En busca de mejorar la calidad de vida de las personas que sufren de trastornos neurocognitivos, se ha descubierto una terapia innovadora que despierta los sentidos y trae de vuelta momentos felices. Mediante la estimulación sensorial a través de una cuidadosa selección de alimentos, es posible realizar un fascinante viaje en el tiempo mientras se saborean postres, especias, bebidas y frutas exquisitas.
Bajo la dirección de María Edith Anselmi, experta en el campo, se han organizado actividades estimulantes que involucran el análisis sensorial de diversos alimentos. Esta terapia permite a los participantes probar alimentos salados, dulces, ácidos, agrios y con sabores fuertes y suaves, con el objetivo de evocar recuerdos y fortalecer la asociación con sabores específicos.
La estimulación sensorial se lleva a cabo utilizando ingredientes como azúcar, sal, naranja, limón, vainilla, bebidas y jugos, entre otras opciones. A través de estos sabores cuidadosamente seleccionados, se busca obtener descripciones detalladas y conocer las características de las frutas y alimentos probados.
El viaje sensorial no se limita solo a los postres y especias, sino que también se extiende a platos tradicionales como el pabellón criollo o el arroz con leche. Durante estas experiencias culinarias, los participantes comparten sus recuerdos y describen la preparación según sus preferencias alimentarias, revelando historias únicas y emocionantes.
Otra forma de estimulación sensorial ocurre durante la hora de la comida, donde se pide a los participantes que asocien los olores de los alimentos con los días de la semana. Esto les ayuda a ubicarse en el tiempo y a mantenerse en el presente, incluso cuando la memoria a veces les falla. Además, durante la terapia de música, se les pregunta si son conscientes de los días específicos, proporcionando una experiencia multisensorial completa.
En cuanto a la alimentación de los adultos mayores, especialmente aquellos afectados por enfermedades como el Alzheimer, se recomienda una dieta rica en proteínas y vegetales, mientras se reduce la ingesta de carbohidratos y azúcares. Aunque se aconseja moderar el consumo de frutas, es importante mantener un equilibrio y evitar un consumo excesivo de azúcar.
Descubre más sobre esta fascinante terapia sensorial y los servicios disponibles visitando la página web oficial del proyecto.
Para obtener más información sobre los temas y servicios disponibles y las consultas médicas con los especialistas, se puede visitar la página web https://hogarlaponderosa.com/ o seguirlos en la red social de Instagram como @hogarlaponderosa
La Asociación Mundial para la Salud Sexual (WAS) es una organización internacional creada en el año 1978 que agrupa a organizaciones no gubernamentales, sociedades científicas y profesionales en el área de la sexualidad humana, cuyo objetivo principal es promover los derechos sexuales, fundamentados en los derechos humanos universales para una adecuada salud sexual. Promueve la salud sexual a través de campañas, eventos y actividades educativas en diferentes regiones del mundo. A continuación mencionamos los derechos sexuales contemplados en los derechos humanos: El derecho a la igualdad y a la no-discriminación. El derecho a la vida, libertad y seguridad de las personas. El derecho a la autonomía e integridad del cuerpo. El derecho a una vida libre de tortura, trato o pena crueles, inhumanos o degradantes. El derecho a una vida libre de todas las formas de violencia y de coerción. El derecho a la privacidad. El derecho al grado máximo alcanzable de salud, incluyendo la salud sexual que comprende experiencias sexuales placenteras, satisfactorias y seguras. El derecho a gozar de los adelantos científicos y de los beneficios que de ellos resulten. El derecho a la información. El derecho a la educación y el derecho a la educación integral de la sexualidad. El derecho a contraer, formar o disolver el matrimonio y otras formas similares de relaciones basadas en la equidad y el pleno y libre consentimiento. El derecho a decidir tener hijos, el número y espaciamiento de los mismos, y a tener acceso a la información y los medios para lograrlo. El derecho a la libertad de pensamiento, opinión y expresión. El derecho a la libre asociación y reunión pacíficas. El derecho a participar en la vida pública y política. El derecho al acceso a la justicia y a la retribución y la indemnización.
En el seno del Congreso mexicano, el enigma de las Momias de Nazca se convirtió en el epicentro de una encendida discusión. El destacado ufólogo Jaime Maussan tomó la escena para presentar dos cuerpos que, según él, desafían la clasificación humana y pertenecen a “seres no humanos”. Imagen de uno de los cuerpos “no humanos” mostrados en MéxicoReuters Los cuerpos, con más de 1.000 años según estudios respaldados por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), han desatado un debate en torno a su autenticidad y origen. Maussan, firme en su posición, destaca que estos cuerpos no son momias convencionales, sino auténticos cuerpos completos con características singulares que los hacen excepcionales. Sin embargo, la comunidad científica no está completamente convencida y plantea serias dudas sobre la autenticidad de estos cuerpos. La Universidad mexicana, a partir de sus propios estudios, desmiente la afirmación de Maussan sobre la procedencia extraterrestre de los cuerpos disecados. El Instituto de Física de la UNAM sostiene que no hay pruebas concluyentes que los cataloguen como “seres no humanos” o extraterrestres, desafiando así la narrativa presentada en el Congreso. Fuente para la redacción de la noticia: Antena 3