una distancia segura de nuestro planeta, disipando temores de una posible colisión en los próximos años. Los científicos destacaron que las observaciones más recientes descartan cualquier riesgo, subrayando la relevancia de los sistemas de monitoreo espacial en la identificación de objetos cercanos a la Tierra. Estas tecnologías juegan un papel crucial en la detección temprana de amenazas y en el desarrollo de estrategias de defensa planetaria. La comunidad científica enfatiza la necesidad de seguir fortaleciendo las capacidades de vigilancia espacial para anticiparse a eventuales riesgos futuros. La colaboración internacional y el avance en tecnología aeroespacial seguirán siendo clave para la protección de la Tierra frente a cuerpos celestes potencialmente peligrosos. Fuentes: NASA (Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio) Observatorios astronómicos especializados https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es