El arte indígena, nuestros petroglifos en formato multimedia, abordados de una forma completamente original, vanguardista y sonora, causaron sensación el pasado 15 de abril en la inauguración de una de las exposiciones más importantes e innovadoras de Miami y todo Estados Unidos de la actualidad. La muestra se llama “ContraVentions Show” y tiene como sede a la prestigiosa Mia Curatorial Proyect Miami, bajo la cuidadosa curaduría artística de la Dr. Milagros Bello, venezolana y una de las expertas en arte más respetadas de EEUU y Europa.
En tan importante cita, la cultura ancestral venezolana dijo presente en esta cita con 10 obras de los petroglifos, desarrollados por los revolucionarios Klingerfarbengraph (combinación de artes plásticas, escultura sonora y audiovisuales), pertenecientes a la colección de pictogramas diseñados por la venezolana Sylvia Constantinidis, nacida en el edo. Nueva Esparta y radicada en Miami. La Dra. Milagros Bello manifestó sentirse muy contenta con la respuesta del público que llenó la sede de la exposición, proveniente de varias localidades de Florida, inclusive de otros estados de EEUU.
“La noche del sábado fue muy exitosa para los Klingerfarbengrapghs. Estoy muy contenta de ver la gran acogida que están teniendo las obras. Es muy emocionante sentir el interés que ha surgido de esta nueva propuesta de técnica multimedia de composición musical y generación de arte. Estoy muy orgullosa de haber sido la autora y creadora de este proyecto. También es muy importante para mí el poder continuar con la difusión de nuestra cultura y legados latinoamericanos a través de la exposición de los Pictogramas de petroglifos venezolanos”, expresó Sylvia Constantinidis.
La artista explicó que “Los Klingerfarbengraph son una técnica única e innovadora que creé y en la que trabajo con un recurso multimedia. generando música en un ciclo que inicia desde mi trabajo pictórico, lo convierto en sonoro utilizando espectigramas y técnicas digitales, de allí creó una obra musical que se convierte en parte de la integración de artes plásticas, escultura sonora y audiovisuales para recrear no solo la forma y color sino también el espacio y el tiempo. Para mí es un honor muy grande que la Dra. Milagros Bello haya incluido mis obras en esta muestra”.
Además de la maestra Constantinidis (quien ha participado en el circuito del Festival Art Basel – 2017 de Miami), en la recién inaugurada exposición también exhiben sus obras artistas de gran renombre, con propuestas que rompen paradigmas como Eliana Barbosa, Rosario Bond, Ricardo Carbonell, Sergio Cesario, Meg Cogburn, Saul Galavis, Matt Jacobs, Clark Medley, Lucila Pérez Pesado, Sydia Reyes, Alexis Rivero y Beatriz Sánchez.
La Dra. Milagros Bello, quien posee un Doctorado en Artes de la Sorbona de París, comenta que ContraVentions Show es una exposición que “extrapola su significado del derecho al arte. Se propone con el sentido de traspasar convenciones y patrones, contraponiendo géneros, temas, soportes y materiales, rompiendo con las concepciones tradicionales. Las obras estarán interactuando en diálogos virtuales opuestos, desde la abstracción pura hasta lo no figurativo metarreal, el dibujo, el arte sonoro y el performance”.
“Los Klingerfarbengraph representan una técnica de composición inventada por mí, única en el mundo, basada en mi tesis sobre la continuidad del espacio y el tiempo. Esta es una premisa creativa en la que llevó bastantes años trabajando y a la que he aplicado en distintos formatos. Mi libro académico sobre mi proceso de composición musical (publicado en Alemania 2009), está basado en este concepto. Y se titula “La Continuidad del Espacio y El Tiempo”, agregó la artista venezolana.
“Los Klingerfarbengraphs significan gráficos sonoros de colores, que presentan obras musicales logradas con un espectograma que desfragmenta sonidos, creando para cada obra plástica, una composición musical única e irrepetible, ampliando al infinito estas creaciones, en las que la audiencia disfruta de una descarga de imágenes y sonidos”, enfatizó Constantinidis.
La harina: Un ingrediente esencial con historia y versatilidad La harina, ese polvo fino conocido como “oro blanco”, es mucho más que un básico de cocina. Su historia moderna comienza en el siglo XIX con la harina de trigo blanco refinada, un proceso que elimina salvado y germen, reduciendo nutrientes esenciales. Por ello, la harina integral se alza como la opción más saludable, conservando las bondades del grano original. No solo el trigo protagoniza este ingrediente: maíz, arroz, centeno, avena, legumbres e incluso nueces dan vida a variedades únicas. Esta diversidad permite usos sorprendentes, desde espesar sopas y salsas hasta nutrir levaduras en la fermentación de cerveza. En la cocina, empanar pollo o pescado es un arte que depende de su textura, mientras que en panadería, la calidad del gluten y la absorción de agua son clave para un pan perfecto. Almacenarla es sencillo: en un lugar fresco y seco, puede durar meses o años sin perder propiedades. Pero la harina trasciende la despensa. En Wittenburg, Alemania, el Museo Mundial de la Harina, inaugurado en 2008, exhibe 3,500 sacos de más de 140 países, celebrando su legado global. Este espacio revela cómo un ingrediente cotidiano conecta culturas. Aunque refinada y enriquecida sea la más común en supermercados, la harina integral gana terreno por su valor nutricional, según estudios de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que destacan su aporte de fibra y vitaminas. Su versatilidad y riqueza histórica la convierten en un tesoro culinario, presente en cada rincón de Latinoamérica y el mundo. La próxima vez que amases o frías, recuerda: ese polvo blanco guarda secretos de siglos y une tradición con innovación. Un ingrediente humilde, pero indispensable. Fuentes: OMS – Nutrición y Salud. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Alivio global: NASA asegura que YR4 pasará a distancia segura La NASA ha confirmado que el asteroide YR4 no representa peligro para la Tierra en el futuro próximo, tras una serie de estudios detallados que despejan cualquier posibilidad de impacto. Esta noticia trae tranquilidad después de semanas de incertidumbre y especulaciones sobre su trayectoria. Los resultados fueron obtenidos mediante telescopios de alta precisión y modelos avanzados de predicción, permitiendo a los expertos calcular con exactitud el recorrido del asteroide. Con base en estos datos, se determinó que el YR4 pasará a una distancia segura de nuestro planeta, disipando temores de una posible colisión en los próximos años. Los científicos destacaron que las observaciones más recientes descartan cualquier riesgo, subrayando la relevancia de los sistemas de monitoreo espacial en la identificación de objetos cercanos a la Tierra. Estas tecnologías juegan un papel crucial en la detección temprana de amenazas y en el desarrollo de estrategias de defensa planetaria. La comunidad científica enfatiza la necesidad de seguir fortaleciendo las capacidades de vigilancia espacial para anticiparse a eventuales riesgos futuros. La colaboración internacional y el avance en tecnología aeroespacial seguirán siendo clave para la protección de la Tierra frente a cuerpos celestes potencialmente peligrosos. Fuentes: NASA (Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio) Observatorios astronómicos especializados https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es