Desde el 31 de marzo y hasta 9 de abril El Centro Cultural BOD estará abierto en la Semana Mayor
Música, comedia teatral, stand up comedy y artes visuales son parte de las opciones que ofrece esta prestigiosa institución durante este asueto. El público que asista a estos espectáculos y actividades podrá contar con el confort y la seguridad que caracterizan a su sede
El centro cultural más activo del país tiene preparada una cartelera de espectáculos para esta Semana Santa, comenzando este viernes 31 de marzo, a la 7:00 p.m., con la presentación de Patacú Ensamble, agrupación integrada por el flautista Ángel Ramírez y el cuatrista Jonas Contreras, herederos de una potente tradición de música de raíz venezolana y artistas de rigurosa formación académica.
Acompañados por el maestro flautista y miembro del Ensamble Gurrufío Luis Julio Toro (flauta alto) y el bajista Mario Capodicasa, este dúo abre la temporada 2023 de Noches de Guataca con un concierto que recorrerá géneros como joropo, onda nueva, jota carupanera y pasillo de autores como Pablo Camacaro, Simón Díaz, Alberto “Beto” Valderrama y Héctor Molina (C4 Trío). También estrenarán un merengue caraqueño, titulado Reflejos, autoría de Contreras.
Teatro al estilo de Ott
Una excelente opción para los amantes del teatro en este asueto es Divorciadas, Evangélicas y Vegetarianas, de Gustavo Ott, obra que vuelve al Centro Cultural BOD para hacer reflexionar al público de la mano de tres personajes muy especiales: Gloria, Beatriz y Meche, tres mujeres en crisis que definitivamente provocarán carcajadas y dejarán un mensaje sobre las relaciones humanas y la amistad.
Nathaly Ordaz, Marielena González, Grecia Augusta Rodríguez y Anais Mauco, bajo la dirección de Pedro Borgo, se presentará del 1 al 9 de abril, de miércoles a domingo, a las 6:00 p.m., en la Sala Oeste.
Nadie se puede perder esta producción teatral a cargo deDouglas Palumbo y Queiroz Producciones, donde, entre un parlamento y otro, sus atractivos personajes explorarán las relaciones amorosas, profesiones, maternidad, entre otros, desde una perspectiva jocosa, moderna e irónica.
Por su parte,Jorge Parra, mejor conocido en el mundo del espectáculo como
Domingo Mondongo, ofrecerá una función especial de su nuevo espectáculo titulado Mi lugar en el mundo, en la Sala de Conciertos, el sábado 8 de abril, a las 7:00 p.m.Este show promete mucho humor, risas, carcajadas y una que otra lagrimita. Esto además de un poderoso mensaje entre líneas sobre el lugar en el mundo que tanto quiere este reconocido artista del stand up comedy: Venezuela. Otra faceta
Pinturas Silentes de Esso Álvarez reúne en la Sala de Exposiciones 2 una selección de obras de este Investigador visual, editor y promotor cultural venezolano nacido en Maracaibo y caraqueño por decisión.
Álvarez, mejor conocido por su ejercicio de fotoperiodismo desde 1985 hasta 2008 y su destreza con el lente, es reconocida al punto de haber recibido diferentes distinciones dentro y fuera de Venezuela.
Ahora, podremos apreciar esta otra faceta creativa de este reconocido comunicador y artista en la Sala de Exposiciones 2, en un horario de martes a domingo, de 11:00 a.m. a 5:00 p.m. la entrada para apreciar esta muestra es libre.
Las entradas para todos los espectáculos pueden adquirirse a través de la página web www.ticketmundo.com.ve. y en la taquilla del teatro, del jueves 30 de marzo al sábado 1 de abril, de 10:00 a.m. a 5.00 p.m. y el domingo 2 de abril de 9:00 a.m. a 5:00 p.m. En Semana Santa el horario de taquilla será del miércoles 5 al domingo 9 de abril, de 1:00 p.m. a 5:00 p.m.
Más información en los perfiles de redes sociales del Centro Cultural BOD: @cculturalbod y a través de [email protected]
#CentroCulturalBOD
#CCBOD30Años
#HacemosCultura
#UnCaminoHechoParaSeguirCaminando
Tōru Iwatani nació el 25 de enero de 1955 en Japón. Este dato lo posiciona como una figura clave en la historia de los videojuegos, ya que en su juventud creó uno de los títulos más emblemáticos de la industria. Tōru Iwatani desarrollador de videojuegos japonés, conocido principalmente por ser el creador del icónico videojuego Pac-Man, lanzado en 1980 por la compañía Namco (ahora Bandai Namco). Este juego se convirtió en un fenómeno global y es considerado uno de los títulos más influyentes en la historia de los videojuegos. Iwatani diseñó Pac-Man con la intención de crear un juego que atrajera a un público más amplio, especialmente a mujeres, quienes no estaban tan involucradas en el mercado de los videojuegos en aquel entonces. Inspirado en conceptos simples, como la comida y el acto de “comer”, Iwatani desarrolló al famoso personaje amarillo basado en una pizza con una porción faltante. El juego se centra en un diseño no violento y en un estilo visual amigable. Además de Pac-Man, Iwatani trabajó en otros proyectos para Namco, aunque ninguno alcanzó el nivel de popularidad de este clásico. Más adelante, se dedicó a la enseñanza de diseño y desarrollo de videojuegos en universidades japonesas, donde continúa inspirando a nuevas generaciones de creadores. https://www.tiktok.com/@mscnoticias
La celebración del Espíritu de la Navidad es una tradición que combina elementos espirituales y culturales, especialmente popular en varios países de América Latina y algunas partes de Europa. Esta festividad ocurre el 21 de diciembre, coincidiendo con el solsticio de invierno en el hemisferio norte, marcando el día más corto y la noche más larga del año. Se considera un momento de reflexión, renovación y apertura para atraer energías positivas, armonía y prosperidad. Origen y significado Aunque no tiene un origen religioso específico, la celebración está vinculada al simbolismo de la luz que vence a la oscuridad, un concepto presente en muchas culturas. En esta fecha, se invita al Espíritu de la Navidad, una entidad simbólica asociada con la abundancia, el amor y la paz, a llenar los hogares con bendiciones. Rituales comunes Durante la noche del 21 de diciembre, las familias suelen reunirse para realizar rituales que promuevan la armonía y la prosperidad. Algunos de estos incluyen: Escribir deseos: Se escriben en papel los anhelos para el próximo año, tanto personales como colectivos. Limpiezas energéticas: Se realizan limpiezas en el hogar con incienso, velas aromáticas o aceites esenciales para atraer buenas energías. Cena especial: Se comparte una comida sencilla, generalmente vegetariana, en un ambiente de gratitud. Donaciones: Se fomenta el acto de dar, ya sea con regalos simbólicos o ayuda a quienes lo necesitan. Significado actual Hoy en día, el Espíritu de la Navidad es visto como una oportunidad para conectarse con lo esencial, reflexionar sobre el año que termina y proyectar intenciones positivas para el futuro. Más allá de las creencias personales, es una práctica que invita a valorar la gratitud, el amor y la generosidad como pilares para iniciar un nuevo ciclo. https://www.tiktok.com/@mscnoticias