Cada 17 de noviembre se conmemora el Día Mundial del Bebé Prematuro, para crear conciencia sobre los retos que plantea un nacimiento en estas condiciones. El GMSP cuenta con una completa Unidad de Terapia Intensiva Neonatal para atender estos casos
Las causas de que los bebés sean prematuros pueden variar, en la mayoría de los casos esto se produce de forma espontánea, sin motivo conocido. Un bebé nacido antes de 37 semanas completas de gestación es considerado prematuro.
Para crear conciencia sobre los desafíos del parto prematuro y los retos que a futuro enfrentaran los padres y el mismo bebé, cada 17 de noviembre se conmemora el Día Mundial del Bebé Prematuro.
Al respecto, el pediatra general del Grupo Médico Santa Paula (GMSP), doctor Williams Pérez explicó que “los bebés prematuros pueden presentar síntomas leves o problemas de salud más graves. De allí que, un bebé que nace bajo esta condición por lo general requiere pasar un tiempo en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN), donde reciben atención médica y se lleva un seguimiento continuo de su evolución, día y noche”.
Añadió que, además, “para evaluar la condición del bebé suele ser necesario que se le realicen diferentes exámenes”. Algunos de ellos son continuos, es decir, las pruebas deben repetirse cada cierto período para chequear la evolución del paciente, otras pueden realizarse solo si el personal de la UCIN cree que el bebé podría tener un determinado problema de salud.
El especialista afirmó que entre esas pruebas están: el control de la respiración y la frecuencia cardíaca, medición del ingreso y la eliminación de líquidos, análisis de sangre, ecocardiografía, ecografía, valoraciones con especialistas como el oftalmólogo, el neurólogo, entre otras. Señaló que “se debe estar atento ya que los bebés prematuros pueden requerir más pruebas”, en caso de presentar otras dificultades de salud.
El médico pediatra resaltó que el GMSP cuenta con una completa Unidad de Terapia Intensiva Neonatal (UCIN) equipada con seis incubadoras y tres cunas de calor radiante. También dispone de un lactario y una sala de lactancia, donde se realiza la extracción y almacenamiento supervisado de la leche materna, para alimentar al bebé en la UCIN, donde cuentan con los equipos de más alta gama y un personal altamente calificado.
Por ello, el GMSP “es un lugar idóneo para el nacimiento de los bebés, sean o no prematuros, no solo por la infraestructura, atención médica y equipamiento, sino por la calidez con que son tratadas las madres, los bebés, y las familias durante el nacimiento”.
Otras consideraciones
El doctor Pérez señaló que desde el GMSP se busca crear conciencia sobre esta problemática de salud y destacar la importancia de los cuidados que se deben tener antes y durante la gestación, para evitar o controlar riesgos de tener un parto prematuro.
Hay varios factores que pueden aumentar el riesgo de tener un bebé en estas condiciones, entre ellos: haber tenido un parto prematuro anteriormente; tener un embarazo múltiple; que haya menos de seis meses entre embarazos; haberse sometido a fertilización in vitro; tener problemas de cuello uterino o placenta; condiciones de salud como presión arterial alta o diabetes, entre otros.
El Día Internacional de las Personas con Discapacidad se celebra el 3 de diciembre de cada año. Esta fecha fue establecida por las Naciones Unidas con el objetivo de promover la inclusión y la igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad en todos los aspectos de la sociedad. La celebración de este día busca concientizar a la población sobre los desafíos que enfrentan las personas con discapacidad, así como promover la comprensión de sus derechos y la necesidad de garantizar un acceso equitativo a la educación, el empleo, la atención médica y la participación plena en la vida social y cultural. La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2006, también desempeña un papel importante en la promoción de los derechos y la inclusión de las personas con discapacidad a nivel internacional. Este tratado reconoce que las personas con discapacidad tienen los mismos derechos que cualquier otra persona y destaca la importancia de eliminar las barreras que limitan su participación plena en la sociedad.
El Día de los Muertos es una festividad tradicional mexicana que tiene raíces profundas en la cultura indígena precolombina de México, especialmente entre los pueblos aztecas, mayas, purepechas y totonacas. Esta celebración se lleva a cabo el 1 y 2 de noviembre, coincidiendo con el Día de Todos los Santos y el Día de los Muertos en el calendario católico, lo que es una muestra de la fusión de las tradiciones indígenas y europeas después de la conquista española en el siglo XVI. Las razones por las cuales se celebra el Día de los Muertos en México son variadas: Conexión con las creencias indígenas: Los pueblos indígenas de México tenían una profunda conexión con la muerte y creían que la vida después de la muerte era una parte natural del ciclo de la vida. Celebraban a sus muertos a través de rituales y ofrendas mucho antes de la llegada de los españoles. Sincretismo religioso: Después de la conquista española, la religión católica se combinó con las creencias indígenas para dar lugar a esta festividad. Los colonizadores españoles intentaron reemplazar las creencias indígenas con las suyas, pero en lugar de erradicar las tradiciones preexistentes, se incorporaron elementos católicos en la celebración de los muertos. Homenaje a los seres queridos fallecidos: El Día de los Muertos es una forma de honrar y recordar a los seres queridos que han fallecido. Las familias crean altares o ofrendas que incluyen fotos, velas, flores, alimentos y objetos personales de los difuntos para recibir sus espíritus y celebrar su memoria. Celebración de la vida: Aunque pueda parecer paradójico, el Día de los Muertos no es una festividad triste, sino más bien una celebración de la vida. Se cree que durante estos días, los difuntos regresan a visitar a sus seres queridos, y se les recibe con música, baile y comida. Conservación de la identidad cultural: El Día de los Muertos es una de las festividades más importantes en la cultura mexicana, y su celebración contribuye a la preservación de las tradiciones y la identidad cultural del país. En resumen, el Día de los Muertos en México es una festividad arraigada en las creencias indígenas, el sincretismo religioso y la conexión con los seres queridos fallecidos. Es una celebración única que combina elementos de alegría, respeto y espiritualidad, y juega un papel importante en la cultura mexicana.