El ‘vapeo’ se ha vuelto popular en los jóvenes, porque lo creen menos dañino, pero “consumir un cilindro de vaper de 4 miligramos, equivale a fumar media caja de cigarrillos”
Cuando se celebra este 31 de mayo el Día Mundial de No Fumar, para crear conciencia en la población sobre los peligros asociados al tabaco, el Grupo Médico Santa Paula (GMSP) inicia una campaña informativa y de concientización dirigida a la comunidad en general, y a los jóvenes en particular, con el fin de alertar a todos sobre los riesgos del “vapeo”, pararecomendarles no iniciar, o no continuar con este riesgoso hábito.
Esto, dado que ya no es solo el cigarrillo tradicional el principal enemigo de los pulmones y la salud en general. Ante los resultados de la campaña mundial antitabaco, muchas personas jóvenes optan por un sustituto que consideran “más seguro” para la salud: el Vaper, pero un brote de enfermedades pulmonares y muertes relacionadas con este dispositivo ha encendido las alarmas a escala mundial.
En Venezuela, gracias a que se adoptó el plan de medidas MPower de la Organización Mundial de la Salud (OMS) del 2008, el consumo de cigarrillos “ha disminuido significativamente”, con respecto a los años 80 y 90. De acuerdo con el estudio Evescam, realizado por la Sociedad Venezolana de Medicina Interna, para 2018, la prevalencia del consumo de tabaco en el país fue de 10,8%, que es una disminución de 39% con respecto al año 1984, cuando casi la mitad de los venezolanos (49%) tenía el hábito de fumar.
Sin embargo, en la actualidad se han “relajado” los controles y las restricciones antitabaco, y en los últimos años se observa un incremento del consumo de cigarrillos y del “vapeo” en jóvenes y adolescentes, aunque no hay estadísticas oficiales.
Campaña anti vaper
La campaña informativa y de concientización que adelanta el GMSP articulará una serie de mensajes, a través de su cuenta de Instagram @grupomedicosp y otros medios, que llamen a la conciencia a las personas que actualmente usan el Vaper, y que advierta a aquellos que deseen utilizarlo, además de profundizar en la necesidad de ampliar la educación a adolescentes y jóvenes sobre los peligros de utilizar ese instrumento. La idea de esta iniciativa es instar a que, si ya han comenzado a vapear o fumar cigarrillos, nunca es demasiado tarde para dejarlo.
Esta campaña iniciada por el GMSP estará basada sobre informaciones e investigaciones médicas adelantadas por diversas instituciones, y también por profesionales que hacen vida dentro del grupo médico.
Expertos consideran el ‘vapeo’ como algo muy serio, y resaltan que su consumo es derivado precisamente de la falta de información al respecto, ya que quienes los utilizan no saben que “consumir una sola vez un cilindro de vaper de 4 miligramos, equivale a fumar media caja de cigarrillos; uno de 8mg es igual a fumar una caja y que uno de 16mg es como consumir dos cajas de cigarros”.
Añaden que la mayor amenaza del vaper para la salud pública es que la creciente popularidad del vapeo puede “volver a normalizar” el consumo del tabaco, el cual ha disminuido durante años, y no se debe olvidar que “el tabaquismo sigue siendo la principal causa de muerte evitable”.
De acuerdo con datos de la Sociedad Anticancerosa de Venezuela (SAV), durante 2021 se registraron en el país 4.984 fallecimientos por cáncer de pulmón, lo que representa un incremento de 8,5% con respecto a 2019, cuando la cifra fue de 4.592 personas fallecidas por esta causa. Al respecto, el doctor Juan Saavedra, gerente general de la SAV, destacó que “80% de la mortalidad por este padecimiento oncológico está vinculada con el hábito de fumar (3.987 casos)”. Mientras que, la incidencia anual o aparición de nuevos casos fue de 5.208, de esos 4.166 estaban ligados al tabaco. Resaltó que “estos datos arrojan una relación de 1-1, prácticamente, cada persona que se diagnostica con cáncer de pulmón fallece” en períodos cortos de tiempo.
Para ser atendido en el GMSP y obtener mayor información se puede comunicar a través de WhatsApp por el número al (0414) (0412) (0424) CLINICA (2546422), así como a través de la web www.grupomedicosp.com o seguirlos como @grupomedicosp en las redes sociales Instagram y Facebook.
La Asociación Mundial para la Salud Sexual (WAS) es una organización internacional creada en el año 1978 que agrupa a organizaciones no gubernamentales, sociedades científicas y profesionales en el área de la sexualidad humana, cuyo objetivo principal es promover los derechos sexuales, fundamentados en los derechos humanos universales para una adecuada salud sexual. Promueve la salud sexual a través de campañas, eventos y actividades educativas en diferentes regiones del mundo. A continuación mencionamos los derechos sexuales contemplados en los derechos humanos: El derecho a la igualdad y a la no-discriminación. El derecho a la vida, libertad y seguridad de las personas. El derecho a la autonomía e integridad del cuerpo. El derecho a una vida libre de tortura, trato o pena crueles, inhumanos o degradantes. El derecho a una vida libre de todas las formas de violencia y de coerción. El derecho a la privacidad. El derecho al grado máximo alcanzable de salud, incluyendo la salud sexual que comprende experiencias sexuales placenteras, satisfactorias y seguras. El derecho a gozar de los adelantos científicos y de los beneficios que de ellos resulten. El derecho a la información. El derecho a la educación y el derecho a la educación integral de la sexualidad. El derecho a contraer, formar o disolver el matrimonio y otras formas similares de relaciones basadas en la equidad y el pleno y libre consentimiento. El derecho a decidir tener hijos, el número y espaciamiento de los mismos, y a tener acceso a la información y los medios para lograrlo. El derecho a la libertad de pensamiento, opinión y expresión. El derecho a la libre asociación y reunión pacíficas. El derecho a participar en la vida pública y política. El derecho al acceso a la justicia y a la retribución y la indemnización.
En el seno del Congreso mexicano, el enigma de las Momias de Nazca se convirtió en el epicentro de una encendida discusión. El destacado ufólogo Jaime Maussan tomó la escena para presentar dos cuerpos que, según él, desafían la clasificación humana y pertenecen a “seres no humanos”. Imagen de uno de los cuerpos “no humanos” mostrados en MéxicoReuters Los cuerpos, con más de 1.000 años según estudios respaldados por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), han desatado un debate en torno a su autenticidad y origen. Maussan, firme en su posición, destaca que estos cuerpos no son momias convencionales, sino auténticos cuerpos completos con características singulares que los hacen excepcionales. Sin embargo, la comunidad científica no está completamente convencida y plantea serias dudas sobre la autenticidad de estos cuerpos. La Universidad mexicana, a partir de sus propios estudios, desmiente la afirmación de Maussan sobre la procedencia extraterrestre de los cuerpos disecados. El Instituto de Física de la UNAM sostiene que no hay pruebas concluyentes que los cataloguen como “seres no humanos” o extraterrestres, desafiando así la narrativa presentada en el Congreso. Fuente para la redacción de la noticia: Antena 3