El ‘vapeo’ se ha vuelto popular en los jóvenes, porque lo creen menos dañino, pero “consumir un cilindro de vaper de 4 miligramos, equivale a fumar media caja de cigarrillos”
Cuando se celebra este 31 de mayo el Día Mundial de No Fumar, para crear conciencia en la población sobre los peligros asociados al tabaco, el Grupo Médico Santa Paula (GMSP) inicia una campaña informativa y de concientización dirigida a la comunidad en general, y a los jóvenes en particular, con el fin de alertar a todos sobre los riesgos del “vapeo”, pararecomendarles no iniciar, o no continuar con este riesgoso hábito.
Esto, dado que ya no es solo el cigarrillo tradicional el principal enemigo de los pulmones y la salud en general. Ante los resultados de la campaña mundial antitabaco, muchas personas jóvenes optan por un sustituto que consideran “más seguro” para la salud: el Vaper, pero un brote de enfermedades pulmonares y muertes relacionadas con este dispositivo ha encendido las alarmas a escala mundial.
En Venezuela, gracias a que se adoptó el plan de medidas MPower de la Organización Mundial de la Salud (OMS) del 2008, el consumo de cigarrillos “ha disminuido significativamente”, con respecto a los años 80 y 90. De acuerdo con el estudio Evescam, realizado por la Sociedad Venezolana de Medicina Interna, para 2018, la prevalencia del consumo de tabaco en el país fue de 10,8%, que es una disminución de 39% con respecto al año 1984, cuando casi la mitad de los venezolanos (49%) tenía el hábito de fumar.
Sin embargo, en la actualidad se han “relajado” los controles y las restricciones antitabaco, y en los últimos años se observa un incremento del consumo de cigarrillos y del “vapeo” en jóvenes y adolescentes, aunque no hay estadísticas oficiales.
Campaña anti vaper
La campaña informativa y de concientización que adelanta el GMSP articulará una serie de mensajes, a través de su cuenta de Instagram @grupomedicosp y otros medios, que llamen a la conciencia a las personas que actualmente usan el Vaper, y que advierta a aquellos que deseen utilizarlo, además de profundizar en la necesidad de ampliar la educación a adolescentes y jóvenes sobre los peligros de utilizar ese instrumento. La idea de esta iniciativa es instar a que, si ya han comenzado a vapear o fumar cigarrillos, nunca es demasiado tarde para dejarlo.
Esta campaña iniciada por el GMSP estará basada sobre informaciones e investigaciones médicas adelantadas por diversas instituciones, y también por profesionales que hacen vida dentro del grupo médico.
Expertos consideran el ‘vapeo’ como algo muy serio, y resaltan que su consumo es derivado precisamente de la falta de información al respecto, ya que quienes los utilizan no saben que “consumir una sola vez un cilindro de vaper de 4 miligramos, equivale a fumar media caja de cigarrillos; uno de 8mg es igual a fumar una caja y que uno de 16mg es como consumir dos cajas de cigarros”.
Añaden que la mayor amenaza del vaper para la salud pública es que la creciente popularidad del vapeo puede “volver a normalizar” el consumo del tabaco, el cual ha disminuido durante años, y no se debe olvidar que “el tabaquismo sigue siendo la principal causa de muerte evitable”.
De acuerdo con datos de la Sociedad Anticancerosa de Venezuela (SAV), durante 2021 se registraron en el país 4.984 fallecimientos por cáncer de pulmón, lo que representa un incremento de 8,5% con respecto a 2019, cuando la cifra fue de 4.592 personas fallecidas por esta causa. Al respecto, el doctor Juan Saavedra, gerente general de la SAV, destacó que “80% de la mortalidad por este padecimiento oncológico está vinculada con el hábito de fumar (3.987 casos)”. Mientras que, la incidencia anual o aparición de nuevos casos fue de 5.208, de esos 4.166 estaban ligados al tabaco. Resaltó que “estos datos arrojan una relación de 1-1, prácticamente, cada persona que se diagnostica con cáncer de pulmón fallece” en períodos cortos de tiempo.
Para ser atendido en el GMSP y obtener mayor información se puede comunicar a través de WhatsApp por el número al (0414) (0412) (0424) CLINICA (2546422), así como a través de la web www.grupomedicosp.com o seguirlos como @grupomedicosp en las redes sociales Instagram y Facebook.
El Día Internacional de las Personas con Discapacidad se celebra el 3 de diciembre de cada año. Esta fecha fue establecida por las Naciones Unidas con el objetivo de promover la inclusión y la igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad en todos los aspectos de la sociedad. La celebración de este día busca concientizar a la población sobre los desafíos que enfrentan las personas con discapacidad, así como promover la comprensión de sus derechos y la necesidad de garantizar un acceso equitativo a la educación, el empleo, la atención médica y la participación plena en la vida social y cultural. La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2006, también desempeña un papel importante en la promoción de los derechos y la inclusión de las personas con discapacidad a nivel internacional. Este tratado reconoce que las personas con discapacidad tienen los mismos derechos que cualquier otra persona y destaca la importancia de eliminar las barreras que limitan su participación plena en la sociedad.
El Día de los Muertos es una festividad tradicional mexicana que tiene raíces profundas en la cultura indígena precolombina de México, especialmente entre los pueblos aztecas, mayas, purepechas y totonacas. Esta celebración se lleva a cabo el 1 y 2 de noviembre, coincidiendo con el Día de Todos los Santos y el Día de los Muertos en el calendario católico, lo que es una muestra de la fusión de las tradiciones indígenas y europeas después de la conquista española en el siglo XVI. Las razones por las cuales se celebra el Día de los Muertos en México son variadas: Conexión con las creencias indígenas: Los pueblos indígenas de México tenían una profunda conexión con la muerte y creían que la vida después de la muerte era una parte natural del ciclo de la vida. Celebraban a sus muertos a través de rituales y ofrendas mucho antes de la llegada de los españoles. Sincretismo religioso: Después de la conquista española, la religión católica se combinó con las creencias indígenas para dar lugar a esta festividad. Los colonizadores españoles intentaron reemplazar las creencias indígenas con las suyas, pero en lugar de erradicar las tradiciones preexistentes, se incorporaron elementos católicos en la celebración de los muertos. Homenaje a los seres queridos fallecidos: El Día de los Muertos es una forma de honrar y recordar a los seres queridos que han fallecido. Las familias crean altares o ofrendas que incluyen fotos, velas, flores, alimentos y objetos personales de los difuntos para recibir sus espíritus y celebrar su memoria. Celebración de la vida: Aunque pueda parecer paradójico, el Día de los Muertos no es una festividad triste, sino más bien una celebración de la vida. Se cree que durante estos días, los difuntos regresan a visitar a sus seres queridos, y se les recibe con música, baile y comida. Conservación de la identidad cultural: El Día de los Muertos es una de las festividades más importantes en la cultura mexicana, y su celebración contribuye a la preservación de las tradiciones y la identidad cultural del país. En resumen, el Día de los Muertos en México es una festividad arraigada en las creencias indígenas, el sincretismo religioso y la conexión con los seres queridos fallecidos. Es una celebración única que combina elementos de alegría, respeto y espiritualidad, y juega un papel importante en la cultura mexicana.