En busca de mejorar la calidad de vida de las personas que sufren de trastornos neurocognitivos, se ha descubierto una terapia innovadora que despierta los sentidos y trae de vuelta momentos felices. Mediante la estimulación sensorial a través de una cuidadosa selección de alimentos, es posible realizar un fascinante viaje en el tiempo mientras se saborean postres, especias, bebidas y frutas exquisitas.
Bajo la dirección de María Edith Anselmi, experta en el campo, se han organizado actividades estimulantes que involucran el análisis sensorial de diversos alimentos. Esta terapia permite a los participantes probar alimentos salados, dulces, ácidos, agrios y con sabores fuertes y suaves, con el objetivo de evocar recuerdos y fortalecer la asociación con sabores específicos.
La estimulación sensorial se lleva a cabo utilizando ingredientes como azúcar, sal, naranja, limón, vainilla, bebidas y jugos, entre otras opciones. A través de estos sabores cuidadosamente seleccionados, se busca obtener descripciones detalladas y conocer las características de las frutas y alimentos probados.
El viaje sensorial no se limita solo a los postres y especias, sino que también se extiende a platos tradicionales como el pabellón criollo o el arroz con leche. Durante estas experiencias culinarias, los participantes comparten sus recuerdos y describen la preparación según sus preferencias alimentarias, revelando historias únicas y emocionantes.
Otra forma de estimulación sensorial ocurre durante la hora de la comida, donde se pide a los participantes que asocien los olores de los alimentos con los días de la semana. Esto les ayuda a ubicarse en el tiempo y a mantenerse en el presente, incluso cuando la memoria a veces les falla. Además, durante la terapia de música, se les pregunta si son conscientes de los días específicos, proporcionando una experiencia multisensorial completa.
En cuanto a la alimentación de los adultos mayores, especialmente aquellos afectados por enfermedades como el Alzheimer, se recomienda una dieta rica en proteínas y vegetales, mientras se reduce la ingesta de carbohidratos y azúcares. Aunque se aconseja moderar el consumo de frutas, es importante mantener un equilibrio y evitar un consumo excesivo de azúcar.
Descubre más sobre esta fascinante terapia sensorial y los servicios disponibles visitando la página web oficial del proyecto.
Para obtener más información sobre los temas y servicios disponibles y las consultas médicas con los especialistas, se puede visitar la página web https://hogarlaponderosa.com/ o seguirlos en la red social de Instagram como @hogarlaponderosa
El sombrero, más que una simple prenda de vestir, ha sido un accesorio esencial a lo largo de la historia, con funciones que van desde la protección contra el clima hasta el reflejo de la identidad cultural. Compuesto por una copa y un ala que la rodea, su versatilidad lo ha convertido en un objeto emblemático. Se estima que su origen se remonta al Antiguo Egipto, donde los tocados reflejaban el estatus social. En la antigua Grecia, el gorro frigio era símbolo de libertad para los esclavos liberados. Otros diseños destacados fueron el píleo (Pilleus), una pieza ajustada sin ala, y el pétaso (Petasus), reconocido como el primer sombrero con ala, ideal para protegerse del sol durante los viajes. Con el paso de los siglos, el sombrero ha evolucionado no solo en materiales y estilos, sino también en su significado. Ha pasado de ser una herramienta de necesidad a un elemento de moda, adoptado en diversas culturas y épocas. Hoy en día, los sombreros no solo se asocian con la funcionalidad, sino que también son un símbolo de elegancia y personalidad, adaptándose a las tendencias contemporáneas sin perder su esencia histórica. https://www.tiktok.com/@mscnoticias
La celebración del Espíritu de la Navidad es una tradición que combina elementos espirituales y culturales, especialmente popular en varios países de América Latina y algunas partes de Europa. Esta festividad ocurre el 21 de diciembre, coincidiendo con el solsticio de invierno en el hemisferio norte, marcando el día más corto y la noche más larga del año. Se considera un momento de reflexión, renovación y apertura para atraer energías positivas, armonía y prosperidad. Origen y significado Aunque no tiene un origen religioso específico, la celebración está vinculada al simbolismo de la luz que vence a la oscuridad, un concepto presente en muchas culturas. En esta fecha, se invita al Espíritu de la Navidad, una entidad simbólica asociada con la abundancia, el amor y la paz, a llenar los hogares con bendiciones. Rituales comunes Durante la noche del 21 de diciembre, las familias suelen reunirse para realizar rituales que promuevan la armonía y la prosperidad. Algunos de estos incluyen: Escribir deseos: Se escriben en papel los anhelos para el próximo año, tanto personales como colectivos. Limpiezas energéticas: Se realizan limpiezas en el hogar con incienso, velas aromáticas o aceites esenciales para atraer buenas energías. Cena especial: Se comparte una comida sencilla, generalmente vegetariana, en un ambiente de gratitud. Donaciones: Se fomenta el acto de dar, ya sea con regalos simbólicos o ayuda a quienes lo necesitan. Significado actual Hoy en día, el Espíritu de la Navidad es visto como una oportunidad para conectarse con lo esencial, reflexionar sobre el año que termina y proyectar intenciones positivas para el futuro. Más allá de las creencias personales, es una práctica que invita a valorar la gratitud, el amor y la generosidad como pilares para iniciar un nuevo ciclo. https://www.tiktok.com/@mscnoticias