El ‘vapeo’ se ha vuelto popular en los jóvenes, porque lo creen menos dañino, pero “consumir un cilindro de vaper de 4 miligramos, equivale a fumar media caja de cigarrillos”
Cuando se celebra este 31 de mayo el Día Mundial de No Fumar, para crear conciencia en la población sobre los peligros asociados al tabaco, el Grupo Médico Santa Paula (GMSP) inicia una campaña informativa y de concientización dirigida a la comunidad en general, y a los jóvenes en particular, con el fin de alertar a todos sobre los riesgos del “vapeo”, pararecomendarles no iniciar, o no continuar con este riesgoso hábito.
Esto, dado que ya no es solo el cigarrillo tradicional el principal enemigo de los pulmones y la salud en general. Ante los resultados de la campaña mundial antitabaco, muchas personas jóvenes optan por un sustituto que consideran “más seguro” para la salud: el Vaper, pero un brote de enfermedades pulmonares y muertes relacionadas con este dispositivo ha encendido las alarmas a escala mundial.
En Venezuela, gracias a que se adoptó el plan de medidas MPower de la Organización Mundial de la Salud (OMS) del 2008, el consumo de cigarrillos “ha disminuido significativamente”, con respecto a los años 80 y 90. De acuerdo con el estudio Evescam, realizado por la Sociedad Venezolana de Medicina Interna, para 2018, la prevalencia del consumo de tabaco en el país fue de 10,8%, que es una disminución de 39% con respecto al año 1984, cuando casi la mitad de los venezolanos (49%) tenía el hábito de fumar.
Sin embargo, en la actualidad se han “relajado” los controles y las restricciones antitabaco, y en los últimos años se observa un incremento del consumo de cigarrillos y del “vapeo” en jóvenes y adolescentes, aunque no hay estadísticas oficiales.
Campaña anti vaper
La campaña informativa y de concientización que adelanta el GMSP articulará una serie de mensajes, a través de su cuenta de Instagram @grupomedicosp y otros medios, que llamen a la conciencia a las personas que actualmente usan el Vaper, y que advierta a aquellos que deseen utilizarlo, además de profundizar en la necesidad de ampliar la educación a adolescentes y jóvenes sobre los peligros de utilizar ese instrumento. La idea de esta iniciativa es instar a que, si ya han comenzado a vapear o fumar cigarrillos, nunca es demasiado tarde para dejarlo.
Esta campaña iniciada por el GMSP estará basada sobre informaciones e investigaciones médicas adelantadas por diversas instituciones, y también por profesionales que hacen vida dentro del grupo médico.
Expertos consideran el ‘vapeo’ como algo muy serio, y resaltan que su consumo es derivado precisamente de la falta de información al respecto, ya que quienes los utilizan no saben que “consumir una sola vez un cilindro de vaper de 4 miligramos, equivale a fumar media caja de cigarrillos; uno de 8mg es igual a fumar una caja y que uno de 16mg es como consumir dos cajas de cigarros”.
Añaden que la mayor amenaza del vaper para la salud pública es que la creciente popularidad del vapeo puede “volver a normalizar” el consumo del tabaco, el cual ha disminuido durante años, y no se debe olvidar que “el tabaquismo sigue siendo la principal causa de muerte evitable”.
De acuerdo con datos de la Sociedad Anticancerosa de Venezuela (SAV), durante 2021 se registraron en el país 4.984 fallecimientos por cáncer de pulmón, lo que representa un incremento de 8,5% con respecto a 2019, cuando la cifra fue de 4.592 personas fallecidas por esta causa. Al respecto, el doctor Juan Saavedra, gerente general de la SAV, destacó que “80% de la mortalidad por este padecimiento oncológico está vinculada con el hábito de fumar (3.987 casos)”. Mientras que, la incidencia anual o aparición de nuevos casos fue de 5.208, de esos 4.166 estaban ligados al tabaco. Resaltó que “estos datos arrojan una relación de 1-1, prácticamente, cada persona que se diagnostica con cáncer de pulmón fallece” en períodos cortos de tiempo.
Para ser atendido en el GMSP y obtener mayor información se puede comunicar a través de WhatsApp por el número al (0414) (0412) (0424) CLINICA (2546422), así como a través de la web www.grupomedicosp.com o seguirlos como @grupomedicosp en las redes sociales Instagram y Facebook.
El Día Mundial de la Filatelia, celebrado cada 6 de mayo, conmemora un hito trascendental en la historia de las comunicaciones: la emisión del Penny Black, el primer sello postal adhesivo del mundo. Introducido por Gran Bretaña en 1840, este pequeño pedazo de papel no solo revolucionó el sistema postal, sino que sentó las bases para la globalización de la correspondencia. La creación del sello fue impulsada por Rowland Hill, un reformador educativo y empresarial cuya visión transformó la forma en que el mundo se conectaba. Hill propuso un sistema de franqueo prepagado, eliminando las tarifas costosas y complejas de la época. Su innovación, el Penny Black, permitió que millones de personas enviaran cartas a precios accesibles, democratizando la comunicación. Este día también rinde homenaje a Hill como padre de la filatelia, disciplina que estudia los sellos postales como reflejo de la cultura, política y economía de las naciones. El término “Filatelia” fue acuñado en 1864 por el coleccionista francés Georges Herpin, quien lo propuso en el periódico Le Collectionneur de Timbres Poste el 15 de noviembre de ese año. Su legado, junto al de Hill, perdura en cada sello coleccionado, convirtiendo a la filatelia en una herramienta educativa y un negocio millonario en el mercado de coleccionistas. Venezuela, con su rica tradición postal, ha sido parte de esta historia. Desde sellos que celebran su independencia hasta ediciones conmemorativas de eventos internacionales, el país refleja cómo la filatelia une pasado y presente. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es