En busca de mejorar la calidad de vida de las personas que sufren de trastornos neurocognitivos, se ha descubierto una terapia innovadora que despierta los sentidos y trae de vuelta momentos felices. Mediante la estimulación sensorial a través de una cuidadosa selección de alimentos, es posible realizar un fascinante viaje en el tiempo mientras se saborean postres, especias, bebidas y frutas exquisitas.
Bajo la dirección de María Edith Anselmi, experta en el campo, se han organizado actividades estimulantes que involucran el análisis sensorial de diversos alimentos. Esta terapia permite a los participantes probar alimentos salados, dulces, ácidos, agrios y con sabores fuertes y suaves, con el objetivo de evocar recuerdos y fortalecer la asociación con sabores específicos.
La estimulación sensorial se lleva a cabo utilizando ingredientes como azúcar, sal, naranja, limón, vainilla, bebidas y jugos, entre otras opciones. A través de estos sabores cuidadosamente seleccionados, se busca obtener descripciones detalladas y conocer las características de las frutas y alimentos probados.
El viaje sensorial no se limita solo a los postres y especias, sino que también se extiende a platos tradicionales como el pabellón criollo o el arroz con leche. Durante estas experiencias culinarias, los participantes comparten sus recuerdos y describen la preparación según sus preferencias alimentarias, revelando historias únicas y emocionantes.
Otra forma de estimulación sensorial ocurre durante la hora de la comida, donde se pide a los participantes que asocien los olores de los alimentos con los días de la semana. Esto les ayuda a ubicarse en el tiempo y a mantenerse en el presente, incluso cuando la memoria a veces les falla. Además, durante la terapia de música, se les pregunta si son conscientes de los días específicos, proporcionando una experiencia multisensorial completa.
En cuanto a la alimentación de los adultos mayores, especialmente aquellos afectados por enfermedades como el Alzheimer, se recomienda una dieta rica en proteínas y vegetales, mientras se reduce la ingesta de carbohidratos y azúcares. Aunque se aconseja moderar el consumo de frutas, es importante mantener un equilibrio y evitar un consumo excesivo de azúcar.
Descubre más sobre esta fascinante terapia sensorial y los servicios disponibles visitando la página web oficial del proyecto.
Para obtener más información sobre los temas y servicios disponibles y las consultas médicas con los especialistas, se puede visitar la página web https://hogarlaponderosa.com/ o seguirlos en la red social de Instagram como @hogarlaponderosa
El Día Internacional de las Personas con Discapacidad se celebra el 3 de diciembre de cada año. Esta fecha fue establecida por las Naciones Unidas con el objetivo de promover la inclusión y la igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad en todos los aspectos de la sociedad. La celebración de este día busca concientizar a la población sobre los desafíos que enfrentan las personas con discapacidad, así como promover la comprensión de sus derechos y la necesidad de garantizar un acceso equitativo a la educación, el empleo, la atención médica y la participación plena en la vida social y cultural. La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2006, también desempeña un papel importante en la promoción de los derechos y la inclusión de las personas con discapacidad a nivel internacional. Este tratado reconoce que las personas con discapacidad tienen los mismos derechos que cualquier otra persona y destaca la importancia de eliminar las barreras que limitan su participación plena en la sociedad.
El Día de los Muertos es una festividad tradicional mexicana que tiene raíces profundas en la cultura indígena precolombina de México, especialmente entre los pueblos aztecas, mayas, purepechas y totonacas. Esta celebración se lleva a cabo el 1 y 2 de noviembre, coincidiendo con el Día de Todos los Santos y el Día de los Muertos en el calendario católico, lo que es una muestra de la fusión de las tradiciones indígenas y europeas después de la conquista española en el siglo XVI. Las razones por las cuales se celebra el Día de los Muertos en México son variadas: Conexión con las creencias indígenas: Los pueblos indígenas de México tenían una profunda conexión con la muerte y creían que la vida después de la muerte era una parte natural del ciclo de la vida. Celebraban a sus muertos a través de rituales y ofrendas mucho antes de la llegada de los españoles. Sincretismo religioso: Después de la conquista española, la religión católica se combinó con las creencias indígenas para dar lugar a esta festividad. Los colonizadores españoles intentaron reemplazar las creencias indígenas con las suyas, pero en lugar de erradicar las tradiciones preexistentes, se incorporaron elementos católicos en la celebración de los muertos. Homenaje a los seres queridos fallecidos: El Día de los Muertos es una forma de honrar y recordar a los seres queridos que han fallecido. Las familias crean altares o ofrendas que incluyen fotos, velas, flores, alimentos y objetos personales de los difuntos para recibir sus espíritus y celebrar su memoria. Celebración de la vida: Aunque pueda parecer paradójico, el Día de los Muertos no es una festividad triste, sino más bien una celebración de la vida. Se cree que durante estos días, los difuntos regresan a visitar a sus seres queridos, y se les recibe con música, baile y comida. Conservación de la identidad cultural: El Día de los Muertos es una de las festividades más importantes en la cultura mexicana, y su celebración contribuye a la preservación de las tradiciones y la identidad cultural del país. En resumen, el Día de los Muertos en México es una festividad arraigada en las creencias indígenas, el sincretismo religioso y la conexión con los seres queridos fallecidos. Es una celebración única que combina elementos de alegría, respeto y espiritualidad, y juega un papel importante en la cultura mexicana.