El arte indígena, nuestros petroglifos en formato multimedia, abordados de una forma completamente original, vanguardista y sonora, causaron sensación el pasado 15 de abril en la inauguración de una de las exposiciones más importantes e innovadoras de Miami y todo Estados Unidos de la actualidad. La muestra se llama “ContraVentions Show” y tiene como sede a la prestigiosa Mia Curatorial Proyect Miami, bajo la cuidadosa curaduría artística de la Dr. Milagros Bello, venezolana y una de las expertas en arte más respetadas de EEUU y Europa.
En tan importante cita, la cultura ancestral venezolana dijo presente en esta cita con 10 obras de los petroglifos, desarrollados por los revolucionarios Klingerfarbengraph (combinación de artes plásticas, escultura sonora y audiovisuales), pertenecientes a la colección de pictogramas diseñados por la venezolana Sylvia Constantinidis, nacida en el edo. Nueva Esparta y radicada en Miami. La Dra. Milagros Bello manifestó sentirse muy contenta con la respuesta del público que llenó la sede de la exposición, proveniente de varias localidades de Florida, inclusive de otros estados de EEUU.
“La noche del sábado fue muy exitosa para los Klingerfarbengrapghs. Estoy muy contenta de ver la gran acogida que están teniendo las obras. Es muy emocionante sentir el interés que ha surgido de esta nueva propuesta de técnica multimedia de composición musical y generación de arte. Estoy muy orgullosa de haber sido la autora y creadora de este proyecto. También es muy importante para mí el poder continuar con la difusión de nuestra cultura y legados latinoamericanos a través de la exposición de los Pictogramas de petroglifos venezolanos”, expresó Sylvia Constantinidis.
La artista explicó que “Los Klingerfarbengraph son una técnica única e innovadora que creé y en la que trabajo con un recurso multimedia. generando música en un ciclo que inicia desde mi trabajo pictórico, lo convierto en sonoro utilizando espectigramas y técnicas digitales, de allí creó una obra musical que se convierte en parte de la integración de artes plásticas, escultura sonora y audiovisuales para recrear no solo la forma y color sino también el espacio y el tiempo. Para mí es un honor muy grande que la Dra. Milagros Bello haya incluido mis obras en esta muestra”.
Además de la maestra Constantinidis (quien ha participado en el circuito del Festival Art Basel – 2017 de Miami), en la recién inaugurada exposición también exhiben sus obras artistas de gran renombre, con propuestas que rompen paradigmas como Eliana Barbosa, Rosario Bond, Ricardo Carbonell, Sergio Cesario, Meg Cogburn, Saul Galavis, Matt Jacobs, Clark Medley, Lucila Pérez Pesado, Sydia Reyes, Alexis Rivero y Beatriz Sánchez.
La Dra. Milagros Bello, quien posee un Doctorado en Artes de la Sorbona de París, comenta que ContraVentions Show es una exposición que “extrapola su significado del derecho al arte. Se propone con el sentido de traspasar convenciones y patrones, contraponiendo géneros, temas, soportes y materiales, rompiendo con las concepciones tradicionales. Las obras estarán interactuando en diálogos virtuales opuestos, desde la abstracción pura hasta lo no figurativo metarreal, el dibujo, el arte sonoro y el performance”.
“Los Klingerfarbengraph representan una técnica de composición inventada por mí, única en el mundo, basada en mi tesis sobre la continuidad del espacio y el tiempo. Esta es una premisa creativa en la que llevó bastantes años trabajando y a la que he aplicado en distintos formatos. Mi libro académico sobre mi proceso de composición musical (publicado en Alemania 2009), está basado en este concepto. Y se titula “La Continuidad del Espacio y El Tiempo”, agregó la artista venezolana.
“Los Klingerfarbengraphs significan gráficos sonoros de colores, que presentan obras musicales logradas con un espectograma que desfragmenta sonidos, creando para cada obra plástica, una composición musical única e irrepetible, ampliando al infinito estas creaciones, en las que la audiencia disfruta de una descarga de imágenes y sonidos”, enfatizó Constantinidis.
El Día Mundial de la Filatelia, celebrado cada 6 de mayo, conmemora un hito trascendental en la historia de las comunicaciones: la emisión del Penny Black, el primer sello postal adhesivo del mundo. Introducido por Gran Bretaña en 1840, este pequeño pedazo de papel no solo revolucionó el sistema postal, sino que sentó las bases para la globalización de la correspondencia. La creación del sello fue impulsada por Rowland Hill, un reformador educativo y empresarial cuya visión transformó la forma en que el mundo se conectaba. Hill propuso un sistema de franqueo prepagado, eliminando las tarifas costosas y complejas de la época. Su innovación, el Penny Black, permitió que millones de personas enviaran cartas a precios accesibles, democratizando la comunicación. Este día también rinde homenaje a Hill como padre de la filatelia, disciplina que estudia los sellos postales como reflejo de la cultura, política y economía de las naciones. El término “Filatelia” fue acuñado en 1864 por el coleccionista francés Georges Herpin, quien lo propuso en el periódico Le Collectionneur de Timbres Poste el 15 de noviembre de ese año. Su legado, junto al de Hill, perdura en cada sello coleccionado, convirtiendo a la filatelia en una herramienta educativa y un negocio millonario en el mercado de coleccionistas. Venezuela, con su rica tradición postal, ha sido parte de esta historia. Desde sellos que celebran su independencia hasta ediciones conmemorativas de eventos internacionales, el país refleja cómo la filatelia une pasado y presente. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es