El compositor, pianista y director de orquestas, José Agustín Sánchez, ha escrito un nuevo capítulo en la historia de la música al convertirse en el primer venezolano y el primer artista del mundo en emprender una expedición artística y científica a la majestuosa Antártida. En un acto sin precedentes, este joven tachirense ofreció cerca de 20 ofrendas musicales en los lugares más remotos e inhóspitos del continente blanco, utilizando un piano eléctrico alimentado por un innovador sistema de energía solar.
Imaginen un piano sobre un iceberg recién desprendido del glaciar antártico, un escenario natural flotante que la naturaleza misma creó para recibir una Ofrenda Musical a la Madre Tierra. José Agustín Sánchez lo hizo posible, fusionando la música con la naturaleza en una conexión que trasciende lo convencional.
“La Antártida me inspiró a crear una nueva obra sinfónica que refleje mi experiencia, la importancia del silencio y la apreciación de la vida a través de la contemplación”, explicó el artista. Además, planea grabar producciones discográficas que capturan los sonidos únicos de la Antártida: el crujir de los glaciares, el susurro del viento, el murmullo del hielo, los cantos de la fauna y el fluir del agua. Un regalo sonoro único y terapéutico para aquellos que deseen conectarse con la pureza de este enigmático continente.
La expedición contó con la compañía de 10 tripulantes de diferentes rincones del mundo, y fue realizada en un velero, lo que catapultó a José Agustín Sánchez a la fama en TikTok, donde se convirtió en un influyente con más de 113 mil seguidores y videos que suman más de 30 millones de reproducciones. Su hashtag #Antartida se posicionó durante varios días en el segundo lugar de tendencias.
Aunque la Antártida ya había sido escenario de expresiones artísticas en el pasado, como videoclips de Los Habibis o conciertos de Metallica, lo que diferencia a la obra de José Agustín Sánchez es la inmersión total en una expedición de cinco semanas, explorando lugares inaccesibles y llevando consigo un contexto artístico, científico y espiritual profundo que dejará un legado duradero para la humanidad.
José Agustín Sánchez ha demostrado que la música puede ser una poderosa herramienta para conectar con la naturaleza y con nuestro propio ser, y su expedición a la Antártida es un hito que permanecerá en los anales de la historia musical y científica.
La Asociación Mundial para la Salud Sexual (WAS) es una organización internacional creada en el año 1978 que agrupa a organizaciones no gubernamentales, sociedades científicas y profesionales en el área de la sexualidad humana, cuyo objetivo principal es promover los derechos sexuales, fundamentados en los derechos humanos universales para una adecuada salud sexual. Promueve la salud sexual a través de campañas, eventos y actividades educativas en diferentes regiones del mundo. A continuación mencionamos los derechos sexuales contemplados en los derechos humanos: El derecho a la igualdad y a la no-discriminación. El derecho a la vida, libertad y seguridad de las personas. El derecho a la autonomía e integridad del cuerpo. El derecho a una vida libre de tortura, trato o pena crueles, inhumanos o degradantes. El derecho a una vida libre de todas las formas de violencia y de coerción. El derecho a la privacidad. El derecho al grado máximo alcanzable de salud, incluyendo la salud sexual que comprende experiencias sexuales placenteras, satisfactorias y seguras. El derecho a gozar de los adelantos científicos y de los beneficios que de ellos resulten. El derecho a la información. El derecho a la educación y el derecho a la educación integral de la sexualidad. El derecho a contraer, formar o disolver el matrimonio y otras formas similares de relaciones basadas en la equidad y el pleno y libre consentimiento. El derecho a decidir tener hijos, el número y espaciamiento de los mismos, y a tener acceso a la información y los medios para lograrlo. El derecho a la libertad de pensamiento, opinión y expresión. El derecho a la libre asociación y reunión pacíficas. El derecho a participar en la vida pública y política. El derecho al acceso a la justicia y a la retribución y la indemnización.
En el seno del Congreso mexicano, el enigma de las Momias de Nazca se convirtió en el epicentro de una encendida discusión. El destacado ufólogo Jaime Maussan tomó la escena para presentar dos cuerpos que, según él, desafían la clasificación humana y pertenecen a “seres no humanos”. Imagen de uno de los cuerpos “no humanos” mostrados en MéxicoReuters Los cuerpos, con más de 1.000 años según estudios respaldados por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), han desatado un debate en torno a su autenticidad y origen. Maussan, firme en su posición, destaca que estos cuerpos no son momias convencionales, sino auténticos cuerpos completos con características singulares que los hacen excepcionales. Sin embargo, la comunidad científica no está completamente convencida y plantea serias dudas sobre la autenticidad de estos cuerpos. La Universidad mexicana, a partir de sus propios estudios, desmiente la afirmación de Maussan sobre la procedencia extraterrestre de los cuerpos disecados. El Instituto de Física de la UNAM sostiene que no hay pruebas concluyentes que los cataloguen como “seres no humanos” o extraterrestres, desafiando así la narrativa presentada en el Congreso. Fuente para la redacción de la noticia: Antena 3