El destacado trompetista tachirense, Pacho Flores, continúa forjando un legado musical inigualable para Venezuela y su amada trompeta. El próximo 18 de julio, se embarcará en una increíble aventura al debutar como solista en el reconocido Hollywood Bowl, acompañado por la renombrada Orquesta Filarmónica de Los Ángeles y bajo la batuta del talentoso director Gustavo Dudamel, orgullo de Barquisimeto.
Esta oportunidad tan especial le permitirá interpretar el Concierto de Otoño del maestro Arturo Márquez, una obra mágica para trompeta y orquesta que ha cautivado al público en toda América, Asia y Europa desde su estreno mundial en 2018.
“Para mí es un gran honor compartir este momento con Gustavo Dudamel, después de tantos años de amistad y colaboración profesional. Hemos compartido escenario no solo como director y músico en la Sinfónica Simón Bolívar, sino también cuando él era concertino de la Orquesta Nacional Infantil de Venezuela. Son recuerdos que atesoro con cariño. Ahora, tener la oportunidad de realizar este concierto bajo su dirección es un privilegio inmenso, ya que él es una figura de renombre mundial. Además, es emocionante que él incluya nuevas obras para trompeta en su programa, ya que son muy bien recibidas por todo tipo de audiencia”, expresó emocionado Pacho Flores.
Previo a su actuación en el Hollywood Bowl, Pacho Flores ha brindado dos destacados conciertos junto a otros reconocidos directores venezolanos de renombre mundial. El 1 de julio, se presentó como solista en el Jacobs Park de San Diego, junto a la Orquesta Sinfónica de San Diego, dirigida por el talentoso Rafael Payare, orgullo del estado Anzoátegui. Ante una audiencia de 5,000 personas, interpretó la obra Salseando de Roberto Sierra, dejando una huella imborrable. Una semana después, el 8 de julio, dejó su marca en el Reino Unido al actuar junto a la Orquesta Real Filarmónica de Liverpool, bajo la dirección del destacado director venezolano Domingo Hindoyan. Durante esta presentación, tuvo lugar el estreno mundial de la pieza Altar de Bronce, compuesta por la talentosa mexicana Gabriela Ortiz.
“Me siento extremadamente complacido de haber tenido la oportunidad de tocar primero en San Diego, bajo la dirección de un gran director como Rafael Payare, y luego en Liverpool, con Domingo Hindoyan, otro talento excepcional. Tanto la obra Salseando del maestro Sierra como Altar de Bronce de la maestra Ortiz fueron creadas especialmente para mí como solista, lo cual es un gran honor. Llevar este repertorio por todo el mundo y ver cómo el público lo recibe con alegría es increíble. Incluso en Europa, hay un renovado interés en la estética musical de las composiciones latinoamericanas arraigadas en nuestra cultura, lo cual ha despertado una gran atención”, resaltó Pacho Flores con entusiasmo.
El concierto en Liverpool tuvo un significado especial, ya que fue grabado y se transmitirá a través de https://www.medici.tv/es, una de las principales plataformas de transmisión de música sinfónica en todo el mundo. Durante dos meses, el público podrá apreciar esta memorable actuación en dicha plataforma.
“El hecho de llevar adelante una carrera interpretando obras que me son dedicadas representa el éxito y el reconocimiento de un proyecto serio, fundamentado y de una calidad artística innegable. Además, la calidez humana que se refleja en cada nota musical cuando se interpretan estos conciertos es algo que no tiene precio. Tanto los compositores, al transmitir su magia, como yo, como solista, que tengo el placer de dar vida a estos estrenos, entendemos perfectamente cada nota que escriben. Esto agrega un valor adicional e indescriptible a la experiencia”, agregó el talentoso trompetista tachirense.
El Concierto de Otoño para trompeta y orquesta sinfónica de Arturo Márquez, estrenado mundialmente en 2018, se ha convertido en una referencia destacada durante los últimos años como obra para trompeta. Ha sido interpretado más de 56 veces en América, Europa y Asia. Esta pieza es de gran relevancia para Pacho Flores, ya que fue encargada al maestro Márquez gracias a su visión y liderazgo, y fue compuesta pensando en sus habilidades como trompetista.
La reciente actualización del Ordo Exsequiarum Romani Pontificis refuerza la fe en Cristo resucitado y optimiza los rituales tras el fallecimiento de un Pontífice. El Vaticano presentó en noviembre de 2024 una edición revisada del Ordo Exsequiarum Romani Pontificis, el documento que regula el rito fúnebre de un Papa. Con esta modificación, se busca simplificar ciertos pasajes de la ceremonia y expresar con mayor claridad la esperanza cristiana en la resurrección. Entre los cambios más destacados, desaparece el tradicional golpe de martillo de plata por parte del camarlengo, quien dejará de llamar al Pontífice por su nombre de bautismo. En su lugar, la confirmación del fallecimiento se hará en la capilla privada del Palacio Apostólico. Asimismo, el cuerpo del Papa ya no se encierra en tres ataúdes (ciprés, plomo y roble), sino en un único ataúd de madera con interior de zinc. Se elimina también el velatorio privado en el palacio, de modo que el féretro será trasladado directamente a la Basílica de San Pedro, donde permanecerá en un catafalco abierto, sin mostrar el báculo papal. La misa exequial, presidida por el Decano del Colegio Cardenalicio, tendrá lugar en la Plaza de San Pedro, usando expresiones sencillas como “Obispo de Roma” o “Pastor” en lugar de títulos ligados al poder temporal. Al concluir, el féretro se depositará en su lugar de sepultura; aunque la tradición marca las grutas vaticanas, Francisco expresó su deseo de descansar en la Basílica de Santa María la Mayor. Durante la Sede Vacante, el camarlengo asume la administración temporal de la Iglesia hasta el cónclave en la Capilla Sixtina, donde los cardenales votan en secreto. El humo gris anuncia el empate, mientras que la fumata blanca señala la elección de un nuevo Papa, anunciado luego con el “Habemus Papam” desde el balcón central de San Pedro. Finalmente, el nuevo Pontífice se distingue por tres símbolos: la sotana blanca, la férula papal y el anillo del pescador, emblemas que reflejan su autoridad y misión pastoral. Fuentes: Vatican News. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es